Infecciones de la uretra del pene en la mujer transexual y travesti sexoservidora
Enviado por dra. mireille emmanuelle brambila
Introducción
En este trabajo de información, es conveniente integrar a la travesti sexoservidora hormonada, no únicamente a la transexual primaria, debido a que los padecimientos que involucran al pene, son más limitados, que en la sexoservidora, que incluyen procesos infecciosos, principalmente bacterianos, por hongos y otros patógenos, debido a su actividad sexual, es decir, son activos sexuales y no pasivos, que exigen sus usuarios para dar cumplimiento a sus exigencias y fantasías sexuales, que un alto porcentaje son varones no transexuales, heterosexuales, la mayoría en matrimonio con pareja heterosexual y con hijos, que no se consideran homosexuales, de acuerdo con los estudios de investigación y las estadísticas que proporcionan los diferentes países.
La mayoría de los travestis sexoservidores utilizan anticonceptivos en automedicación, con progestágenos inyectables y sin el consumo de antiandrógenos, que es todo lo contrario en la mujer transexual diagnosticada como primaria, que consume estrógenos sin progestágenos y en combinación con antiandrógenos, como el acetato de ciproterona o flutamida.
Debemos entender, que la travesti sexoservidora debido a su actividad sexual de oficio, está más expuesta a múltiples padecimientos de origen infeccioso, en gran parte es ocasionado por factores asociados, como es su estado inmunológico comprometido, debido al consumo de drogas, tabaquismo, alcoholismo y propiamente a procesos infecciosos bacterianos trombogénicos que es obligado en órganos y sistemas vitales, como es el cardiovascular y abdominal, por mencionar ejemplos, es decir, trombosis séptica, que es observado en la mayoría de travestis sexoservidores que consumen anticonceptivos y progestágenos en asociación, con un síndrome de adversidades metabólica severo y máximo, portadores de procesos infecciosos recurrentes por transmisión sexual local y sistémica. Al igual que los procesos infecciosos virales, como la hepatitis C, Virus de la inmunodeficiencia adquirida, herpes genital y parásitos, por mencionar ejemplos.
Comparativamente, con la mujer transexual primaria y con algunas excepciones en la transexual secundaria, la mayoría de los padecimientos que comprometen al pene, son algunos procesos infecciosos locales sea por bacterias como los cocos Gram positivos y negativos o por hongos, como la candidiasis (cándida albicans), moniliasis y parásitos (tricomoniasis, por ejemplo) por mencionar otros ejemplos, pero los enteros patógenos son los dominantes
La miscelánea infecciosa bacteriana, virus, hongos y parásitos es observada, pero también algunos padecimientos de origen traumático y trombosis de la vena dorsal superficial del pene no infecciosa, infecciones de la próstata, vejiga, vías urinarias, riñón y colon.
Pero también la falta de higiene del pene, principalmente a nivel local balano prepucio con acumulación de esmegma, es más observado en transexuales primarios.
Existen algunos trastornos genéticos o inflamatorios del pene, que causan dificultades en las relaciones sexuales, que, dependiendo en cada caso diferente, sea idiopático o por asociación, la predisposición a procesos infecciosos o de otro tipo es lo habitual, por ejemplo, fimosis, enfermedad de Peyronie, balanitis, epispadias cáncer y otros.
La información que se proporciona, está basado en los reportes de casos y su publicación, cuya bibliografía es de gran valor, para ofrecer datos más fidedignos que son de interés en el varón biológico XY (transexual, travesti, por ejemplo) que se hormona con estrógenos únicos, para un cambio de sexo "prestado" dependiente hormonal, sin importar si son naturales o sintéticos, se incluyen los estrógenos conjugados de equino o en asociación con otros hormonales y no hormonales, como son los antiandrógenos directos, como se ha mencionado, otros por efecto secundario a dosis altas y progestágenos sin importar su actividad, ya que todos son trombogénicos y ocasiona un síndrome de adversidades metabólico, que compromete toda la economía del usuario y esta potencia aumenta hasta más de 20 veces, dependiendo del tipo de hormonal que se indican cuando se asocia el estrógeno oral con un progestágeno o antiandrógeno, pero también este aumento en "número de veces" dependerá de las dosis administradas de los hormonales.
Pero demostrado ya está, que los efectos adversos metabólico (trastorno de los lípidos, por ejemplo) y el trastorno sanguíneo (hipercoagulabilidad, por ejemplo), también dependerá de otros factores y causales asociadas endógenas o exógenas, se incluyen ciertos alimentos, medicamentos, se agregan algunos psicofármacos, de oficio y ambientales, así como el daño a órganos vitales, es observado a dosis mínima (valerato de estradiol 2 mgs diarios, por ejemplo) con estrógenos naturales, sintéticos y semisintéticos que se consuman solos o en asociación.
La uretra del pene, es un corto segmento de conducto vial, que permite la expulsión de la orina y el contenido en la eyaculación, pero está expuesta a múltiples enfermedades y trastornos congénitos y adquiridos como se ha mencionado, pero los procesos infecciosos, principalmente los bacterianos son los dominantes, la mayoría de estas infecciones son de transmisión sexual, sea por vía oral, cuyo contenido de bacterias patógenos y saprofitas al igual que el colon, son las causales, un alto porcentaje de los casos, los usuarios portadores son asintomáticos.
La mujer transexual y principalmente la travesti sexoservidora que consume hormonales del sexo opuesto, está más expuesta a proceso bacterianos por transmisión sexual y su riesgo de trombosis local o sistémica aumenta en número de veces, debido al proceso infeccioso, comparativamente con la mujer y varón no transexual.
El tromboembolismo séptico es uno de los riesgos a los que está expuesta la transexual y travesti sexoservidora, por eso, toda usuaria con síntomas de disuria o de signos que sugieran una infección bacteriana de la uretra, debe recibir tratamiento médico electivo con antibióticos y tomar una serie de medidas preventivas, así mismo a la transexual que a pesar de sus síntomas de una probable infección urinaria con un cultivo sin bacteriuria, está sujeta al mismo protocolo.
Palabras claves: disuria: ardor al orinar. Transexual primario, diagnosticado como verdadero. Transexual secundario: ocasionado por un trastorno mental. Travesti sexoservidora: varón biológico hormonado con anticonceptivos y progestágenos. Uretra del pene: estructura o conducto del pene para eliminar la orina de la vejiga (vía urinaria baja).
Las vías urinarias (uretra del pene, por ejemplo), vejiga, próstata, testículos (epidídimo) y riñón, órganos y estructuras contiguas son un riesgo ante un proceso infeccioso proveniente de la uretra del pene de la mujer transexual y travesti sexoservidora hormonada, su colonización por microrganismos patógenos es observada con frecuencia, debido a enfermedades de transmisión sexual y por otras causales.
El colon y cavidad oral son los participativos, con agentes patógenos como la Escherichia coli, es la causa de cistitis aguda, es decir, infección en la vejiga y el Staphylococcus saprophyticus, son las bacterias dominantes en la travesti, pero se incluyen otros tipos de bacterias, parásitos y hongos.
De esta manera, para un mejor entendimiento por la usuaria XY hormonada, a partir del "momento" que se inicia el consumo de estrógenos solos o en asociación, "cae" en un estado conocido como síndrome de adversidades metabólico integral y sistémico, que compromete toda la economía del usuario y es lo que ocasiona el llamado "cambio de sexo", que es dependiente hormonal y a partir de su suspensión y dependiendo del tiempo de consumo, edad, así como el régimen aplicado, la reversibilidad es factible, que, asociado a un estado de hipercoagulabilidad por el consumo de los estrógenos, que este riesgo aumenta en número de veces cuando se asociación a progestágenos o antiandrógenos, como se ha mencionado, su estado protrombótico o de hipercoagulabilidad con factores asociados se condiciona un riesgo de trombosis, tal como sucede en hechos, cuando su economía sistémica o local se compromete por agentes patógenos, principalmente bacterianos, es decir, un riesgo de trombosis vascular, que ante un estado metabólico comprometido y aún más en los casos de diabetes e hipercolesterolemia, así como de algunos antecedentes de trombofilias congénitas o adquiridas, que la usuaria desconoce o niega, prácticamente todos los componentes de la coagulación y anticoagulación están en desequilibrio por el proceso infeccioso y multifactorial la trombosis ocurre, en situaciones más graves su embolismo con muerte de órganos vitales, con el fallecimiento del usuario, debido a los daños irreparables y permanentes, que en la mayoría no tienen respuesta a los diferentes regímenes aplicados, sea con antibióticos, anticoagulantes y otros o por procedimientos quirúrgicos
La mayoría de las veces, el proceso infeccioso bacteriano, ocurre con una infección que se propaga a través de la uretra del pene (sexo oral y anal, por ejemplo) y su colonización a vías urinarias, este riesgo de infección aumenta por la propagación y colonización de bacterias patógenos no únicamente a la vejiga inicialmente, más tarde su riñón, ya que los antibióticos administrados, son por corto tiempo, menor a los 10 días o la administración de antibióticos con resistencia a la bacteria causal, debemos involucrar por igual a los entero patógenos, es decir, a las bacterias de colon, pero también mencionar las bacterias de la cavidad oral.
En casos más graves, debido al proceso infeccioso, y con una serie de factores asociados, como se ha comentado, todo su sistema se compromete, es decir, bacteriemia y más tarde de no tener una respuesta satisfactoria, ya que su estado inmunológico está comprometido, el tromboembolismo infeccioso ocurre, todo a partir de un inicio, que es la infección de la uretra del pene y el agente causal son de tipo bacteriano (de mayor riesgo), que el resto de los otros tipos de patógenos.
Aquí lo más importante, mencionar que un alto porcentaje de las usuarias travestis sexoservidoras hormonadas, los cultivos de orina rutinarios demuestran bacteriuria (tracto urinario), pero sin síntomas o signos clínicos, es decir asintomáticos, que debido a su estado de trastorno metabólico y protrombótico, se le indica tratamiento con antibióticos, debido al riesgo ya comentado y que es todo lo contrario en aquellos usuarios no transexuales que no consumen hormonales exógenos, sean hombres o mujeres, no reciben tratamiento alguno con antibióticos.
Un alto porcentaje, de acuerdo con los exámenes de laboratorio y cultivos simples negativos en travestis servidoras hormonadas, presentan síntomas al orinar, disuria y deseo de orinar constante, sin diabetes, no muestra proceso infeccioso por algún uropatógeno o enteropatogeno, principalmente a Escherichia coli, pero dado su oficio y su hormonación continuada, a pesar de la clínica de disuria y cultivo dentro de un rango normal, debe pensarse en una infección urinaria.
Staphylococcus saprophyticus, es uno de los cocos grampositivos anaeróbicos, que se localiza en cavidad oral principalmente, pero su hábitat exacto se desconoce hasta la fecha, ya que se encuentra en otros sitios, es considerada como una enfermedad de transmisión sexual y el examen rutinario no muestra su detección en un alto porcentaje, por lo que debe considerarse a la travesti sexoservidora, como portadora y que es resistente a los antibióticos de uso más común, como la amoxicilina, ampicilina y otros, debe de tratarse con antibióticos específicos para cocos grampositivos para estafilococo y estreptococo.
La cistitis (infección de la vejiga urinaria) y otras complicaciones por este patógeno, se considera como de alto riesgo en usuarias con diabetes, el control de la glicemia es obligada para evitar daño renal irreversible.
Heytens S y col.. Mujeres con síntomas de una infección del tracto urinario pero un cultivo de orina negativo: La cuantificación basada en PCR de Escherichia coli sugiere infección en la mayoría de los casos. Clin Microbiol Infect. 2017 Apr 28. pii: S1198-743X(17)30209-4
Stamm WE. Protocolo para el diagnóstico de la infección urinaria: reconsiderando el criterio de bacteriuria significativa. Urología. 1988 Aug; 32 (2 Suppl): 6 – 12.
E de Aizen, Schifrin B, Shugaev I, I. Potasman resultados clínicos y microbiológicos de la Bacteriuria asintomática en pacientes con accidente cerebrovascular mayores. J. ISR. Med Assoc. 2017 Mar; 3:147-151
Cameron AP, Campeau L, Brucker BM, Clemens JQ, rollos de GT, ME Albo, Kennelly MJ. Declaración de política sobre profilaxis antibiótica urodinámica en el paciente del índice no las mejores prácticas. Neurourol. Urodyn. 2017
Cueto M, Aliaga L, Alós JI, Canut A, Los Arcos I, Martínez JA, Mensa J, Pintado V, Rodriguez-Pardo D, JR. Yuste, Pigrau C. Executive Resumen del diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario: las directrices de la sociedad española de microbiología clínica y enfermedades infecciosas (SEIMC). Enferm. Infecc. Latinoamericana de investigación pediátrica. Clin. 2017 mayo; 5:314-320
La bacteria Chlamydia trachomatis (clamidia), se transmite por la relación sexual, es una enfermedad de la uretra del pene (uretritis) y los síntomas son similares a los mencionados anteriormente al igual que la infección por Neisseria gonorrhoeae (gonococo), es decir la gonorrea, pero la clamidia un alto porcentaje es asintomática y la usuaria es una portadora, la asociación de la gonorrea y clamidia es común, en estos casos si se observan síntomas, por igual solo en algunos casos y el usuario puede ser portador del gonococo y se puede contraer además de la via anal, también por la cavidad oral (faringitis gonocócica), la diferencia en cuanto a la aparición de síntomas como secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde), la gonorrea puede tardar más en manifestarse con síntomas que la clamidia.
Kent CK, JK Chaw, Wong W, et al. Prevalencia de rectal, uretral, y la clamidia y la gonorrea faríngea detectado en 2 escenarios clínicos entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres: San Francisco, California, 2003. Clin Infect Dis 2005; 41: 67-74.
Schachter J, Moncada J, Liska S, et al. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos en el diagnóstico de la clamidia y las infecciones gonocócicas de la orofaringe y el recto en los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Sex Transm Dis 2008; 35: 637-42
Las complicaciones de la uretritis por gonococo son usuales por colonización del testículo (epididimitis), la complicación sistémica es observada en travestis sexoservidoras, cuando existen factores involucrados, principalmente drogas, Re contaminaciones o gonorrea mal tratada, así como un estado metabólico comprometido por causa hormonal e inmunológico, uno de los síntomas que son considerados de alerta es la fiebre y el salpullido, así como dolor articular.
Frej-Madrzak M y col. El diagnóstico de Chlamydia trachomatis infecciones del tracto urinario –Preliminar Informe. Adv Clin Exp Med. 2015 May-Jun; 24 (3): 441-5
"Chlamydia trachomatis se menciona entre los factores etiológicos de infecciones del tracto urinario. Clamidias son parásitos dentro de una célula. Un problema muy importante de C. trachomatis infecciones es su carácter asintomático. Las más frecuentes infecciones causadas por estas bacterias son inflamaciones de la uretra y la vejiga; de la vagina, el cuello uterino, la cavidad vaginal y sus anexos en mujeres; y del epidídimo, testículos y próstata en hombres. En el diagnóstico de C. trachomatis infecciones, se utilizan los métodos siguientes: técnicas de inmunofluorescencia, ensayos inmunoenzimáticos, exámenes serológicos y técnicas genéticas (por ejemplo, PCR)".
Choroszy Król I, Frej-Madrzak M, A Jama Kmiecik, Bober T, Sarowska J: características de Chlamydia trachomatis especies: Inmunopatología e infecciones. ADV Clin Exp 2012 Med, 21, 799-808
Wanic-Kossowska M, Koziol L, Bajew L, Czekalski S. Agudas y crónicas infecciones del tracto urinario causadas por Chlamydia trachomatis. Int Urol Nephrol . 2001; 32 (3): 437-8
Roberts RG, Hartlaub PP. Evaluación de la disuria en los hombres Am Fam Physician . 1999 Sep 1; 60 (3): 865-72
"Hombres con dolor o una sensación de ardor al orinar deben ser evaluados con una historia completa, un examen físico y análisis de orina centrado (ambos orina con tira reactiva y el examen microscópico de la muestra de orina). Aunque disuria pueden ser causados por cualquier cosa que conduce a la inflamación de la mucosa uretral, es más a menudo el resultado de la infección del tracto urinario. En los pacientes más jóvenes, el agente infeccioso es normalmente un organismo de transmisión sexual como Chlamydia trachomatis . En pacientes mayores de 35 años de edad, predominan las bacterias coliformes. La infección en más viejos hombres más a menudo se produce como resultado de la orina estasis secundaria a la hiperplasia benigna de próstata. Otras condiciones que pueden causar disuria incluyen cálculo renal, tumor maligno genitourinario, espondilo artropatía y medicamentos. El éxito del tratamiento de disuria depende de la correcta identificación de su causa."
Moncada J, Shayevich C, Philip SS, Lucic D, Schachter J.La detección de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en rectal y orofaríngeo hisopos y las muestras de orina de los hombres que tienen sexo con hombres. Sex Transm Dis . 2015 Nov; 42 (11): 650-1
"Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) pueden tener una alta prevalencia de enfermedades de transmisión sexual. 1 Los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención directrices recomiendan el cribado de rutina para Chlamydia trachomatis ( CT ) y Neisseria gonorrhoeae ( GC ) en la uretra, la faringe y el recto en HSH de alto riesgo. 2 El método preferido de detección es una prueba de amplificación de ácido nucleico (NAATEvaluamos ensayo en tiepo real de Abbott para la detección de Chlamydia trachomatis (CT) y Neisseria gonorrhoeae (GC) en la uretra, la orofaringe y el recto de 260 hombres que tienen sexo con hombres. En comparación con AC2 de Hologic, en tiempo real tuvo una buena concordancia para la detección de CT y GC. En total, hubo 25 CT y 44 positivos GC AC2, y 26 CT y 38 positivos GC tiempo real. Para los negativos en total, hubo 742 y 725 CT GC para AC2, 744 y 724 CT GC para tiempo real."
La tricomoniasis, es una enfermedad de transmisión sexual por vía vaginal y la mayoría de los contagiados los síntomas son variados y es similar al de los procesos infecciosos bacterianos, pero la picazón o sensación de irritación en la uretra del pene es lo habitual, en algunos casos se observa secreción blanquecina a través de la uretra del pene, en casos más avanzados y recurrentes, ulceraciones son observadas en el glande y prepucio del pene, pero debe descartarse otros procesos infecciosos similares que ocasionan ulceras en el pene, es un parasito protozoario, Trichomonas.
Trichomonas tenax y Pentatrichomonas hominis se han asociado a patología bucal y respiratoria e intestinal, respectivamente. (Ver figura Tricomonas).
La mayoría de los varones portadores con tricomonas, son asintomáticos, al igual que la mujer el termino de Trichomonas. Vaginalis es aplicado, se considera que la vagina de la mujer es el reservorio principal y la mayoría no presentan síntomas o únicamente picazón, pero otros síntomas y signos se complementan, como la secreción de color verdoso, cuando existe algún proceso infeccioso bacteriano agregado o coexistente.
"La tricomona es el parasito dominante en las enfermedades por transmisión sexual"
Cultivos en transexuales con una neovagina con inversión de prepucio o segmento de colon, han demostrado tricomonas, virus del papiloma humano, micosis y diversa flora patógena, e los casos de tricomoniasis el esquema de tratamiento con metronidazol es eficaz y en transexuales operados de sus genitales (cirugía de reasignación de sexo), es necesario otras medidas complementarias y locales, además de la vía oral.
Manuel Leis Dosil P, Garrido Gutiérrez C. Protocolos y manejo práctico de pacientes con secreción uretral o vaginal patológica. Piel. Formación continuada en dermatología, 2015-04-01, Volumen 30, Número 4, Pages 222-231
Los padres KN, Y Takagi, Cardone G, Olson NH, Ericsson M, Yang M, et al. estructura de un virus protozoo Trichomonas vaginalis parásito genitourinario humano. MBio. 2;4(2) de abril de 2013.
Hobbs MM, mark AC. Modern diagnosis of Trichomonas vaginalis infection. Sex Transm Infect. 2013 Sep; 89 (6): 434-8.
"Los recientes avances en las pruebas para la transmisión sexual del parásito protozoo Trichomonas vaginalis han aumentado las oportunidades para el diagnóstico y tratamiento de esta infección de transmisión sexual importante. Esta revisión resume las pruebas disponibles en la actualidad, destacando sus características de funcionamiento, ventajas y limitaciones. El reciente desarrollo de pruebas moleculares para la detección de T vaginalis , incluyendo la detección rápida de antígenos y ensayos de amplificación de ácidos nucleicos, ha mejorado significativamente la calidad de diagnóstico para la tricomoniasis, particularmente en mujeres. A la vista del menú ampliado de opciones de prueba ya está disponible, la mejora de reconocimiento y un mejor control de la tricomoniasis están a la vista"
David A. Lewis. Vaginal infections. Trichomoniasis. Medicine, June 2010;38(6):291-293.
"La tricomoniasis es causada por el protozoo, Trichomonas vaginalis . Es una infección común de transmisión sexual, especialmente entre las mujeres, donde causa una secreción vaginal. Las infecciones en los hombres son generalmente leves y transitorios. Se ha asociado a resultados adversos del embarazo y mejora la transmisión del VIH. Las pruebas moleculares han demostrado la inferioridad de los dos métodos de microscopía y cultivo de película húmeda estándar, y su uso tiene el potencial de mejorar la detección de casos y tratamiento"
Hawksworth J, Levy M, Smale C, D de Cheung, Whittle A, D Longhurst, Muir P, Gibson W. estructura y diversidad genética del parásito Trichomonas vaginalis en Bristol, Reino Unido. Infectar a Genet Evol. 2015 5 de Jun; 34:36-43
"El protozoo parásito Trichomonas vaginalis es el agente causante de la tricomoniasis, una enfermedad extremadamente común, pero no amenaza la vida, de transmisión sexual en todo el mundo. Recientes de población genética estudios de T. vaginalis han detectado alta diversidad genética y revelado una de dos tipos población estructural, asociado con diferencias fenotípicas en la sensibilidad a metronidazol, el medicamento utilizado comúnmente para el tratamiento, y la presencia de T. vaginalis".
Una de las preocupaciones y que la mujer transexual debe comprender, que a partir del momento de iniciar el consumo de estrógenos, que a pesar de la dosis mínima continuada de por vida, sea con estrógenos sintéticos o naturales, debe establecerse ya el riesgo de trombosis, es decir, se ocasiona un estado protrombótico o de hipercoagulabilidad, también conocido como estado de trombofilia adquirida, más un síndrome de adversidades metabólica, siempre estará en riesgo de infecciones principalmente bacterianas, que dependiendo de su inmunología y de otros factores endógenos y exógenos, a desarrollar una tromboembolia infecciosa, pero este riesgo aumenta considerablemente en travestis sexoservidoras, que está más expuesta, debido al consumo de drogas, enfermedades de infección por transmisión sexual y su estado inmunológico comprometido a procesos infecciosos más graves que en un alto porcentaje son de difícil tratamiento o de respuesta a los antibióticos y anticoagulantes, por lo que debe tomarse en cuenta y es una prioridad, que las medidas preventivas es la base más confiable, no únicamente de tratamiento, también de respuesta, para evitar daño irreversible y permanente, como se ha observado en travestis sexoservidoras, la mayoría de ellas fallecen por estas complicaciones y el suicidio consumado es observado, debido a las secuelas permanentes en los casos que logre sobrevivir.
La primera vía para algún proceso infeccioso como puerta de entrada, es la relación sexual, en usuarios travestis sexoservidores hormonados, pero en transexuales primarios, que están sujetos a un protocolo de seguridad, con el cumplimiento de todas las estrategias que se imponen por médicos especialistas, principalmente las preventivas, su relación sexual para el contagio de algunas infecciones que se transmitan por vía anal y sexo oral, es más limitada y sobre todo con pareja única, ya que su pareja sentimental y sexual, se integra a su protocolo de seguridad, estos mismos hechos ocurren en parejas de varones homosexuales que convivan y establezcan una relación de fidelidad.
Este trabajo de información, ha permitido el conocimiento de las principales enfermedades por transmisión sexual, pero existen otros microrganismos patógenos, cuando el usuario es una persona diabética, o con un estado inmunológico comprometido, primario o secundario a una enfermedad crónica degenerativa y que sea necesario el consumo de glucocorticoides, inmunosupresores, medicamentos, psicofármacos por tiempo prolongado, pero también se incluyen algunos malos hábitos como el consumo crónico de drogas, se incluye tabaquismo, alcoholismo y mariguana, principalmente drogas ilícitas, como la cocaína.
Se ha demostrado que algunos trastornos del ánimo ocasionan baja en las defensas del cuerpo humano, por lo que es de importancia su prevención en usuarios hormonados, que un alto porcentaje, la simple alteración de su reloj circadiano por estrés o por ansiedad y depresión, induce una baja en las defensas (inmunología) del su organismo.
Por eso, en toda persona que debe consumir hormonales del sexo opuesto de forma crónica, los antecedentes heredofamiliares son muy importantes, no deben omitirse y documentarse en su historia clínica, que permita establecer todas las medidas preventivas para cada caso y permitir su hormonación con menos complicaciones o efectos secundarios, que ocasionen daño permanente en su economía, evitar infecciones y trombosis.
Mencionar, que la tricomoniasis es una parasitosis considerada de transmisión sexual, que se observa con frecuencia en sexoservidoras femeninas y travestis sexoservidores hormonados y uno de los principales síntomas es la disuria con escozor o picazón genital, en ocasiones la comezón u hormigueo en el interior del pene, que es una sensación que se observa en travestis sexoservidoras, así como ardor al orinar, es solo el síntoma y que hace pensar en tricomoniasis, como primer diagnóstico, pero en todos debe descartarse algún microorganismo patógeno asociado, como es lo usual y proporcionar el tratamiento adecuado, dependiendo del tipo de bacteria, pero el metronidazol tiene la ventaja, que se puede combinar con la mayoría de los antibióticos.
1. Alderete F, Lenker W, Arroyo R. The mechanisms and molecules involved in cytoadherence and pathogenesis of Trichomonas vaginalis. Parasitol Today 1995; 11: 70-74.
2. Arredondo GJ, Narcio RL, Casanova RG, Figueroa DR. Enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) en un grupo de adolescentes que asisten a un instituto de atención perinatal. Gaz.Med Mex 1993; 129: 75-91.
3. Arroyo R, Alderete JF. Two Trichomonas vaginalis surface proteinases bind to host epitelial cells and are related to levels of cytoadherence and cytotoxicitiy. Arch Med Res 1995; 26: 279-289.
4. Arroyo R, Gonzalez RA, Martinez PA, Alderete JF. Signalling of Trichomonas vaginalis for amoeboid transformation and adhesion syntesis follows cytoadherence. Mol Microbiol 1993; 7: 299- 309.
5. Atlas de enfermedades de la mucosa oral. Pindborg J.J 5TA. Ed. México
6. Berk JS, Hadas EY, Hillard PA (eds). Infecciones del tracto reproductivo: Enfermedades de transmisión sexual. En: Ginecología de Novak, 12a ed. Mexico, DF: McGraw–Hill-Interamericana, 1996; 939-964.
7. Calderón-Jaimes E. Tratamiento y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Sal Pub Mex 1999; 41: 334-364.
8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Update to CDC's Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2006: Fluoroquinolones No Longer Recommended for Treatment of Gonococcal Infections. MMWR. 2007; 56(14);332-336.
9. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Disease Surveillance, 2004. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Service, September 2005.
10. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines 2002. MMWR. 2002;51(no. RR-6).
11. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Diseases. Surveillance, 2002. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Service, October 2003.
12. Centers for diseases control. Trends in gonorrhea in homosexually men. King Country 1989. MMWR 1989; 38 (44): 762-764.
13. Cohen J, Powderly WG. Infectious Diseases. 2nd ed. New York, NY: Elsevier; 2004:2173-2186.
14. Dermatología en Medicina General. Fitzpatrick, Eisen, Wolf, Freedberg. Texto y Atlas, Tomo II, Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana.
15. Dillon JR, Pagotto F. Importancia de la resistencia a los medicamentos en los gonococos: De los mecanismos para la supervisión. Curr Opin Infect Dis 1999; 12: 35-40..
16. Figueroa-Damián R. Riesgo perinatal de las infecciones de transmisión sexual. En: Figueroa-Damián R. Infeciones perinatales. México: Elsevier Masson Doyma; 2012: 83-113.
17. García M. Perea EJ. Aspectos clínicos de la Infección gonocócica. En García Pérez A. Perea EJ. Eds. Enfermedades de transmisión sexual. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 1980.
18. Gaydos Ch, Kent Ch, Rietmeijer C, Willard N, Marrazzo JM, Chapin J et al. Prevalence of Neisseria gonorrhoeae among men screened for Chlamydia trachomatis in four United States Cities, 1999-2003. Sex Trans Dis. 2006; 33: 314-19.
19. Golden M. Vaginitis and sexually transmitted diseases: urethritis in men. ACP Medicine Online. 2002; 7:67-71.
20. Gonzalez AR, Lazaro MH, Ezpinosa FC, Anaya V, Martínez AP. Trichomonas vaginalis: Ultrastructural basis of cytopathic effect. J Euk Microbiol 2002; 42: 641-651.
21. Hook, E.W. III and Handsfield, H.H. Gonococcal infections in the adult. In: K. Holmes, P. Markh, P. Sparling et al (eds). Sexually Transmitted Diseases, 3rd Edition. New York: McGraw-Hill, 1999, 451-466.
22. Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo. Una guía para la práctica básica. Organización Mundial de la Salud 2005.
23. Ison CA, Dillon JR, Tapsall JW. La epidemiología de la resistencia a los antibióticos global entre Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus ducreyi. The Lancet 1998; 351 (suppl): 8-11.
24. Knapp JS, Fox KK, árboles DL, WL Whittington. La resistencia a fluoroquinolonas en Neisseria gonorrhoeae. Emerg Infect Dis 1997; 3: 3-39.
25. Krieger JN, Jenny C, Verdon M, Siegel M, Springwater R, Critcholow CW et al. Clinical manifestations of trichomoniasis in men. 1993; 118: 844-849.
26. Las enfermedades de transmisión sexual en la mujer. Botella Llusia J. Afecciones venéreas poco comunes. Salvat Editores, S. A.
27. Ledebef DA, Hetman EB. Rectal gonorrhoeae in msn. Diagnosis and treatment. Ann intern Med 1980. 92: 463-466.
28. Lossic JS. Epidemiology of urogenital trichomoniasis. In: Honigberg BM (ed). Trichomonas parasitic in humans. New York: 1989; 313-322.
29. Márquez C, Fiorito S, Galarza P, Portilla JL, León L, AgudeloC. Challenges in the control of gonorrhea in South America and the Caribbean: monitoring the development of resistance to antibiotics. Sex Trans Dis. 2006; 33: 87-95.
30. Ojeda–Luna MC, Martínez–Vásquez MA. Tricomoniasis urogenital. Epidemiología (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemilógica). México. 2004; 21 p.1-3.
31. Organización Panamericana de la Salud. Oficina regional de la OMS. Terminología relacionada con el VIH: Actualización 2006 de OPS 6 – 11 pp.
32. Rein ME. Vulvovaginitis y cervicitis. En: Mandell GL, Benett JE, Dolin R (eds). Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1997; 1197-2480.
33. Roett M, Mayor M, Uduhiri K. Diagnosis and management of genital ulcers. Am Fam Physician. 2012; 85: 254-62.
34. Salazar–Schettino PM, Bucio-Torres Ml. Trichomosis urogenital y bucal. En: Becerril- Flores MA, Romero-Cabello R. Parasitología médica de las moléculas a la enfermedad. México: McGrawHill, 2004; 59-64.
35. Velazco MV, Pozos-Cavazo JL, Cardona-Pérez JA. Enfermedades infecciosas del cervix uterino, vagina y vulva: Prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev Med IMSS (Méx) 1999; 37: 185-91.
36. Weinstock H, Berman S, Cates W. Sexually transmitted disease among American youth: Incidence and prevalence estimates, 2000. Perspect SexReprod Health. 2004; 36: 6-10.
37. Weinstock H, Berman S, Cates W. Sexually transmitted disease among American youth: Incidence and prevalence estimates, 2000. Perspectives on Sexual and Reproductive Health 2004; 36: 6-10. Salud en las Américas 2007.
Autor:
Dra. Mireille Emmanuelle Brambila
Higiene mental – Trastornos y enfermedades somáticas.
Psiquiatría somática
Mexicali Baja California.
México, 2017