Descargar

Explotación indígena durante el desarrollo económico de las encomiendas de la región de Barquisimeto (página 3)


Partes: 1, 2, 3

De lo anterior se observa una marcada diferencia entre Rojas y Troconis de Veracochea con respecto a la demarcación de la a Región de Barquisimeto, que aunque no es objeto del este estudio de este trabajo de grado, sea oportuna la observación.

En el marco de estas bondades de la naturaleza la providencia, producción y acumulación de grandes riquezas de las cuales debía gozar la Corona Española, propició la fundación de pueblos que conformaron la Región de Barquisimeto y por ende, las encomiendas, que se ocuparían de la administración de estas tierras y de sus bienes tanto como semovientes como humanos contenidos en ellas, de donde se destaca para este estudio la posesión de indios utilizados como mano de obra tributaria o esclava.

Las encomiendas fueron entendidas como una formación política, económica, social y cultural organizada por los españoles con fines de sometimiento y control de los aborígenes autóctonos del nuevo continente.

Con la fundación de las encomiendas se impuso la abolición de las costumbres indígenas obligándolos a adoptar otras, en lo religioso, social y cultural lo que contribuyó al deterioro de su raza y por ende a su sometimiento.

De ello se desprende la formulación de leyes para su protección y, debido a su cumplimiento la fundación de pueblos debía ser por separados los pueblos de los españoles de los indios teniendo éstos últimos que pagar tributo lo cual desencadenó una marcada división de clases sociales y raciales.

En el sentido de lo anterior señala Rojas (1992 p.187) que la Región de

Barquisimeto mantuvo una economía basada en la explotación de la mano de obra indígena y a través del pago de tributos y que al no realizarlo entonces se sometían a trabajo involuntario.

De hecho, el trabajo involuntario así como el maltrato se evidenció en documentos civiles registrados en la Academia Nacional de la Historia de Caracas así como en la Sección de Escribanías del Archivo Principal de Barquisimeto, los cuales se explican por si mismos.

Haciendo un análisis de historia comparada podría decirse que en América no

hubo un feudalismo propiamente dicho, sin embargo a pesar de la diferencia cronológica se infiere que las encomiendas son un reflejo de ellas, considerados ambos como un modo de producción específico, los cuales son la antesala al modo de producción capitalista.

Se determina que en Venezuela y en América hubo durante los siglos XVI y XVIII una definida esclavitud indígena que no solo era utilizada como mano de obra esclava en las haciendas de las encomiendas sino que también eran llevados a Europa como mercancía y servidumbre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arcila Farías, Eduardo. (1979). El Régimen de Encomienda en Venezuela. Caracas. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. (Reseñado por el Diccionario Enciclopédico Fundación Polar).

Beals, Ralph y Hoijer, Harry. (1973). Introducción a la Antropología. Madrid. Editorial Aguilar

Brito Figueroa, Federico. (1978). Las Estructuras Económicas de Venezuela colonial. Caracas. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Chesnaux, Jean. (1969). El Modo de Producción Asiático. México. Editorial Grijalbo. Chesnocov, D.I. (1965). Materialismo Histórico. Montevideo. Ediciones Pueblos Unidos.

Córdoba, Armando. (1972). El Capitalismo Subdesarrollado de Gunder Frank. Caracas. Editorial nueva Izauierda.

Enciclopedia de Venezuela. (1976). Editorial A. Bello

Florescano, Enrique. (1990). Formación y Estructura Económica de la Hacienda en la Nueva España. México. Ediciones Bethel Hermanos.

Fundación Polar. (s/f) Encomienda de Indios en Venezuela, disponible en:http://www.fpolar.org.ve/nosotros/educacional/economia/encomienda.html

Garmendia, Hernnam (1972). Barquisimeto en sus Primeros Tiempos. Barquisimeto. Edición Auspiciada por Bermúdez herrera, C.A.

Gibson, Charles. (1990). Las Sociedades Indígenas Bajo el Dominio Español. México. Ediciones Bethel Hermanos.

Harnecker, Martha. (1980). Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico. México. Siglo XXI Editores.

Hernández. R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México. editorial Mc Graw Hill

Huberman, leo. (1982). Los Bienes Terrenales del hombre. México. Editorial Nuestro Tiempo.

Kaplan, David y Manners Robert. (1981). Introducción Crítica a la Teoría Antropológica. México, Editorial Nueva Imagen

Kosik, Karel. (1982). Dialéctica de lo Concreto. (Estudio de los Problemas del Hombre y del Mundo) México. Editorial Gribaljo. S.A.

Mair, Lucy. (1981). Introducción a la Antropología Social. Madrid. Alianza Editorial. Malamud, Carlos. Et.al. (1995). Historia de América. Madrid. Ediciones Universitas. Disponible en: http://www.uc.el/sur_educ/historia/iberoamérica/admin/fuentes américa.pdf

Malinowski, Bronislaw. (1973). Antropología y Antropólogos. Escuela Británica. Barcelona. Editorial Anagrama.

Martínez, Miguel. (1998). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. México. Editorial Trilla.

Martínez, Miguel. (2001). Comportamiento Humano. México. Editorial Trilla.

Marx, Carlos. (1982). El Capital. Crítica a la Economía Política. México. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Quillet, Arístides. (editor).(1969). Diccionario Enciclopédico Quillet. Buenos Aires. Arístides Quillet Editor.

Radcliffe-Brown, A.R. (1975). El Método de la Antropología Social. Barcelona. Editorial Anagrama.

Rojas Reinaldo. (1992). El Régimen de la Encomienda en Barquisimeto Colonial 1530-1810. Caracas. Ediciones de la Academia Nacional de la Historia.

Rojas, Reinaldo. (19959). Historia social de la Región de Barquisimeto, en el Tiempo Histórico colonial 1530-1810. Caracas. Ediciones de la Academia Nacional de la Historia.

Sabino, Carlos. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo.

Salazar, Juan. (2003). Caciques y Jerarquía Social. Trabajo de grado publicado presentado a la Universidad de Los Andes para optar al título de Magíster en Etnología mención etnohistoria. Barquisimeto. Ediciones de la Gobernación del Estado Lara-Museo Antropológico de Quibor, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Consejo Nacional de la Cultura.

Sanoja, Mario y Vargas, Irradia. (1974). Antiguas Formaciones y Modos de producción Venezolanos. Caracas. Monte Ávila Editores.

Tamayo y Tamayo, M. (2002) El Proceso de Investigación Científica. México. Editorial Limusa-Noriega Editores.

Troconis de Veracochea, Ermila. (1981 enero-marzo). "Contribución al Estudio de la formación de Algunos Pueblos de Venezuela". En: Boletín de la Academia nacional de la Historia.T.LXVIV No. 253

Vargas, Irradia (2003). "Visión Histórica en las Sociedades Precoloniales". En: Enciclopedia Temática, Tomo II. Caracas. Circulo de Lectores.

Vargas, irradia. (1990). Arqueología, Ciencia Y Sociedad. Caracas. Editorial Abre Brecha.

Velas, Ralph y Hoijer, Harry. (1973). Introducción a la Antropología. Madrid. Editorial Aguilar.

Venezuela. Enciclopedia Temática Círculo II. Caracas. Editorial Planeta Venezolana

Vitale, Luis, Bagún, Sergio, De Armas, Ramón, Olmedo, Raul, Méndel, Ernest, Frank, Adré. (s/f). Feudalismo, Capitalismo, Subdesarrollo. Bogotá. Editorial Latina.

NOTAS:

1 Fray Pedro de Aguado Recopilación de Venezuela. (1963). Tomo I. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (p.23)

2 Fray Pedro Simón. Recopilación Histórica de Venezuela (1963). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (p.98)

3 Fray Pedro Simón. Recopilación Histórica de Venezuela (1963). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia

4 Archivo Nectario María, Tomo 29 Año 1600-1620: índice escaparate III: folios 98-293, Archivo de la Academia Nacional de la Historia.

5 Archivo Nectario María, Tomo 29 Año 1600-1620: índice escaparate III: folios 298, Archivo de la Academia Nacional de la Historia.

6 Fray Pedro Simón Recopilación Historia de Venezuela. Tomo II (p.100) Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

7 Archivo General de la Nación, Sección gobernación y Capitanía General, Tomo XIV, folio 33, fecha Barquisimeto, 28 de septiembre de 1773

8 Archivo General de la nación, Sección Capitanía General y Gobernación Tomo XVII, folio 235, fecha 25 de febrero de 1774.

9 Archivo General de la nación, Sección Capitanía General y Gobernación Tomo XVII, folio 235, fecha 3 de abril de 1773.

10 Sección Escribanías del Archivo Principal de Barquisimeto, Región Nueba (sic.) Segovia de Barquisimeto, folio 27

11 Sección Escribanías del Archivo Principal de Barquisimeto, Región Nueba (sic.) Segovia de Barquisimeto, folio 14 año 1687

12 Sección Escribanías del Archivo Principal de Barquisimeto, Región Nueba Segovia de Barquisimeto, folio 14 año 1687

13 Sección Escribanías del Archivo Principal de Barquisimeto, Región Nueba Segovia de Barquisimeto, libro año 1673-1689, folio 4, año 1672

14 Archivo de Nectario maría de la fundación La Salle, folio 9,

15 ïdem

16 Sección de Escribanías, Archivo Principal de Barquisimeto Folios 232, fte a 233 fte cuarto trimestre del año mil 1779

17 Registro Civil del Estado Lara, Folios 11 vto. Al 14 vto. Primer trimestre del año 1787 libros de escribanías.

 

 

Autor:

Mercedes Torres De Pérez

Antropóloga

Febrero, 2008

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente