Experiencias significativas en infancia en inclusión (página 4)
Enviado por JORGE IVAN CORREA ALZATE CORREA ALZATE
Los alcaldes municipales han jugado un papel importante en la gestión de recursos para las instituciones educativas en el apoyo a la transformación; se visualiza donde se ha desarrollado el programa en sus tres etapas.
Impacto
Modelos de inclusión
Uno de los impactos en el desarrollo del Programa es la tendencia de modelos de inclusión como se referencia a continuación.
Un modelo educativo se caracteriza por ser una estructura que toma decisiones principalmente en torno a la concepción de la formación, del aprendizaje, la convivencia y de la evaluación; el rol de la comunidad educativa, la organización de los ambientes de aprendizaje y la postura frente a los métodos de enseñanza para darles identidad a las prácticas educativas y sociales en el contexto regional y local.
En este documento se referencian los siguientes modelos: de tipo intersectorial liderados en la ciudad de Cali y en el municipio de Itagüí; el humanista-social en el departamento de Risaralda con sus municipios de Apía, Belén de Umbría y Mistrató; y el preventivo-social en el municipio de Sabaneta departamento de Antioquia.
Los modelos de educación inclusiva: intersectorial, humanista-social y el preventivo social tienen algo en común: la postura de la formación del ser humano como ser social en torno a los valores culturales, el desarrollo de la autonomía, la creatividad, la afectividad, la participación colectiva, la sensibilidad social, favoreciendo su desarrollo en el grupo social al que pertenece, para comunicarse y aprender en la interacción con otros en entornos educativos como la familia, las instituciones y la comunidad.
Estos modelos marcan un punto de partida en su ruta de la transformación de la atención de la población; en el caso del intersectorial en Cali, su asunto por resolver lo constituye la diversidad en todas sus manifestaciones; y para Itagüí las situaciones de vulnerabilidad, principalmente el desplazamiento, este último con las prácticas institucionales son de interés tanto para el departamento de Risaralda como para el municipio de Piedecuesta en su modelo humanista-social; por su parte, Sabaneta con el preventivo-social se centra en la calidad de la educación y en el papel de los agentes educativos con la calidad de vida de la diversidad de la población.
Los tres modelos tienen puntos de convergencia como son:
Articulación de las políticas sociales y públicas.
Contextualizar barreras y facilitadores municipales e institucionales.
El interés de las acciones obedece a intencionalidades de grupo institucionales, sociedad civil y sector público (oficial y privado).
Una de las principales categorías de análisis la constituye la concepción de ser humano, cada modelo le da identidad para entender su propuesta educativa.
Concepción de la educación
La educación tiene diferentes intencionalidades en los modelos, su punto común se encuentra en concebir la educación como una opción de promoción humana.
Concepción de la enseñanza
La posición frente a la educación lleva implícita una intencionalidad en la enseñanza; en este contexto se resalta el valor de tolerancia entendida como la comprensión y respeto por las diferencias del ser humano en cuanto a culturas, credos, ritmos de aprendizaje, ideas, lengua materna, situación de vulnerabilidad y discapacidad, entre otros.
Es de resaltar la importancia que le han dado a los modelos flexibles en las instituciones educativas para incursionar con currículos pertinentes, flexibles y diversificados, y especialmente potenciar la pedagogía activa.
Concepción del aprendizaje
Los modelos en descripción concuerdan en la intencionalidad del aprendizaje, visto como una alternativa constructiva para todos los estudiantes, docentes, familias, directivos docentes y administradores de los diferentes sectores que lideran la gestión pública y las comunidades, entre otros.
En los modelos coinciden los roles que asumen las comunidades:
Corresponsabilidad intra e intersectorial.
Gestión de alianzas con las ONG, las universidades y sector empresarial.
Este material es sólo el inicio para cualificar los modelos que se inician en la práctica inclusiva e invita a los docentes y directivos docentes a escribir sus propias experiencias, para aportarle a la construcción del país y ampliar los conceptos de la pedagogía y la educación en la atención a la diversidad.
Laboratorio de inclusión en primera infancia
Para el año 2010 en convenio con la Fundación Saldarriaga Concha se proyecta el laboratorio para 250 agentes educativos de la ciudad de Medellín en inclusión para la primera infancia, por medio de talleres con participación de organizaciones, sociedad civil y representantes de los diferentes sectores de salud, educación, bienestar social, recreación y cajas de compensación familiar.
Lista de referencias
Correa Alzate, J. I. & Bedoya, M. (2008). Investigación contextualización índice de inclusión para Colombia. Medellín: Tecnológico de Antioquia.
Correa Alzate, J. I. (2009). Línea de investigación equidad y desarrollo humano. Medellín: Tecnológico de Antioquia.
Correa, Alzate, J. I. & Vélez Latorre, L. (2002). Proyecto impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar. Módulo I Marco Jurídico y Políticas de la Integración Educativa. Organización de los Estados Americanos (OEA).
Gobernación de Antioquia (2005). Alianza por la Equidad. Documento Estratégico recuperado el 6 de mayo de 2006 de www.alianzaporlaequidad.org.co/…/Documento%20final%20Alianzafinal.pdf
Ministerio de Educación República de Colombia (2008). Guía de autoevaluación y mejoramiento institucional: claves para una educación de calidad. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación República de Colombia (2008). Sistematización de talleres de promoción Programa de Educación Inclusiva 2007-2008. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación República de Colombia (2008). Serie Guías N° 34. Cartilla de educación inclusiva. Guía y herramienta. Bogotá: MEN.
Notas:
1 Licenciada en Educación Preescolar, Magíster en Educación. Docente Titular del Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria. Coordinadora e investigadora de la Línea, Infancia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. [email protected]
2 Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Administración de la Educación. Docente del Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. [email protected]
3 En este texto, en algunos casos (por economía lingüística y facilidad de lectura) se utiliza la palabra niño para hacer referencia a niño y niña desde la perspectiva de género.
4 La Política Pública Nacional para la primera infancia presenta argumentos de orden científico, sociales, culturales, económicos, legales, políticos y ligados al contexto institucional y programático. Documento Conpes Social 109. Igualmente la UNESCO, UNICEF y OEA fundamentan desde sus publicaciones la importancia de la atención a la primera infancia, como elemento determinante del desarrollo de la persona y de la sociedad.
5 Conclusión del estudio realizado por el CINDE frente a la formación del talento humano en educación inicial (2009).
6 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Definición de Salud. Conferencia Sanitaría Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados.
7 Licenciado en Didáctica y Dificultades del Aprendizaje Escolar, Magíster en Educación – Psicopedagogía. Docente Titular del Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria. Director del grupo SENDEROS e investigador en la Línea, Equidad y Desarrollo Humano. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. [email protected]
8 Licenciada en Educación Especial, Magíster en Educación – con énfasis en Desarrollo Cognitivo y Creatividad.. Directora e Investigadora de la Línea, Equidad y Desarrollo Humano. Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria
9 Licenciado en Didáctica y Dificultades del Aprendizaje Escolar, Magíster en Educación – Psicopedagogía. Docente Titular del Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria. Director del grupo SENDEROS e investigador en la Línea, Equidad y Desarrollo Humano. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. [email protected]
10 Licenciada en Educación Especial, Magíster en Educación – con énfasis en Desarrollo Cognitivo y Creatividad.. Directora e Investigadora de la Línea, Equidad y Desarrollo Humano. Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMAS DE LICENCIATURA
ISBN: 978-958-8628-16-5
Medellin – Divegraficas 2010
Autor:
Jorge Iván Correa Alzate.
Margarita Bedoya Sierra.
María Elena Madrid Vélez.
Beatriz Elena Zapata Ospina.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |