- Evaluación de proyectos con capital propio y capital ajeno
- Evaluación económica de proyectos con riesgo e incertidumbre
- Análisis de sensibilidad, árboles de decisión y punto de equilibrio
- Bonos y evaluación de proyectos bajo inflación
- Depreciación, agotamiento y evaluación económica de proyectos después del impuesto
- Evaluación de proyectos con gran inversión de capital y con limitaciones de capital
- Criterios para seleccionar la TMAR y cómo determinar la TER
- Situación económica financiera de las Universidades de Venezuela
- Avalúo de proyectos por métodos de ingeniería
CAPÍTULO 1:
Evaluación de proyectos con capital propio y capital ajeno
El costo de Capital y sus Implicaciones Empresariales Frente a la Inversión
Las inversiones realizadas por la empresa son fundamentales para el desarrollo del objeto social de la organización, el costo de capital surge como un factor relevante en la evaluación que el administrador financiero realiza de los proyectos de inversión que se tengan a corto plazo
Definiciones del Costo de Capital:
1. El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.
2. El Costo del Capital se entiende como la tasa promedio de interés que tiene que pagar cierta estructura de capital, este costo es único por empresa ya que tiene mucho que ver el comportamiento y tasas de interés que los rubros de una estructura determinada de capital estén causando (sin incluir partidas virtuales., la suma de tasas de todos estos rubros conforma el denominada Costo Promedio Ponderado del Capital.
3. El Costo de Capital es la tasa de retorno esperada que el mercado debe pagar para atraer fondos para inversiones en particular. En términos económicos, es un costo de oportunidad que se define como el costo que se deriva de tener una segunda mejor inversión.
En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.
En términos estrictamente financieros si una empresa no genera valor para los accionistas, es decir, no obtiene rendimientos superiores al costo de capital, no está cumpliendo su razón de ser. La verificación de este enunciado requiere unos cálculos matemáticos que consisten en la diferencia entre los indicadores de rentabilidad patrimonial y el costo de capital, indicador gerencial que debe ser incluido en todos los informes financieros como nota complementaria indicando la metodología utilizada para conocimiento de los interesados.
El costo de capital es además indispensable en la evaluación de nuevos proyectos de inversión, en la valorización de empresas en marcha y en la medición del ambiente de negocios.
El costo de capital se basa en el principio de sustitución: El inversionista va a preferir invertir su dinero en la alternativa más atractiva.
Cada componente que integra la estructura de capital de la empresa, tiene un costo de capital. La mezcla del costo de capital de cada uno de estos componentes conforma el costo promedio ponderado de capital de la organización (WACC – Weight Average Cost Of Capital, siglas inglés).
Existen 3 Componentes Básicos que Integran el Costo de Capital:
1. La tasa real de retorno que los inversionistas esperan recibir por permitir que alguien más use su dinero en operaciones que implican un riesgo.
2. Inflación esperada: La pérdida esperada del poder adquisitivo cuando el dinero se encuentra colocado en una inversión.
3. Riesgo: Es la incertidumbre de cuando, cuanto y como se va a recibir dinero de los inversionistas.
La combinación de los dos primeros puntos se refiere al concepto del valor del dinero a través del tiempo. Es decir, se aplica a todas aquellas inversiones que presenten el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, las expectativas pueden ser diferentes entre los inversionistas, por lo que la tendencia del mercado se forma de manera de consenso.
El tercer componente se refiere al análisis de aquellos elementos o factores que causan incertidumbre en el retorno esperado de los accionistas. Es el más importante en la estimación del costo de capital.
El cálculo de los tres componentes nos permite determinar el costo de capital.
Beneficios del Costo de Capital:
Beneficios que se obtienen al utilizar el costo de capital:
El costo de capital se constituye como la tasa de descuento requerida en los proyectos de inversión.
Se utiliza para la evaluación de empresas. está en función de la inversión, no del inversionista.
Sirve para determinar la estructura de capital óptima de las empresas.
El costo de capital sirve para tomar decisiones de inversión.
Para que la estructura financiera sea adecuada, debe tener un componente de capital propio y deuda a largo plazo que cubra suficientemente el activo fijo y el mínimo requerido de activo corriente para poder operar. Deberá utilizar al máximo posible, las líneas de crédito de fomento que existan para el caso particular y completar combinando deuda, en una proporción con adecuados indicadores de cobertura que no impliquen alto riesgo financiero, y capital propio, es decir, acciones comunes, preferentes y retención de utilidades.
Las fuentes principales de fondos a largo plazo, de origen propio y de deuda, son las acciones comunes, las acciones preferentes, las utilidades retenidas y el endeudamiento a largo plazo, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital. En esta sección veremos una definición conceptual de los mismos, así como, una breve descripción de cómo se calcula cada una de ellas. En una sección posterior denominada Evaluación del Costo de Capital se explicará con mayor detalle este tópico, haciendo uso de un ejemplo.
Factores implícitos fundamentales del costo de capital:
El grado de riesgo comercial y financiero.
Las imposiciones tributarias e impuestos.
La oferta y demanda por recursos de financiamiento
Costos de las Fuentes de Capital:
Costo de acciones comunes: Los tenedores de acciones comunes u ordinarias son los propietarios de la empresa. Incrementar su valor en el mercado, constituye el más claro objetivo de la gerencia.
Las acciones comunes tienen unos derechos residuales, es decir, reciben el pago después del pago de intereses y obligaciones con el estado. A través de su derecho a elegir, controlan la empresa nombrando junta directiva y revisor fiscal; tienen derecho preferencial para conservar su parte proporcional en la propiedad de la empresa, en los casos de que se efectúen nuevas emisiones.
Además, tienen derecho a inspeccionar los libros de contabilidad, dentro de las reglamentaciones legales; pueden transferir libremente sus acciones en el mercado; su responsabilidad se limita al valor del aporte individual y lógicamente tiene derecho a un dividendo como compensación a su inversión, el cual se extrae como parte de las utilidades netas, previa decisión de la asamblea general de la compañía, en cuanto al monto, las fechas de pago y su forma, bien sea en efectivo o en acciones.
Como se parte de la base de una vida indefinida habrá que cancelar dividendos a perpetuidad.
Lo importante es que la gerencia de la compañía se oriente a acrecentar el valor de mercado de la acción, objetivo que se logra en la medida que se obtenga una tasa de crecimiento que supere ampliamente las tasas de intereses en el mercado. Se requiere que la gerencia presente proyecciones financieras, debidamente sustentadas pues el accionista toma una decisión hacia el futuro. Se impone ir creando esa cultura pues las sociedades anónimas manejan dineros del público en general, así sean dominadas por unos pocos.
El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes.
Nota: El costo de capital de las acciones comunes usualmente es calculado por el "modelo Gordon"
Costo de acciones preferentes: Constituyen un híbrido entre la deuda y el capital propio (acciones comunes). En la práctica se comportan como deuda. Además de las características de acciones comunes, las preferentes tienen un dividendo prioritario, independiente del resultado que se obtenga para los accionistas comunes.
El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente.
C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P.
Costo de las utilidades retenidas: En términos estrictamente financieros, la única razón que justifica retención de utilidades por parte de una empresa, es su capacidad de obtener rendimientos superiores a la tasa de corte de los accionistas individuales, o al costo de oportunidad debidamente analizado. De lo contrario, debería entregar utilidades y dejar que cada accionista disponga a su manera del monto repartido. En la práctica, la decisión resulta fácil cuando se trata de compañías dominadas por unos pocos socios (o por uno), caso muy común.
Si se trata de compañías abiertas, la gerencia debe sustentar con cálculos técnicos una decisión de este tipo, en cuyo caso el costo se estima con la tasa de corte.
Recordemos que la tasa de corte se fija por política empresarial como el mínimo retorno atractivo para los accionistas, teniendo en cuenta las características de las compañías y las condiciones del entorno. La gran ventaja de la retención de utilidades consiste en la agilidad del proceso y eliminación de los gastos inherentes a una emisión de acciones, en beneficio de la compañía, aunque su costo puede ser mayor al costo del endeudamiento porque no tiene deducción de impuestos.
El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.
Costo de endeudamiento a largo plazo: Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos.
Calculo del Costo de Capital: Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se utiliza en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa.
El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar el costo promedio de capital utilizando como base costos históricos o marginales.
Se debe utilizar el análisis del costo de capital para aceptar o rechazar inversiones, pues ellas son las que definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Costo Promedio de Capital: El costo promedio de capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado.
CAPÍTULO 2:
Evaluación económica de proyectos con riesgo e incertidumbre
Interpretación de riesgo e incertidumbre.
Riesgo. El riesgo está presente cuando se anticipa que habrá dos o más valores observables para un parámetro y es posible estimar la probabilidad de cada valor ocurra. Se da cuando existe cierto numero de estados naturales cuyas probabilidades de que se produzcan son conocidas por quien toma las decisiones. Esta clase de decisión o acuerdo se denomina toma de decisiones en estado de riesgo. Un ejemplo típico son los riesgos climáticos en agricultura, capaces de tratarse probabilísticamente dentro de cierta área o nivel de referencia.
Cuando hablamos de riesgo, tenemos en cuenta dos factores muy importantes: las características de una empresa o empresario y la faz subjetiva del factor riesgo. Hay empresarios que son más arriesgados que otros; como consecuencia de ello, la definición de objetivos de la empresa y la forma de encarar la actividad va a estar seriamente condicionada por la actitud que tiene el individuo frente a determinados riesgos. La actividad y forma de desarrollarla depende en gran medida de las concepciones particulares del riesgo. Así, hay empresas que van a hacer una mezcla (mix) de productos muy variados, para diversificar y tener menor posibilidad de fracaso, mientras que otras van a apostar a un solo producto.
Incertidumbre. La toma de decisiones bajo incertidumbre significa que hay dos o más variables observables, aunque la probabilidad de su ocurrencia no puede estimarse o nadie está dispuesto a asignar las posibilidades. En el análisis de incertidumbre con frecuencia se hace referencia a los valores observados como estados de la naturaleza. Por ejemplo, considere que los estados de la naturaleza para la tasa de inflación nacional en un país especifican durante los próximos 2 a 4 años, son: permanecen bajas, aumenta 5 a 10% cada año o aumenta 20 a 50% anualmente. Si absolutamente no hay indicación de que los tres valores sean probables por igual o de que uno es más probable que los otros, esta es una afirmación que indica la toma de decisiones bajo incertidumbre.
Toma de decisiones bajo riesgo.
Ahora formalmente se toma en cuenta el elemento de posibilidad. En lo fundamental hay dos formas de considerar el riesgo de un análisis:
Análisis de valor esperado. Utiliza las posibilidades y las estimaciones de parámetros para calcular los valores esperados, E. El análisis arroja series de E (flujo de efectivos), E (COA) y similares, y el resultado final es el valor esperado de una medida de valor como E (VP), E (VA), E (TR), E (B/C).
Análisis mediante simulación. Utiliza las estimaciones de posibilidades y parámetros para generar cálculos repetidos de la relación de la medida del valor con el muestreo aleatorio de una gráfica para método variable.
Toma de decisiones bajo incertidumbre.
Cuando las posibilidades no se conocen para los estados de naturaleza (o valores) identificados de los parámetros inciertos el uso de romas de decisiones con base en el valor esperado bajo riesgo antes esbozados no es una opción. En efecto, es difícil determinar cual criterio utilizar aun para determinar la decisión.
Si fuera posible acordar que cada estado es igualmente probable, entonces todos los estados tendrían la misma posibilidad y la situación se reduce a una toma de decisiones bajo riesgo, ya que pueden determinarse los valores esperados.
Elementos importantes para la toma de decisiones bajo riesgo.
Algunos fundamentos de probabilidad y estadística son esenciales para realizar correctamente la toma de decisiones bajo riesgo mediante el análisis del valor esperado o la simulación.
Variable aleatoria. Es una característica o parámetro que puede tomar un valor cualquiera entre diversos valores. Las variables se clasifican como discretas o continuas. Las variables discretas tienen diversos valores aislados y específicos, mientras que las variables continuas pueden asumir cualquier valor entre dos límites establecidos llamados rango de variables.
Probabilidad. Es un número entre 0 y 1 que expresa la probabilidad en forma decimal de que una variable aleatoria (discreta o continua) tome cualquier valor de aquellos identificados para estos. La probabilidad es simplemente la cantidad de probabilidad dividida entre 100.
Distribución de la probabilidad. Esta describe la forma de cómo se distribuye la probabilidad en los diferentes valores de una variable. Las distribuciones de variables discretas son significativamente diferentes a las distribuciones de variables continuas. los valores de la probabilidad individual se expresan como
P (Xi) = probabilidad de que X sea igual a Xi .
Distribución acumulativa. Es la acumulación de la probabilidad para todos los valores de una variable hasta un valor especificado e incluyéndolo. Identificado por F(Xi) cada valor acumulado se calcula como:
F (Xi) = suma de todas las probabilidades hasta el valor Xi
Cuándo se debe hacer el Análisis del Riesgo e Incertidumbre
La tarea de tomar decisiones bajo riesgo e incertidumbre no es fácil y los métodos que se presentan y el que sigue pueden desanimar a los decisores por considerar que no siempre es posible realizar ese tipo de análisis. Esto es cierto. Más aun, Siempre que se pueda tomar una decisión correctamente es preferible hacerlo con menos que con más; en otras palabras, no hacer con más lo que pueda hacer con menos. Lo que se pretende es que se utilice un sano criterio para lograr un uso adecuado de la tecnología a disposición de la Humanidad.
En el análisis de inversiones bajo riesgo se debe hacer un análisis previo de la situación antes de embarcarse en un proceso que puede resultar costoso, no solo por los recursos que requiere, sino porque puede producir errores.
El proceso de evaluación comprende:
Definir el monto de la inversión y realizar estimativos gruesos preliminares.
Descartar los proyectos que a primera vista no son viables
Con base en estos estimativos gruesos, hacer un análisis de certidumbre.
Examinar el monto de la inversión, si es mucho o poco dinero.
Distinguir entre elementos importantes de acuerdo con su grado de influencia y variabilidad, los Importantes estúdiense a profundidad, los poco importantes no se deben estudiar a profundidad.
Descartar los proyectos que no son viables y seleccionar los proyectos aceptables.
Al final de toda esta investigación obtuvimos como enseñanza que:
Los proyectos económicos que comprendan riesgos e incertidumbre son considerados casos no determinísticos.
El concepto de incertidumbre implica que no se asignan distribuciones de probabilidad (definidas en términos de sus parámetros, tales como la media y la desviación estándar).
El riesgo implica que sí se le puede asignar algún tipo de distribución probabilística.
El término incertidumbre se utiliza para indicar una situación de desconocimiento del futuro y el hecho mismo de impredictibilidad de los hechos.
No se puede garantizar que una inversión de los frutos deseados y en consecuencia es posible que no ocurra el evento en teoría cierto.
CAPÍTULO 3:
Análisis de sensibilidad, árboles de decisión y punto de equilibrio
Determinación de la sensibilidad para variación de parámetros.
El termino parámetro se usa para representar cualquier variable o factor para el que es necesario un valor estimado o determinado. Ejemplos de parámetros son: costo inicial, valor de salvamento, COA, vida estimada, tasa de producción, costos de materiales, etc. Las estimaciones como la tasa de interés sobre préstamos y la tasa de inflación también constituyen parámetros de análisis. El análisis económico emplea estimaciones de valores futuros de un parámetro para ayudar a quienes toman decisiones.
El análisis de la sensibilidad determina la forma en que se alteraría una medida de valor (VP, VA, TR o B/C) y la alternativa seleccionada, si un parámetro particular varía dentro de los rangos de los valores establecidos. Por ejemplo, la variación en los parámetros como la TMAR no alteraría la decisión de seleccionar una alternativa cuando todas las alternativas comparadas rinden más que la TMAR; así la decisión es relativamente insensible a la TMAR.
Los parámetros como la TMAR y otras tasas de interés (tasas de prestamos y tasas de inflación) son más estables de un proyecto a otro. Si se realiza el análisis de sensibilidad sobre ellos es para valores específicos o sobre un estrecho rango de valores. Por lo tanto, el análisis de sensibilidad está más limitado a parámetros de tasas de interés.
Al realizar un análisis de sensibilidad completo se sigue este procedimiento general, cuyos pasos son:
1. Determinar que parámetro(s) de interés podrían variar respecto del valor estimado más variable.
2. Seleccionar el rango variable de selección y su incremento para cada parámetro.
3. Elegir la medida de valor.
4. Calcular los resultados para cada parámetro, utilizando la medida de valor como base.
5. Para interpretar mejor la sensibilidad ilustrar gráficamente el parámetro versus la medida de valor.
Este procedimiento del análisis de sensibilidad debería indicar que parámetros justifican un estudio más definido o cuales requieren la consecución de información adicional. Cuando hay dos alternativas o más es mejor utilizar una medida de VP o VA en el paso 3.
Análisis de sensibilidad formalizado utilizando tres estimaciones.
Es posible examinar a cavalidad las ventajas y desventajas económicas entre dos o más alternativas tomando prestadas, del campo del control de proyectos, la noción de elabora tres estimaciones para cada parámetro: una pesimista, una probable y una optimista.
Dependiendo de la naturaleza de un parámetro la estimación pesimista puede ser el menor valor (la vida de la alternativa es un ejemplo) o el valor más grande (como el costo inicial de un activo). Dicho enfoque formal nos permite estudiar la sensibilidad de la selección de las medidas de valor y de las alternativas, dentro de un rango preestablecido de variación para cada parámetro.
Evaluación de alternativas por etapas utilizando un árbol de decisión.
Esta evaluación puede requerir una serie de decisiones en las cuales el resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa en la toma de decisiones. Cuando es posible definir claramente cada alternativa económica y se desea considerara explícitamente el riesgo, es útil realizar la evaluación utilizando un árbol de decisión que incluye:
Más de una etapa de selección de alternativas.
La selección de una alternativa en una etapa que conduce a otra etapa.
Resultados esperados de una decisión en cada etapa.
Estimaciones de probabilidad para cada resultado.
Estimaciones de valor económico (costos o egresos) para cada resultado.
Medida de valor como criterio de decisión tal como E (VP).
El árbol de decisión se construye de izquierda a derecha, e incluye cada decisión y resultado positivo. Un cuadrado representa un nodo de decisión, con las alternativas posibles que salen de las ramas que salen de los nodos de decisión. Un círculo representa un nodo de probabilidad con resultados posibles y probabilidades estimadas en las ramas. Como los resultados siempre se siguen de las decisiones por eso es que se sigue la estructura en forma de árbol.
Generalmente cada rama del árbol de decisión tienen algún valor económico estimado (al cual se le hace referencia frecuentemente como retribución) en términos de costos ingresos o beneficios. Estos flujos de efectivos se expresan en términos de valores VP, VA, VF y se muestran a la derecha de cada rama de resultados finales. Los valores de flujo de efectivos y de probabilidad de cada rama de resultados se utilizan para calcular el valor económico esperado de cada rama de decisión. Este proceso es llamado solución del árbol o desdoblamiento.
Para utilizar el árbol de decisiones con la finalidad de evaluar y seleccionar alternativas es necesario la siguiente información adicional para cada rama:
Probabilidad estimada de que cada resultado pueda ocurrir, esta debe sumar uno para cada conjunto de resultados (ramas) que se generan de una decisión.
Información económica para cada alternativa de decisión y resultado posible, tal como inversión inicial y flujo de efectivos estimados.
El procedimiento general para resolver el árbol mediante el análisis VP es:
1. Empieza en la parte superior derecha del árbol y determina el valor de VP para cada rama de resultado, considerando el valor del dinero en el tiempo.
2. Calcular el valor esperado para cada alternativa de decisión.
E (decisión) = ( (estimación de resultados) P (resultados)
3. En cada nodo de decisión seleccione el mejor valor E: el costo mínimo o el valor máximo (sí se estiman los ingresos y los costos)
4. Continúe moviéndose a la izquierda del árbol hacia la decisión de las raíces para seleccionar la mejor alternativa.
5. Trace la mejor ruta de decisiones de regreso a través del árbol.
Análisis de punto de equilibrio.
Todos los datos empleados en un estudio económico son inciertos sencillamente porque representan estimaciones de futuros. Los análisis de costo de equilibrio son de utilidad cuando hay que tomar una decisión entre alternativas que son sensibles a una variable o parámetro difícil de estimar. El valor de dicha variable se puede encontrar a través del análisis de punto de equilibrio para el cual la conclusión resulta empatada. Dicho valor se llama punto de equilibrio. Como ejemplo de variables críticas se pueden hacer análisis de puntos se tienen los siguientes:
Ingreso.
Tasa de rendimiento.
Valor de rescate.
Vida del equipo.
Horas de operación.
Efecto sobre el Equilibrio cuando se reduce el costo variable por unidad
Para alguna cantidad de la variable, las relaciones de ingreso y de costo total se interceptarán para identificar el punto de equilibrio, QPE,. Si Q > QPE hay una utilidad predecible, pero si Q < QPE, hay una pérdida, siempre y cuando las relaciones se continúen estimando correctamente a medida que el valor de Q cambia. Si el costo variable por unidad disminuye, la línea CT también lo hará y el punto de equilibrio se reducirá en términos de valor; es decir, se requerirá menos para estar en equilibrio. Esta es una ventaja porque cuanto menor sea el valor de QPE más alta será la utilidad para un monto dado de ingreso. Para los modelos lineales de R y CV, cuanto más alta sea la cantidad real vendida, mayor será la utilidad.
Punto de Equilibrio entre dos Alternativas
En la mayoría de los análisis económicos, uno o más de los componentes del costo varían como función del número de unidades. Comúnmente, las relaciones de costo se expresan en términos de la cantidad (u otra variable), y se calcula el valor al cual las alternativas quedan en equilibrio. Para encontrar el punto de equilibrio, la variable debe ser común a ambas alternativas, tanto como costo de operación como costo de producción.
Para determinar el punto de equilibrio y seleccionar una alternativa pueden utilizarse los siguientes pasos:
Defina claramente la variable común y establezca sus unidades dimensionales.
Utilice el análisis VA o VP para expresar el costo total de cada alternativa como función de la variable común.
Iguale las dos relaciones de costos y resuelva para el valor de equilibrio de la variable.
Si el nivel anticipado de la variable está por debajo del valor del equilibrio, seleccione la alternativa con el costo variable más alto (la mayor pendiente). Si el nivel está por encima del punto de equilibrio, seleccione la alternativa con el costo variable más bajo.
CAPÍTULO 4:
Bonos y evaluación de proyectos bajo inflación
¿Cuál es la relación entre la tasa de interés y el precio de los bonos?
Existe una relación inversa entre los precios de los bonos y la tasa de interés. Cuando suben las tasas de interés, el precio de los bonos cae y aumenta su rendimiento. Cuando caen las tasas de interés ocurre lo contrario.
¿De que depende el tipo de bonos?
En el mercado existen diversas clases de bonos, cuyas principales características dependen de los intereses que pagan, su forma de amortización y la fecha de pago de capital.
Intereses: Las tasas de interés que pagan pueden ser fijas o variables
Amortización: amortizan su capital en forma periódica mientras que otros lo hacen al vencimiento
Colateral O Garantías:un bono garantizado tiene un rendimiento menor al de un bono sin garantía
¿Qué debo tener en cuenta al invertir en bonos?
Tipo De Organización Emisora
Vencimiento
1.Corto Plazo. Período de menos de un año.
2.Mediano Plazo. Período entre 1 y 5 años.
3.Largo Plazo. Período de cinco años o más.
Capacidad Crediticia
Cupones
Riesgo
Otros riesgos:
riesgo de tasas de interés,
riesgo de reinversión,
de inflación,
de tipo de cambio,
de liquidez,
de volatilidad.
¿Cómo se accede a los bonos?
Los inversores efectúan órdenes de compra y se las entregan a los agentes de la sociedad de bolsa o a los agentes de mercado abierto (por lo general Bancos).
Estos acceden al mercado y llevan a cabo las operaciones correspondientes.
¿Cómo se evalúa la calidad de un bono?
Los bonos son evaluados por compañías denominadas calificadoras de riesgo que les coloca un puntaje para determinar su solidez y su capacidad de pago. También observan el comportamiento a lo largo del tiempo. En su lanzamiento, el bono puede obtener una calificación mediana y luego mejorar su desempeño.
Características generales de los bonos
Características de conversión
Opción de compra
La opción de compra se incluye en casi todas las emisiones de bonos, esta da al emisor la oportunidad de amortizar los bonos a un precio establecido de su vencimiento.
Cupones de compra:
Un cupón de compra es un certificado que da a su tenedor el derecho a comprar cierto número de acciones comunes a un precio estipulado.
Clasificación de los bonos
Por Vencimiento O Fecha De Amortización:
1. Corto plazo: Vto. < 2 años
2. Medio-largo plazo: Vto. > 2 años
Según el Cupón:
1. Tipo Fijo
2. Tipo Variable
Por Emisión
1. Gobierno
2. Organismos Públicos
3. Supranacionales
4. Bonos privados
5. Emergentes
6. Alta rentabilidad, High Yield o Bonos Basura
Rango en el concurso de acreedores (Prelación)
1. Senior
2. Subordinados
3. Acciones Preferenciales
Otras clasificaciones
Por mercado. Normalmente en la fase de oferta pública y suscripción, lo que se negocie lo conocemos por mercado primario y una vez finalizado dicho período, mercado secundario. Generalmente en los mercados más líquidos, bonos del gobierno, se suele negociar incluso antes de conocer la resolución de importe y precio, a este mercado se le conoce por mercado gris.
2. Cuando un bono incorpora derecho a convertir su valor nominal en acciones, bajo unas condiciones ya predeterminadas, los conoceremos por bonos convertibles o canjeables, según nos den derecho acciones nuevas o a viejas. Por el contrario, como suele ser la mayoría son bonos simples.
Los inversores estarán dispuestos a sacrificar rentabilidad por tener el derecho a ejercitar esa conversión si resulta beneficioso, por lo que ofrecerán siempre rentabilidades inferiores a los bonos simples.
3. Por lo general los bonos son instrumentos financieros sin combinaciones de otros productos estructurados, derivados u opciones sobre el subyacente que sea. Un bono sin estructura se le aplica la terminología anglosajona. En la medida que un bono incorpora una estructura compleja, deberemos esperar que la liquidez brille por su ausencia.
Clases de bonos
Bonos sin garantía
ü Títulos de crédito.
ü Títulos de crédito subordinado
Bonos garantizados
1. Bonos hipotecarios
2. Bonos de garantía colateral
3. Bonos de ingreso
4. Bono a Descuento
5. Bono Basura o Junk Bonds
6. Bono Convertible
7. Bono Cupón Ceros
Otros tipos de bonos son:
1. Bonos Samurai
2. Bonos Soberanos
3. Bonos De Prenda
4. Bonos Brady
Características de Bonos Brady:
Son títulos totalmente negociables.
El mercado de Bradys mantiene un alto nivel de liquidez evidenciado en el reducido "spread" entre la compra y la venta de los precios
Terminología
1. Settlement date: es la fecha en que el dinero y el título cambian de manos. La operación se pacta un cierto día y luego se esperan 3 días para ejecutar finalmente la transacción mientras las partes involucradas colocan las instrucciones en sus cuentas correspondientes.
2. Valor Nominal: el valor al que el instrumento fue suscrito. Los bonos son negociados en porcentaje por lo que el comprador sólo pagará esa proporción, más los intereses acumulados del cupón.
Terminología de bonos y cálculo de intereses
Los bonos se emiten por lo general con valores nominales en múltiplos de $100 ó $1.000. Un bono típico de $1.000 puede incluir por ejemplo una promesa de pagar a su tenedor $60 un año después de haberlo comprado y en cada uno de los años siguientes, hasta cubrir el principal o valor nominal de lo $1.000 en la fecha preestablecida. Un bono de esta clase se consideraría como un bono del 6% con intereses pagables anualmente. Los bonos también pueden establecer el pago de intereses en periodos diferentes tales como semi anualmente o cada tres meses. Siendo así, que el compromiso de pagar por estar incorporado en el bono tiene un valor, entonces los bonos pueden venderse o comprarse.
Valor nominal de un bono
Este término se refiere a la denominación del bono, es usualmente una denominación par que comienza por $100, siendo el más común el bono de $1.000. El valor nominal es importante por dos razones:
1. Representa la suma total que deberá pagarse al tenedor del bono a la fecha del vencimiento de éste.
2. Los intereses, que se pagan periódicamente, previos a la fecha del vencimiento del bono, se determinan multiplicando dicho valor nominal por la tasa de interés del bono por periodo como se muestra a continuación:
Cálculo del valor presente de los bonos
Calcular el interés que se pagará por periodo (I), utilizando el valor nominal (F), la tasa de interés del bono, (b) y el número de periodos de interés por año (c), por medio de:
Dibujar el diagrama de flujo de lo que produzcan los bonos para incluir el interés y el valor nominal.
Determinar la tasa de retorno deseada por el inversionista por periodo. Cuando el periodo de interés de los bonos y el periodo de capitalización del inversionista no son iguales, es necesario utilizar la fórmula de la tasa de interés efectivo para hallar la tasa de interés adecuada por período.
Sumar los valores presentes de todos los flujos de caja.
CAPÍTULO 5:
Depreciación, agotamiento y evaluación económica de proyectos después del impuesto
Terminología de depreciación.
Depreciación. Es la reducción en el valor de un activo. El método empleado para depreciar un activo es una forma de tomar en consideración el valor decreciente del activo para el propietario y para representar el valor de disminución de los conos de capitales invertidos en él.
Depreciación en libros y depreciación por efecto de impuestos. Son términos empleados para describir el propósito de reducir el valor del activo. La depreciación se toma en cuenta por dos razones:
1. Para la contabilidad financiera de una empresa o negocio. Esta es la depreciación en libros.
2. Para cálculos impositivos por disposiciones gubernamentales. Esta es la depreciación por efecto de impuestos.
Costo inicial o base no ajustada. Es el costo del activo entregado e instalado que incluye precio de compra, comisiones de entrega de instalación y otros costos directos despreciables en los que incurre con la finalidad de preparar el activo para su uso.
El valor en libros. Representa la inversión restante y no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha se restó de la base.
El período de recuperación. Es la vida depreciable, n, del activo en años.
Valor de mercado. Es la cantidad estimada que ingresaría si el activo se vendiera en el mercado abierto.
Valor de salvamento. Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo.
La tasa de depreciación. Es la fracción del costo inicial que se elimina en cada año por depreciación.
La propiedad personal. Uno de los dos tipos de propiedad para los que permite la depreciación, está constituido por las posiciones tangibles de una organización, productora de ingresos, utilizadas para efectuar negocios.
La propiedad inmobiliaria. Incluye el predio y todas sus mejoras: edificios de oficinas, estructuras de máquinas, instalaciones de prueba, bodegas, apartamentos y otras estructuras.
La convención de medio año. Supone que se empieza a utilizar los activos o se dispone de ellos a mitad de año, sin importar cuando ocurren realmente tales eventos durante el año.
Depreciación en línea recta.
Deriva su nombre del hecho de que el valor en libros disminuye linealmente con el tiempo. La tasa de depreciación d = 1/n es la misma cada año del periodo de recuperación n.
La línea recta se considera el estándar contra el cual se comparan los otros modelos de depreciación. Para propósitos de depreciación en libros ofrece una excelente representación del valor en libros para cualquier otro activo que se utilice de manera regular a lo largo un número estimado de años. La depreciación LR anual se determina al multiplicar el costo inicial menos el costo de salvamento por d. En forma de ecuación:
Dt = (B – S)d
Depreciación de saldo decreciente y de saldo doble decreciente.
El método de saldo decreciente se aplica como el método de depreciación en libros. El método de saldo decreciente también se conoce como el método porcentaje uniforme o fijo. La depreciación de SD acelera la reducción del valor del activo debido a que la depreciación anual se determina multiplicando el valor en libro al principio de cada año por un porcentaje fijo d expresados en forma decimal. Si d es igual a 0,1 entonces en cada año se eliminará el 10% de valor en libro. Por lo tanto, la cantidad de depreciación disminuye año con año.
Métodos de agotamiento.
Es aplicable sólo a los recursos naturales. Cuando se extraen los recursos estos no pueden reemplazarse o comprarse de nuevo en la misma forma que puede hacerlo una computadora o estructura. El agotamiento es aplicable a depósitos naturales extraídos de minas, pozos, canteras, depósitos geotérmicos, bosques y similares.
Hay dos tipos de agotamientos que son:
Página siguiente |