La universalización de la educación superior en Cuba
Enviado por Lic. María de los Ángeles Alonso González
- Resumen
- La didáctica como ciencia de la educación
- El perfeccionamiento de la labor docente
- El trabajo metodológico. Gestión de la didáctica
- Bibliografía
Una experiencia que exige acelerar el proceso de formación pedagógica y didáctica de los profesores en las sedes universitarias municipales
RESUMEN:
En este trabajo se realiza un análisis de la importancia de la Didáctica en la solución de los problemas presentes en el proceso docente educativo en las Sedes Universitarias Municipales que como resultado del proceso de Universalización de la Educación Superior se abren en Cuba en el 2002 , para garantizar el pleno acceso a este nivel de Educación .Se enfatiza , dada la característica de la composición de los claustros , en la atención que debe concedérsele a la preparación pedagógica y didáctica de los profesionales que conforman los mismos, y de manera especial, la prioridad que debe dársele al desarrollo y perfeccionamiento del trabajo metodológico a nivel de disciplina, carrera y año y a la generalización de resultados de investigaciones que sobre esta temática se han desarrollado en el país, precisando además, cuanto queda por hacer en esta dirección en busca de una mayor eficiencia y eficacia del proceso.
INTRODUCCIÓN
La Universalización de la Educación Superior es un proceso que se inicia en Cuba desde la Reforma Universitaria de 1962. Sin embargo, no es hasta el 2002 , que se crean las Sedes Universitarias Municipales y con ello amplias posibilidades de acceso a la Educación Superior de sectores que hasta ese momento, no habían tenido la oportunidad o la tuvieron a su debido tiempo, pero causas objetivas y subjetivas impidieron que concretaran estos propósitos .Se alcanzan así , los niveles de matrícula a la Educación Superior más altos de la historia
El país acostumbrado a prepararse de forma muy rápida para materializar ideas revolucionarias movilizó todas sus fuerzas en esta dirección.
Abrir Sedes Universitarias Municipales implicaba además disponer de un claustro preparado para asumir los retos que se imponían .Este claustro se tuvo que conformar con los profesionales universitarios graduados de las diferentes carreras con que contaba cada municipio.
¿Cuál es la principal dificultad que confrontábamos en ese orden?
Que estos profesionales no tenían la formación pedagógica y por ende era necesario buscar una respuesta a este problema. Para esto se diseña una estrategia de superación a corto, mediano y largo plazo de cada uno, que responda a sus necesidades específicas .
Lógicamente, en primera instancia se realizan acciones de carácter masivo , como son los cursos de Pedagogía y Didáctica y el curso de Orientación Psicopedagógica Personalizada para tutores, que permiten al profesional iniciar su trabajo con una preparación mínima indispensable para su desempeño, unido a esto, están las acciones que se realizan a nivel de colectivo de carrera ,disciplina y año.
Un profesor universitario de una Sede Municipal con las características expuestas, debe prepararse eficientemente para cumplir su misión como tal, no basta tener sólidos conocimientos de la asignatura que imparte, solo podrá garantizar el éxito de su trabajo si la superación se convierte en elemento indispensable de su propia existencia como tal.
Por la importancia que le concedemos a la Formación Pedagógica y Didáctica de los profesores y muy especialmente a esta última, para el exitoso desarrollo del proceso de universalización, queremos hacer un análisis en este artículo de los problemas que se presentan por deficiencias en este orden.
La autora de estas líneas es graduada precisamente de un programa surgido en 1972 en nuestro país para dar respuesta a la formación de profesores que pudieran hacer frente a la explosión de matrícula de la Enseñanza Media que se produjo en aquel momento : el Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech.
Haber vivido aquella experiencia, donde de igual forma asumieron la conducción del proceso docente educativo profesionales graduados de la Universidad de La Habana, en cumplimiento de su servicio social, con muy sólidos conocimientos de sus disciplinas pero también sin formación pedagógica, nos permite entonces hacerlo, desde la perspectiva de visualizar cuanto más pudo haberse logrado en cada uno de nosotros de haber contado ellos, con esas herramientas.
Comparto plenamente el criterio de Pedro Horruitiner cuando expresó: El desarrollo de la estrategia de la universalización de la educación superior ha sido la experiencia más coherente de la política educacional cubana, en relación con los estudios superiores"(1)
Precisamente por lo coherente de esta respuesta, asumimos una inmensa responsabilidad, los que tenemos a nuestro cargo su desarrollo( léase todos y cada uno de sus protagonistas) si no avizoramos con prontitud hacia donde es necesario dedicar los mayores empeños y con qué nivel de prioridad hacerlo.
Página siguiente |