La universalización de la educación superior en Cuba (página 2)
Enviado por Lic. Mar�a de los �ngeles Alonso Gonz�lez
LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
La ciencia según Carlos Álvarez de Zayas (1995) se caracteriza por:
- Poseer una finalidad, consistente en el desarrollo del conocimiento, es decir en la profundización de las propiedades y leyes esenciales, atendiendo a las funciones que realiza: descubrir la realidad, explicarla, predecir el comportamiento futuro de los fenómenos, transformar la realidad.
- Presentar un objeto de estudio
- Indagar en su objeto utilizando métodos específicos.
- Explicar sus regularidades y propiedades en sistemas teóricos que cumplen requisitos lógicos y metodológicos.
El objeto a estudiar por la ciencia debe ser considerado como sistema, entendido el sistema como un conjunto de componentes interrelacionados entre si desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos que posibiliten resolver una situación problémica bajo determinadas condiciones externas. (Álvarez de Zayas, Carlos M: 1993)
Según Rita M. Álvarez de Zayas
"La didáctica es la ciencia que estudia el objeto proceso educativo : enseñanza aprendizaje y posee las características de un sistema teórico: conceptos, categorías, leyes, y una estructura particular de sus componentes que determinan una lógica interna , en la cual intervienen condicionantes sociales si bien estas externas al objeto mismo "
(1) Horruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, 2006 (pp 137).
Carlos Álvarez de Zayas en su Monografía "La Escuela para la vida" define:
"La didáctica es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigido a resolver la problemática que se plantea a la escuela: La preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistemático y eficiente".
Luego el objeto de estudio de la didáctica es el proceso docente educativo, entendiéndose por éste "el proceso eficaz y eficiente que de respuesta al encargo social" y por encargo social, " el problema que consiste en la necesidad de preparar a los ciudadanos de una sociedad , tanto en su pensamiento (el desarrollo), como en sus sentimientos (la educación) , junto a su preparación inmediata para su actividad laboral (la instrucción ) , en correspondencia con los valores más importante de la misma (2).
La didáctica como ciencia de la educación que estudia el proceso docente educativo, para dar respuesta al encargo social, tiene dentro de las ciencias de la educación una importancia especial, si bien es cierto que todas las ciencias de la educación se interrelacionan entre si y que es difícil profundizar en una, sin el conocimiento de las otras, está claro que la didáctica general es de obligado estudio para cualquier profesional que incursione en el campo de la enseñanza.
EL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DOCENTE.
Según Pedro Horruitiner, un aspecto sumamente debatido en la actualidad en la Educación Superior es lo relacionado con las vías y procedimientos a cumplir para perfeccionar la labor docente en las diferentes carreras.
Es bastante generalizada la tendencia a identificar el éxito en esta tarea, sólo con el dominio de los profesores de la ciencia que enseñan, subvalorando el papel desempeñado por la formación pedagógica y didáctica.
Para más adelante aseverar:
"La labor de formación supone en general una doble formación, el profesor universitario está obligado a ser un especialista en la materia de estudio que enseña y a la vez dominar las regularidades pedagógicas de esa labor, permitiéndole dirigirla hacia el logro de los objetivos trazados".
Un concepto medular se plantea en la obra de Horruitiner al abordar el problema del acceso a la Educación Superior cuando expresa: " De nada sirve aumentar el acceso si no va aparejado de niveles de retención equivalentes, para más adelante preguntarse : ¿ Consideran todos los profesores universitarios el fracaso de un estudiante en la materia que él imparte como una frustración parcial de su obra educativa ? (3)
En nuestro criterio, el término "frustración parcial de su obra educativa", debe ser analizado en toda su dimensión. Infinidad de motivos provocan el abandono de un estudiante de las aulas universitarias y de sus propósitos de convertirse en un profesional, y renunciar de esa manera a su proyecto de vida y a su autorrealización. Es obligación y responsabilidad de los profesores universitarios descubrir a tiempo las causas que gravitan de manera particular en estos resultados para poder actuar en consecuencia.
(2) Alvarez de Zaya, Carlos. La Escuela en la Vida (pp 21).
(3) Horruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, 2006 (pp 55-56).
Una de las causas que más frecuentemente se presentan en el curso regular diurno es el "no poder vencer satisfactoriamente las evaluaciones", situación que se observa con mucha frecuencia durante el 1er y 2do año de las carreras, sobre todo en las ciencias exactas y las ingenierías. Muchos de esos estudiantes provienen incluso de Escuelas Vocacionales donde reciben en nuestro país, una preparación diferenciada y "especial". ¿Dónde se encuentran entonces las fisuras del proceso? .¿ Será que por costumbre algunos han llegado a ver como "normal" lo que como dijo Horruitiner tiene que verse como "fracaso" de su obra educativa?.
¿Podemos permitir entonces, que existan profesores universitarios que consideren la Educación Superior, portadora de una "licencia especial" para desentenderse de la responsabilidad del docente con el éxito o no del estudiante?. ¿Qué análisis estamos haciendo de esta situación y en qué espacios? . ¿Cómo ver esta responsabilidad en momentos en que se ha masificado el acceso a la Educación Superior y por ende las acciones diferenciadas e individualizadas de acuerdo al diagnóstico del alumno cobran relevancia cada vez mayor?
Está claro que para que los niveles de acceso se correspondan con los de permanencia y egreso, sin que ello demerite la calidad del graduado que tenemos que formar, hay que dedicar una atención especial a la preparación de los colectivos pedagógicos.
Sin lugar a dudas, quienes se desentienden del fracaso de sus estudiantes , denotan serias deficiencias en su formación pedagógica y didáctica. Estudiar estas y muchas otras problemáticas , es responsabilidad del colectivo de profesores de las carreras, disciplinas y años, pero es imprescindible cambiar la manera de entender la universidad y su misión.
Al analizar las transformaciones que se han producido en la enseñanza superior en nuestro país Horrutinier puntualizó:
"Si antes resultaba necesario asegurar la preparación pedagógica y didáctica de los profesores, en estos tiempos resulta imprescindible, debido a que se está hablando de una nueva universidad donde se hace realidad el acceso sin límites de ningún tipo, contando para ello con cada uno de los profesionales de nuestra sociedad como un profesor universitario, esto explica la importancia de retomar a un nivel superior tales conceptos".
Es incuestionable, de que amén de todos los cursos de formación profesional que en este orden se diseñen, las Sedes Universitarias Municipales , en cumplimiento del objetivo de preparar a los claustros deben brindar especial atención al trabajo metodológico.
EL TRABAJO METODOLÓGICO. GESTIÓN DE LA DIDÁCTICA
El trabajo metodológico, en el proceso de formación , es la gestión de la didáctica. En su desarrollo posibilita a los sujetos que intervienen en dicho proceso optimizarlo y en consecuencia lograr los objetivos propuestos (4).
(4) Horruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, 2006 (pp 56).
Desde las perspectivas del proceso docente, la actividad metodológica caracteriza el sistema de trabajo del claustro dirigido a perfeccionarlo y optimizarlo, en correspondencia con las exigencias y necesidades de la formación de los profesionales del nivel superior y concretando los objetivos establecidos en los diferentes planes de estudio.
Así el contenido del trabajo metodológico es el mismo que el de la didáctica-por ello, en ocasiones se le denomina trabajo didáctico-, significando en primer lugar los objetivos y los contenidos y con ellos sus métodos, formas organizativas , medios, etc. (5)
Para su desarrollo se toma en cuenta la adecuada integración entre lo académico y lo laboral y se realiza tanto de forma individual como colectivamente.
En la investigación realizada por la Máster en Ciencias, Violeta C. Díaz Cuevas de la Universidad de Pinar del Río, en su tesis de maestría en Ciencias de la Educación, esta plantea:
El trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales, en su adecuación a las condiciones de las mismas está llamado a buscar una excelencia, pero se ha constatado que existe un problema:
"La Comunidad universitaria de profesores de las sedes municipales, presenta dificultades en la realización de éste, en el nivel de carreras que se manifiesta asistemático, atomizado y por lo tanto ineficiente, incidiendo en una inadecuada gestión del proceso docente educativo".
En esta investigación, como aporte teórico, se plantean los fundamentos del trabajo metodológico para las carreras de las Sedes Universitarias Municipales y como aporte práctico, una estrategia para el trabajo metodológico en las condiciones de universalización, a través de las concepciones de los planes metodológicos de las carreras, programas de capacitación de los coordinadores de carreras y la estructura de cómo realizar la interacción del trabajo metodológico con la Sede Central.
Somos del criterio, de que en los municipios resulta necesario que se profundice en ésta, y otras investigaciones que incursionan en este campo y se trabaje en la generalización de sus resultados , puesto que es apremiante ganar aceleradamente terreno en el desarrollo del trabajo metodológico tanto de forma individual como colectiva .
A nuestro juicio, resulta medular para garantizar el cumplimiento de los objetivos del proceso de Universalización de la Educación Superior en CUBA la comprensión de esta prioridad
De esta manera, queda abierto un amplio campo de investigación en esta dirección para los docentes en las Sedes Universitarias Municipales, autores y protagonistas de este proceso.
(5) Horruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, 2006 (pp 56).
Bibliografía
- Horruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Valera. La Habana (2006).
- Álvarez de Zaya, Carlos. La Escuela en la Vida (Soporte Digital).
- Álvarez de Zaya, Rita María. Libro Nuevo de Didáctica (Soporte Digital).
- Díaz Cuevas, Violeta Cecilia. Fundamentos del Trabajo Metodológico a Nivel de Carrera en las SUMs. Tesis de Maestría. Pinar del Río (2005).
- Díaz Domínguez, Teresa. Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la Educación Superior. Tesis de Doctorado. Pinar del Río (1998).
Autora:
Lic. María de los Ángeles Alonso González
Sede Universitaria Municipal Hnos Saíz Montes de Oca. Candelaria.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |