Descargar

La globalización

Enviado por Eden


  1. Globalización
  2. La globalización económica y como afecta a México
  3. Como afecta la globalización aun país en su economía
  4. Globalización cultural
  5. Globalización de identidad
  6. Conclusión final
  7. Bibliografías

GLOBALIZACION

Sin lugar a dudas, uno de los procesos sociales, más intrigante y poderoso, que estamos viviendo hoy en día, es la globalización. La cual es definida, por medio de la real academia de la lengua, como “la tendencia de los mercados y empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

Pero para muchas otras personas, incluidos sociólogos, la globalización, es mucho más que eso. No se limita a los procesos productivos y económicos. Sino que va mucho más allá aún. Podríamos decir, que la globalización, se debe en gran parte, por el fuerte desarrollo de las comunicaciones. Con las cuales, hoy en día, podemos saber al instante o en tiempo real, lo que está ocurriendo al otro lado del globo. Con lo cual, lo nacional de un país, pasa a ser parte o interés de otras naciones. De esta manera, las culturas se han ido transfigurando, proceso en el cual, de manera paulatina, se han amalgamado unas con otras, Claro que la situación, no es tan drástica. Pero podemos ver, con gran fuerza, como la cultura occidental, ha penetrado con gran fuerza e influencia, en los jóvenes occidentales. Y claro, es éste grupo, quienes han vivido con más fuerza, el proceso de globalización. Por el hecho, de ser más cercanos a todo aquello que transmita información. Es la generación de la tecnología. Sobre todo de los computadores y de la Internet.

Ahora, varias personas y Organismos No Gubernamentales (ONG), ven con mucho recelo y miedo, los efectos de la globalización. Ya que la entienden como sólo un proceso de expansión del capital. Llevado a cabo, por el sistema económico neoliberal y las potencias mundiales. Las cuales buscan su propio enriquecimiento, a costa de los países más pobres. Por ende, siempre se podrá observar, dos grupos disímiles frente a la globalización. Aquellos que la perciben como la única manera, de llevar a delante el crecimiento y desarrollo del mundo, incluido los países tercermundistas. Y otro, que vera a la globalización, como el arma perfecta, para que los países ricos, puedan esclavizar y neutralizar, al resto de los países más desaventajados.

Ventajas:

* Apertura de mercados, como en la Unión Europea.

* Medios de comunicación, especialmente Internet.

* Crecimiento y fusiones entre empresas.

* Privatización de empresas públicas.

* La desregularización financiera internacional.

* Economía y mercado globales.

* Acceso universal a la cultura y la ciencia.

* Mayor desarrollo científico-técnico.

Desventajas

* Aumento excesivo del Consumismo

* Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

* Desaparición del Estado de Bienestar.

* Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.

* Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las

"globalizadas".

* Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

* Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

* Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos

La globalización económica y como afecta a México.

En su proceso de globalización, México ha avanzado más que cualquier otro país en el mundo. Algunos de los pasos que ha tomado respecto a esto, son la liberación de su economía, la apertura al comercio mundial a través de una agresiva reducción de tarifas arancelarias y barreras al comercio, así como la negociación de tratados comerciales.

El más importante de estos, el Tratado de Libre Comercio para América del Norte que permitirá participar en el mercado más grande del mundo y competir con dos grandes potencias mundiales.

Esto se ha logrado con políticas económicas que han recibido el reconocimiento mundial. Así, México ha enfrentado la inflación, devaluación, deuda externa, su déficit público, junto con la actual crisis y una serie de consecuencias que han sido experimentadas por la mayoría de los países en desarrollo. Pese a la crisis económica de los últimos años,

Las perspectivas económicas de México son las mejores de los últimos años y favorables los pronósticos de que el país avance en todos los frentes, la tasa constante podría preservar la competitividad internacional del país y el control del crecimiento económico en exceso y mantendría la tendencia inflacionaria a la baja.

La situación actual ya indica efectos positivos para la economía del país. Aquí se pueden encontrar mercado para empresas comerciales en expansión o de nueva creación.

Los grandes cambios en la economía mundial han conducido a una gran movilidad de los flujos de capital. México se mueve ahora en una economía de libre mercado, en la cual el éxito depende de las fuerzas de mercado y las habilidades de los empresarios que encuentran un grupo de oportunidades.

Como afecta la globalización aun país en su economía

Cuando entran productos (gracias al libre mercado) de menor precio y calidad cuando se fusionan las empresas y se recorta personal cuando empresas extranjeras contratan trabajadores de su país y no del país en el que reside la empresa

Conclusión

Será indispensable incrementar la capacidad científica y tecnológica del país, a la vez que la empresarial en lo técnico, lo financiero y la eficiencia de su gestión. El volumen y el uso de la información tendrán que generalizarse y ser accesibles. El sector público tendrá que ser eficiente y sensible a las demandas de la sociedad civil. El sistema político deberá ser más abierto y deberá adquirir verdadero compromiso con los procesos democráticos. Los mecanismos redistributivos y otros destinados a crear las redes básicas de protección social deberán ser transparentes y eficaces.

La sola estrategia económica no bastaría para llegar a una situación de desarrollo sustentable, o cercana a ella, pero tampoco puede prescindirse de una estrategia económica eficaz, sistemática, que tenga en cuenta además todas las variables que no sean rigurosamente económicas. Los mecanismos de mercado en una sociedad moderna son un arreglo institucional; no se puede vivir con la ley de la selva económica. Es evidente que el funcionamiento de los mercados, o "del mercado" (una abstracción muy socorrida), adolece de graves deficiencias, en México como en cualesquiera otros países en desarrollo. Existen sectores económicos y financieros de clara tendencia monopólica, arraigada en viejas costumbres, en

instancias de simple poder político o poderío empresarial, o aun creadas por la legislación y los programas gubernamentales. México se ha caracterizado por una estructura comercial en la que interviene un número excesivo de intermediarios poco eficaces, con el encarecimiento consiguiente de los bienes y servicios que llegan al consumidor. Todo ello contribuye a que el crecimiento económico y los beneficios de la productividad, la tecnología y la información no se distribuyan equitativamente.

Globalización Cultural

Cada grupo humano genera una cultura, integrada por un conjunto de "vivencias, pensamientos y sentimientos" invisibles que se concretan en "organizaciones, celebraciones…" visibles.

Las tecnologías de la televisión y de Internet han permitido poner al alcance de jóvenes y mayores una gran cantidad de inputs culturales que, a veces, proceden de culturas lejanas, son virtuales o son producidos por empresas con afán de lucro.

Pero para que un input cultural (un libro, una película, un espectáculo ofrecido en un parque temático, un videojuego, un anuncio, una discusión con los amigos o una excursión) ayude a la socialización de un joven o a la humanización de un adulto, tiene que ser recibido después de haber sido elegido y tiene que elaborarse activamente, para adaptarlo a la historia personal o colectiva del propio grupo humano. Cuando no hay adaptación (y al déficit de adaptación contribuye la cultura del consumismo compulsivo y la estrategia comercial de la industria del entretenimiento), los inputs culturales fomentan adicciones o convierten a los ciudadanos-consumidores en sujetos pasivos. Cuando hay adaptación, como en Sophiatown, los inputs culturales aterrizan adecuadamente en una persona o en un grupo humano concreto y transforman su cultura en un sentido humanizado.

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo

Conclusión

La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la organización familiar, la estructura del trabajo y las diversiones y el ocio.

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa "competencia internacional" resulta cara, aumenta la inequidad y genera problemas sociales. Es necesario crear normas que no debiliten la autonomía de los estados. También es conveniente formar una ética universal a la que se sometan los mercados mundiales. Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades, y combatir la llamada globalización financiera que hasta el día de hoy se rige sin normas y que responde a intereses particulares y atenta contra la economía de las naciones y de vastas regiones del mundo.

Globalización de identidad

lugar la globalización afecta la identidad porque las grandes transformaciones sociales traídas por ella tienden a desarraigar identidades culturales ampliamente compartidas y, por lo tanto, alteran las categorías en términos de las cuales los sujetos construyen su identidad. Mucha gente cesa de verse a sí misma en términos de los contextos colectivos tradicionales que le daban un sentido de identidad: por ejemplo, profesión, clase, nacionalidad, religión, y comienzan a verse en términos de otros contextos colectivos; por ejemplo, de género, etnia, sexualidad, equipo de fútbol, etc.

CONCLUSION FINAL

En sí la globalización queda definida en su totalidad como la expansión económica de un país altamente desarrollado englobando en su economía a un país menos desarrollado lo que provoca que en su conjunto la cultura de este país, así como la tecnología, la política y las comunicaciones se vean grandemente influenciadas por las características del país más altamente desarrollado; dando inicio o una abertura para que crezca una cultura que es totalmente ajena a las de este país; ya que existe una afirmación: la cultura es un fenómeno que afecta al individuo que está en contacto con el ambiente o medio en que se desarrolla.

edu.red

BIBLIOGRAFIAS

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-globalizacion.html

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11818047/Informe-de-

Globalizacion.html

NuevaLuz07

http://www.monografias.com/trabajos6/laglo/laglo2

IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores, 1996, ISBN. http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#Bibliograf.C3.ADa

http//. www.globalización.tripod.com . [2002, Abril, 23]. COHEN, Bruce J (1988).México.

Introducción a la sociología Mc Gran Hill, 232 pp.

http//. www.globalización.tripod.com

ACOSTA, Delmiro. Política, Económica y Cultura, juntos con la Globalización [En línea].

http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0204/integracion.htm

Jorge Larraín

edu.red

 

 

Autor:

Eden Leopoldo Rebollar López

Univercidad Tecnologica del Sur del Estado de México

Ingenieria en Mecatronica

Tejupilco Edo. De Mex. a 13 de septiembre de 2011