Descargar

Mercado de órganos


    1. El transplante
    2. El mercado de órganos
    3. Dinámicas de órganos
    4. Demanda de órganos
    5. Oferta de órganos
    6. Situación del mercado
    7. Donación vs. Mercado
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    INTRODUCCION

    La escasez de órganos es motivo de preocupación hoy en todo el mundo. Es así que han impulsado distintas acciones de información y concientización acerca de la donación de órganos, para generar en la población una actitud positiva respecto del tema. Es el escenario descrito el que permitió el crecimiento del mercado de trasplantes a través de un crecimiento de la demanda que acompañó al desarrollo de las condiciones tecnológicas que permitieron un aumento de la eficacia en los tratamientos y de la organización sanitaria y social que posibilitó un aumento en la procuración de órganos. Esto último representa en la actualidad el principal escollo para el desarrollo del mercado.

    El trasplante de riñón se lleva a cabo en los Estados Unidos de América, en los principales países europeos y asiáticos, así como, al menos, en 9 países de Oriente Próximo, 6 de Sudamérica, 4 africanos. A lo largo de los próximos diez años, es probable que también los trasplantes de corazón, hígado y corazón-pulmón se conviertan en procedimientos habituales por lo que atañe a la asistencia médica.

    El desequilibrio entre la oferta y la demanda es todavía más acusado en países donde las consideraciones de índole religiosa o cultural obstaculizan la donación de órganos y la existencia de un mercado de órganos.

    Prohibir la venta de órganos de personas vivas debido a ilegalidades pasadas no resuelve la cuestión de si un sistema abierto y equitativo de intercambio de mercancía sería aceptable desde el punto de vista ético. ¿Podría aceptarse el comercio de órganos si estuviera supervisado por el Gobierno, si las ofertas privadas o las maniobras del mercado negro estuvieran prohibidas, si hubiera precios fijos para los órganos y si se garantizase que los vendedores o los parientes recibirían la debida compensación? De hecho, ¿sería una transacción comercial más admisible si los órganos adquiridos fueran distribuidos de forma equitativa, sobre la base de la necesidad médica y no de la posibilidad de pagarlos? Hospitales, cirujanos, equipos y organizaciones de recuperación de órganos venden con regularidad sus servicios.

    EL TRANSPLANTE

    El trasplante es un procedimiento médico que consiste en la extracción de un órgano (o parte de un órgano) perteneciente a un individuo vivo o muerto, para ser implantado en otro individuo con sus funciones limitadas. El trasplante puede salvar la vida a personas en las que un órgano vital ha dejado de funcionar y puede además en otros casos mejorar sustancialmente la calidad de vida. En el caso del riñón, los pacientes cuentan con una terapéutica, la diálisis, que permite prolongar su vida hasta la llegada del trasplante.

    El implante posibilita que mejore sustancialmente su calidad de vida, ya que deja de depender de la máquina de diálisis y dispone de su tiempo como cualquier otra persona, pudiendo volver a las actividades cotidianas como el trabajo, el estudio o la atención de la familia, además de permitirle mejorar el estado general de su salud. En el caso de otros órganos, como el corazón o el hígado, cuando dejan de funcionar no existe una terapéutica paralela hasta la llegada del órgano.

    MERCADO DE ORGANOS

    Este es un submercado que forma parte del conjunto de bienes y servicios que se transaccionan en el mercado de la salud. Como tal está definido por un conjunto de productos más o menos homogéneos que se encuentran vinculados a un espacio de transacción entre la oferta y la demanda. Estos tres elementos, (producto, oferta y demanda) interactúan de una forma particular, de manera tal que permiten diferenciar un ámbito destinado a satisfacer necesidades específicas, identificadas primordialmente en aquellos individuos que requieren del trasplante de algún órgano para de esta manera poder recuperar su salud o mantener las chances de continuar con vida.

    El producto y las necesidades hacia las que esta orientado a satisfacer, le dan características especiales a la demanda, la que es absolutamente inelástica si se la considera desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Así no existen dudas que la situación desesperada de la "vida en estado crítico" y la posibilidad palpable de poder remediar la situación con la tecnología disponible, le brindan a este tópico una gran trascendencia social que se ve reflejada fundamentalmente en los medios masivos de comunicación. Por lo tanto la comunidad se encuentra dispuesta a realizar esfuerzos económicos muy grandes para poder solucionar el problema social, que se define más en términos de trascendencia que de volumen y cantidad de población afectada.

    Esta situación incluso lleva a priorizar socialmente este problema por sobre otros cuya posibilidad de abordaje es más costo-efectiva en términos de salud pública. En el aspecto individual no podemos decir lo mismo respecto a la elasticidad de la demanda, debido a que los altos costos de los tratamientos hacen imposible que los mismos puedan ser afrontados por la inmensa mayoría de las personas y las familias. Así incluso con mayor fundamento que en el resto de los bienes y servicios del mercado de la salud este aspecto se convierte en un poderoso fundamento para de la existencia del mercado de seguros y de la intervención directa del estado para financiar todos aquellos casos individuales que no se encuentren comprendidos dentro de este mercado.

    Si bien el trasplante de cada órgano requiere de distinta complejidad de recursos e incluso de la aplicación de distintas tecnologías, es a nuestro entender la procuración de órganos el aspecto característico y determinante en la definición de este mercado. Así el trasplante en sí es el factor más caro en la cadena de producción del producto pero si lo consideráramos por separado, éstas serían prácticas que se vincularían con el conjunto de prácticas complejas dependientes de cada especialidad médica, tal es así que cada tipo de trasplante es efectuado por un grupo de especialistas específicamente formados y entrenados para tal tarea dentro de una especialidad. Es el factor procuración de órganos, y sus especiales atributos, el responsable de agrupar a este conjunto de prácticas médicas especializadas; lo que también explica la creación de especiales espacios de regulación que desde el estado comienzan reglando la procuración y terminan regulando al mercado en su conjunto.

    DINAMICA DE ORGANOS

    Algunas de las condiciones señaladas al momento de analizar las principales características de este mercado, actúan como virtudes que mejoran su calificación respecto al mercado de la salud en general y a los distintos submercados que se derivan. Así tenemos por ejemplo: transparencia en la información entre componentes, relaciones de agencia perfecta entre los profesionales y los pacientes, totalidad de la población incluida en el mercado.

    Sin embargo en su dinámica encontramos distintos aspectos que desvirtúan la posibilidad de un libre juego entre la oferta y la demanda, entre los que encontramos fundamentalmente cierta dificultad para poder caracterizar al producto, y la producción a coeficiente fijo que aleja a quién demanda en primera instancia – el paciente – de quién ofrece el producto – el establecimiento trasplantológico.

    Las dificultades para caracterizar el producto están dadas fundamentalmente en el desconocimiento de la respuesta individual que va a tener cada individuo trasplantado con respecto a la aceptación del órgano y la recuperación de la función del mismo, por ende se hace difícil modular a un producto, que sin dejar de ser un egreso se desconocen los días de estancia que efectivamente se requerirá y el consumo de recursos – principalmente drogas inmunosupresoras, internación en alta complejidad y requerimientos profesionales- que demandará.

    La alta regulación que existe, por obvias razones éticas, en la disponibilidad del coeficiente de producción más crítico, es decir los órganos, le dan a este mercado una peculiaridad muy particular que impiden que la escasez o la abundancia de este subproducto, incidan de manera alguna en los precios finales de producción. Por lo tanto si anulamos la incidencia de este factor en el mercado, éste no debería constituirse en un obstáculo en el desarrollo del mismo.

    DEMANDA DE ORGANOS

    La demanda de órganos en los países más desarrollados es cada vez mayor que en el resto, y en la mayoría de ellos el sistema de donaciones está regulado y prohibida tanto la venta como la especulación. Sin embargo, la mayor parte de los compradores provienen de estos países, y recurren a mafias que se abastecen en las zonas más pobres del mundo, como India, China, Mozambique o Sudamérica. La demanda también se ha visto impulsada por el desarrollo del mercado de seguros. Al igual que el resto de los servicios de salud, la presencia de seguros lleva a un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha, lo que significa un aumento de las cantidades demandadas a un mismo precio. Tampoco debe soslayarse la influencia que ha tenido en la demanda el desarrollo de los servicios de terapia intensiva, ya que son estos los que permiten conservar a los pacientes con muerte cerebral en condiciones técnicas de ser donantes.

    Piden reducir trámites para atender demanda de donación de órganos:

      

    La Demanda del riñón es de seis mil pacientes al año y de hígado dos mil. El especialista Baltazar Martínez Navarrete exhortó a simplificar los trámites legales de donación de órganos derivada de muerte por accidentes, para atender la demanda anual de los pacientes en lista de espera.

    En México la espera tan sólo de riñón al año es de seis mil casos y de hígado de dos mil, precisó el jefe del Servicio de Trasplantes del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    En el foro "Temas de Salud Pública y Derecho Penal" organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Martínez Navarrete explicó que una de las tareas a superar es la modernización de los trámites legales para obtener donaciones de personas con muerte cerebral ocasionada por accidentes y traumatismos.

    "Se trata de casos médicos legales en los que el galeno y los familiares del donante entran en procesos de averiguación previa, situación que no se registra en ningún otro país", añadió el especialista del ISSSTE.

    Consideró que el factor tiempo es determinante para la vida útil de los injertos, pues de acuerdo con el trasplantólogo, la viabilidad de ser aprovechados los órganos varía. El corazón tiene una duración de cuatro horas, un hígado de seis a ocho horas y un riñón de 12 a 24 horas.

    Por ello, dijo que es indispensable revisar, modernizar y actualizar los procedimientos legales en la materia, en especial en los casos médicos legales en los que el galeno y los familiares deben acudir al Ministerio Público y hacer varios trámites que dificultan la salvación de muchas vidas.

    En la actualidad, las fuentes que abastecen la demanda de órganos en el mundo son el programa de donador vivo que resuelve 10 por ciento de los casos, los pacientes con muerte encefálica por causas médicas que donan entre dos y cinco por ciento, mientras la mayoría de los injertos proviene de personas con muerte cerebral derivada de accidentes y traumatismos.

    México tiene una experiencia exitosa de 43 años en esta materia y ejemplo de ello es el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE donde se han realizado más de mil trasplantes en 35 años, y cuenta con pacientes de trasplante renal con una sobrevida mayor a 30 años, la más alta en el país y entre las mejores del mundo, refirió.

    Los trasplantes de órganos son reconocidos a nivel internacional como la opción terapéutica por excelencia para los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas terminales y constituyen el único tratamiento capaz de rehabilitarlos integralmente y reincorporarlos a su vida laboral y social, aseveró.

    Martínez Navarrete indicó que los trasplantes son hasta cuatro y cinco veces más económicos que cualquier otro tratamiento sustituto de la función de algún órgano o tejido, por lo que recomendó superar las limitantes legales para ampliar la obtención de órganos.

    Reconoció que México cuenta con buena experiencia en el programa de donador vivo relacionado, en el cual el ISSSTE se ha destacado al registrar un promedio general de sobrevida de cinco años.

    OFERTA DE ORGANOS

    A pesar de la unanimidad acerca de que la comercialización no es ética, en las proclamas internacionales no se abordan varias de las cuestiones fundamentales. En primer lugar, no se justifica la postura adoptada. Las declaraciones se presentan en una o dos frases concisas sin argumentos que las sustenten. En segundo lugar, no se incluyen disposiciones relativas a la aplicación ni consideraciones de cómo se deberían poner en práctica estas políticas o sobre qué sanciones se deberían imponer por violaciones.

    Por el lado de la oferta existen importantes barreras a la entrada de cualquier

    oferente al mercado. Esto está dado por la propia especialización que requieren estos centros, donde es imprescindible que paralelamente al proyecto de inversión económica se desarrolle un liderazgo científico en la materia. Por eso los centros trasplantológicos suelen instalarse con un vínculo importante al desarrollo de una especialidad.

    Este aspecto tecnológico se complementa con la necesidad de tecnología asociada como suelen serlo los medios de diagnostico y tratamiento (manejo de terapias inmunosupresoras, terapias intensivas, etc.). Trasplante hepático: Consiste en la sustitución del hígado enfermo por otro normal (injerto) procedente de un donante en situación de muerte cerebral. El primer trasplante hepático se realizó en 1963. Desde entonces, ha experimentado un gran desarrollo, fundamentalmente en los últimos años, siendo hoy en día el tratamiento de elección en cualquier enfermedad hepática que ponga en peligro la vida del paciente, siempre que

    no exista otro tratamiento curativo ni contraindicaciones para el trasplante.

    Trasplante de pulmón: El trasplante pulmonar comienza a realizarse con éxito a partir de la década de los 80, convirtiéndose así en una posibilidad terapéutica para los pacientes con enfermedad pulmonar terminal. Actualmente las estadísticas de supervivencia al año y a los dos años son del 68% y del 60% respectivamente, es decir, 68 de cada 100 pacientes transplantados viven al año de la intervención y 60 de cada 100 están vivos a los dos años.

    Trasplante de Cardiaco: El primer trasplante de corazón se practicó en 1967, pero debido a que no se disponía de buenos fármacos antirrechazo, la supervivencia era muy pobre. Desde la introducción de la ciclosporina en 1980 la supervivencia al año es del 80-90% y a los 5 años del 60-70%. El paciente con una supervivencia más prolongada lleva viviendo más de 22 años después del trasplante. Aunque el proceso de rechazo remite parcialmente, es necesaria la administración durante toda la vida de fármacos inmunosupresores que, aun a dosis bajas, tienen sus efectos secundarios así como un mayor riesgo de padecer tumores Trasplante de córnea: El trasplante de córnea, también denominado queratoplastia es un intervención quirúrgica relativamente sencilla en la que la córnea anormal de un paciente es sustituida por otra córnea, sana, de un donante. Trasplante de médula: Existen tres tipos de enfermedad en los que se ha utilizado ampliamente el trasplante de médula ósea: Enfermedades genéticas, Enfermedades que provocan la pérdida de la médula (quedando el enfermo casi sin células sanguíneas porque ya no tiene donde se fabrican) y Enfermedades malignas de la médula ósea como la leucemia.

    Según las diferencias entre donante y receptor se distinguen tres tipos de trasplante de médula ósea (TMO): Singénico o isogénico1, Alogénico, 2 y Autólogo 3

    Muchas organizaciones médicas y de derechos humanos internacionales se oponen a la compra de órganos de personas vivas o a la retribución económica a parientes de donantes fallecidos Las personas que venden sus órganos reciben el nombre de "donantes vivos", pero es evidente que no donan partes de su cuerpo, sino que las venden.

    Los redactores de las resoluciones en las que se condena la venta de órganos consideraban esa práctica tan corrupta y degradante, y el mercantilismo tan desenfrenado, que las razones de una prohibición general les parecían obvias

    El mercado del ciber-espacio ofrece una cantidad tal de productos que seria imposible contarlos; cada día aparecen más. La venta de órganos por Internet forma parte de la larga lista.

    SITUACION DEL MERCADO

    Los trasplantes con Donante Vivo: en el caso del riñón o del hígado una persona viva emparentada puede ser donante de otra que esté en espera, ya que podemos vivir con un solo riñón y el hígado puede segmentarse. La legislación vigente sólo contempla la donación entre vivos en caso de ser parientes directos. Esta limitación garantiza que no habrá ningún tipo de retribución económica por la donación. De todas formas existe una tendencia en nuestro país a limitar este tipo de prácticas ya que sin duda es preferible que el órgano provenga de un donante fallecido y no de una persona viva que significará siempre una mutilación

    Crecerán los dilemas éticos sobre el hecho de pagar por órganos donados, aun cuando el comercio ilícito de órganos humanos incrementa a escala mundial.

    La gran escasez de órganos, el fuerte aumento de la demanda y la concepción errónea de que la gente sin recursos puede salir de la pobreza por vender órganos fomentan un mercado negro floreciente.

    En Moldavia, considerado alguna vez "el huerto más floreciente de la Unión Soviética", pero que hoy se ubica entre los países más pobres de Europa, al menos 17 personas en un pueblo vendieron uno de sus riñones al extranjero.

    En sectores de la India, la gente pobre utiliza los riñones como garantía para pedir dinero prestado. En Sudáfrica, se extraen sin consentimiento los ojos de cadáveres de gente pobre, por lo general personas de color, que se encuentran en morgues policiales. Luego se los envía a un banco local de ojos y desde allí se los exporta a centros médicos de otros países.

    Hace poco, el periódico The Washington Post informó sobre la recolección generalizada de órganos humanos de prisioneros ejecutados en China –sin previo consentimiento-, los cuales se vendían a receptores pudientes.

    La recolección de órganos humanos en busca de un beneficio económico no sucede exclusivamente en países del tercer mundo. En septiembre último, eBay cerró una subasta on line de "un riñón humano totalmente funcional". La vendedora era una mujer de Florida. La oferta había alcanzado el monto de US$ 5,7 millones antes de que el sitio decidiera cancelar la operación.

    En tanto que legisladores y demás funcionarios debaten los méritos de ofrecer deducción impositiva a quienes donen los órganos de familiares difuntos, crece la cantidad de donantes vivos movilizados por la compasión.

    En lugares como Moldavia, India y Sudáfrica, resulta difícil postular un argumento en contra de la venta voluntaria de órganos humanos. Para muchas personas, esta negociación supone más dinero del que pueden ganar en toda una vida, aun cuando el dinero que reciben es meramente 3% del total, el cual ronda entre US$ 10.000 y más de US$ 100.000.

    Los donantes compasivos opinan que negarse a donar un órgano a un amigo o pariente es igualmente intolerable. Si bien los equipos de transplante aseguran que rechazan a todo donante renuente, algunos reconocen que el atractivo emocional es tal que les resulta difícil rehusarse y, pese a las reservas, se sienten obligados a donar sus órganos.

    Los opositores al pago de donaciones sostienen que la legalización de las transacciones sólo serviría para aumentar una clase médica marginada en países pobres, donde se negociarían tejidos sanos para la clase pudiente.

    El Partido Libertario, a favor de la venta de órganos, sostiene que la gente tiene el derecho a decidir el destino de sus cuerpos. Asimismo, opina que los incentivos del mercado eliminarían la escasez crónica de órganos, lo que permitirá salvar vidas.

    Otros grupos también apoyan este argumento y agregan que, en el actual sistema de asignación de órganos, todos se benefician excepto los donantes. Con la creación de un sistema de mercado, se eliminaría la escasez de órganos. Esto permitiría que la gente vendiera el derecho a donar sus órganos después de morirse.

    Así, evolucionará un sistema de mercado para el transplante de órganos que garantizará un suministro continuo hasta que la medicina permita que los seres humanos puedan desarrollar tejidos propios mediante una intervención biotecnológica.

    Los países establecerán una agencia de control internacional, diseñada de acuerdo con la organización Organs Watch -dedicada a estudiar los dilemas éticos que plantea el tráfico de órganos en el mundo-, creada en 1999 en la Universidad de California. Desaparecerán los obstáculos para vender derechos para la recolección de órganos en el futuro, lo que incrementará la cantidad de órganos disponibles.

    DONACION vs. MERCADO

    Donar los propios órganos es un gesto de amor moralmente lícito siempre que sea un acto libre y espontáneo, En el mercado de órganos El transplante es, desgraciadamente, víctima de su propio éxito.  El aumento siempre creciente de candidatos al transplante supera con mucho los órganos disponibles. Es más difícil administrar la penuria que la abundancia y una falta de órganos puede crear prácticas dudosas. El problema es tanto nacional como internacional y engendra un "Turismo Médico". El fenómeno de "Turismo Médico" ya ha sido citado en la Conferencia de Ministros Europeos de la Salud Pública, que ha tenido lugar en París en 1987. Si el proceso de transplante va más allá de nuestras fronteras, hace falta un control estricto y cierta transparencia de todo el proceso con el fin de evitar prácticas dudosas como "el mercado de órganos".

    Esta situación es actualmente conocida como penuria de órganos para trasplante. "No hay órganos para todos -dice el español– luego los ricos hacen todo lo posible por conseguirlos a costa de lo que sea." Esto, sumado a la desconfianza de la gente en los mercados, hace el resto para que la donación decline. Se desconfía que "el probablemente mayor acto de generosidad de un ser humano (la donación de su cuerpo) vaya a contribuir al mantenimiento de un sistema injusto e inhumano"

    Qué distinto es cuando la gente percibe que la donación y el trasplante constituyen una buena prestación sanitaria, realizada en un marco de absoluto control y legalidad, y con la tendencia a honrar la equidad de una comunidad. Entonces el índice de donaciones tiende a crecer y muchas más personas que sufren pueden encontrar una salida a su angustiosa situación. Y esto es lo que afortunadamente sucede en la mayor parte de los países que han legislado concientemente la actividad de la donación.

    CONCLUSIONES

    1. De tenerse en cuenta que probablemente no cese el tráfico de órganos, algunos expertos insisten en que la única forma de garantizar salud y seguridad a donantes y receptores de órganos consiste en crear un centro de intercambio de órganos y autorizar el pago a donantes o familiares.
    2. La gente tiene el derecho a decidir el destino de sus cuerpos.
    3. En la actualidad 19 mil personas en California están a la espera de un transplante de órgano que les salve la vida y de esa población más de seis mil personas son de origen latino, según datos de Done Vida, una coalición que apoya la donación de órganos.
    4. Un negocio de vida o muerte El tráfico de órganos no tiene fronteras ni límites Mafias y particulares llegan a ofrecerlos incluso por Internet
    5. Para los que viven al margen de la economía global, la posibilidad de vender un órgano aparece como un acto de libre albedrío.
    6. Para la mayoría de los expertos en bioética, la desviación de la medicina de los trasplantes comenzó con la aparición del mercado negro de órganos y tejidos

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.clubdelprogreso.com/index.php?sec=04_05&sid=19&id=3477

    http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/1276230262

    http://www.mercado.com.ar/150/61.asp

    http://www.el-mundo.es/navegante/98/marzo/02/traficodeorganos.html

    http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/aaeli.html

    http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2002/01/03/biociencia/1010082901.html

    http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=266910

    www.isalud.org/documentacion/mercado_transp_.pdf

     

    Vanessa Vargas Bustamante

    Universidad San Martín de Porres

    Facultad de ciencias administrativas

    Escuela de Administración de Negocios Internacionales

    Profesor Jorge Cordova E.