Descargar

Propuesta para la enseñanza de la lucha deportiva en edades de 6-7 años (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Las tareas del compañero son las de reproducir clara y correctamente la situación dinámica durante la cual el ejercitante realizará sus acciones.

METODO DE DIFERENCIACION

Juega un papel muy importante en la asimilación y perfeccionamiento de la técnica al ejecutar las acciones técnicas, este método ayuda a utilizar correctamente los elementos favorables para el ataque y contra ataque.

Este método consiste en que el ejercitante debe reaccionar correctamente en tiempo y forma determinadas situaciones producidas por el contrario y omitiéndole atención a los demás. En este caso el contrario tiene la siguiente tarea: límite con los movimientos y acciones que crean las posiciones cómodas para que el ejecutante realice periódicamente la acción en estudio, crea también situaciones en que en una medida mayor o menor se diferencian de las demás y ante los cuales el ejecutante debe reaccionar correctamente.

METODO DE CONTROL

La base de este método es la revisión de los conocimientos técnicos tácticos, el grado de preparación física y los hábitos de los participantes.

El control por parte del entrenador y del compañero ayudan al ejercitante a corregir a tiempo las faltas que realiza durante la ejecución de las llaves. Cuando el entrenador hace el papel de compañero se obtiene un mejor resultados, ya que en este caso el entrenador enseguida observa y siente todas las insuficiencias del alumno.

La revisión del nivel de los alumnos se realiza periódicamente y puede realizarse durante los topes y en el entrenamiento durante los topes de control.

Como variedad de éste método hay que incluir la realización de los normativos según la preparación técnica y física de los alumnos.

El autocontrol es también una de las variedades del método de control . El luchador debe aprender a analizar sus acciones y utilizarlos en las formas más beneficiosas.

La utilización de este método conduce a fortalecer los conocimientos la destreza, los hábitos de los participantes tanto en la técnica como en la táctica de la lucha.

METODO COMPETITIVO

Se caracteriza por la ejecución de las acciones técnicas y tácticas en la competencia. La competencia incita al participante a manifestar lo más ampliamente posible sus particularidades y vencer las dificultades que surgen al realizarse las acciones.

Este método tiene muchas variaciones, como por ejemplo, la realización de las acciones por evaluación, es decir, el entrenador, basándose en la calidad de la ejecución de la llave la evalúa en números o sea la califica.

También tenemos dentro de la variedad del método competitivo la ejecución de las acciones premeditadas. En este caso la acción se realiza entre dos luchadores para determinar quien la realiza más rápido quién con mejor técnica, etc. Por ejemplo, los luchadores se agarran uno a otro la misma persona, a uno se le asigna la tarea de llevar de todas formas al compañero a la posición de 4 ptos y al otro la tarea de no dejarse llevar a esa posición defendiéndose y contra atacando.

Para dificultar esta variante puede limitarse el tiempo para su ejecución. Por ejemplo, un luchador en 4 ptos y el otro sobre él deberá realizar cierto número de veces sus llaves preferidas en un tiempo determinado. El luchador atacado tiene la obligación de defenderse y evitar por todos los medios que el atacante lleve a cabo su tarea.

METODO DE ANALISIS

Es el análisis teórico y práctico de la acción estudiada y perfeccionada está basada en el estudio de cronogramas, fotos, videos, tape, competencias y entrenamientos.

Este método permite, examinar y profundizar en las particularidades de la ejecución de los diferentes detalles de las acciones técnicas ampliar y especificar la idea sobre el material de estudio, aclarar y conocer con exactitud las particularidades de ejecución, tales como:

a. En qué direcciones se realiza.

b. Qué músculos intervienen en la acción.

c. En qué posiciones es más cómodo realizar esta acción.

d. En que tipo de combinación se puede usar.

Estos últimos 4 ptos son los que caracterizan la maestría de ejecución de las acciones en cada paso concreto.

También los entrenadores de lucha cuentan con otros métodos como, la corrección rápida del error, método de la exageración del movimiento, las ayudas, protecciones y otros. De estos métodos los más importantes son la corrección rápida del error y el método de exageración del movimiento.

METODO DE INFORMACION RAPIDA DEL ERROR

Consiste en que el entrenador detiene inmediatamente la acción del ejecutante, si este comete algún error, el aviso para detener el movimiento se realiza preferiblemente mediante un estímulo visual. Después de esto el entrenador le explica al ejecutante el error cometido y la forma de realizar correctamente el movimiento.

Este método está encaminado a crear en el ejecutante una inhibición externa cada vez que no realice correctamente el movimiento. Después de usar varias veces este método con un mismo participante sucede qué el solo detiene el movimiento antes que el entrenador se lo indique.

El método de corrección rápida del error es muy usado en el estudio y perfeccionamiento de la técnica y la táctica durante los ejercicios de imitación, los ejercicios con compañero y durante los topes de estudio-entrenamiento.

Algunas orientaciones generales

La propuesta de la variación de actividades tiene como principal objetivo, sacar a los niños de las tensiones y rutinas del desgaste psíquico y motriz que produce el deporte elegido en forma específica, especialmente cuando existe poca información fundamentalmente sobre las características biológicas, psicológicas, morfológicas (músculos y huesos) y fisiológicas, que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de una determinada actividad deportiva.

Ocurre que por esa falta de información, es muy frecuente ver cómo se le atormenta al niño sometiéndolo a una dieta, supuestamente adecuada al deporte que practica, generalmente muy exigente, privándolo de ingerir alguna golosina o alimento de su gusto, con la excusa de ser la única forma de obtener un "buen rendimiento". Como si el niño fuera un deportista de elite.

La realidad es que el niño es nada más ni nada menos que eso, un niño, que cuando deje de serlo, eso sucede a partir de los 12 a 14 años de edad, es cuando se comienza un trabajo con proyección de máximo rendimiento.

Los adultos tal vez conozcan los secretos más avanzados sobre técnica, táctica y estrategia y desean transmitirlo a sus hijos o a sus dirigidos, sin considerar que determinados conceptos y actividades son imposibles de asimilar por los niños, precisamente por su carácter de tal; tan inútil como intentar transferir vivencias personales no acordes con su nivel de maduración.

Nunca se debe cometer el error de aplicar los métodos de entrenamiento para adultos a los niños.

Uno de los principales problemas a tratar son las relaciones del niño deportista con las personas que le rodean, ya sean padres, técnicos, dirigentes, etc. La tarea con ellos es la de educarlos para que su propio éxitos o fracaso como deportista no lo proyecten a sus hijos o dirigidos, sino para que aporten sus conocimientos y experiencias positivas.

Es patético que a dirigentes, técnicos, delegados o conductores de grupo les interese más el nombre de su institución y el prestigio que la formación adecuada de sus deportistas, por lo que no escatiman esfuerzos para lograr resultados "positivos", que por otro lado le permite mejorar sus antecedentes personales y mantener o mejorar su relación con la dirigencia.

INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA PSICOLOGÍA INFANTIL

Nadie duda de que el ejercicio físico y su variedad más popular, el deporte, poseen innegables efectos beneficiosos sobre la psicología infantil. Cualquier manifestación psicomotriz llevada a cabo de forma placentera constituye uno de los mejores agentes en la prevención y tratamiento de ciertas alteraciones psíquicas presentes en los jóvenes y en las personas mayores.

El problema surge cuando el deporte adquiere la calificación de alto rendimiento, es decir, cuando al practicante le preocupa la clasificación y la obtención de recompensas, en cuyo caso tiene que dedicar una gran parte de su tiempo a la preparación del organismo para cumplir el fin propuesto.

Existen muchos trabajos publicados donde se demuestra que la actividad física intensa se halla escoltada por múltiples manifestaciones psicológicas cuya intensidad y presentación carecen de uniformidad.

Con esto no quiero decir que todas esas alteraciones posean siempre un carácter negativo, sino que como sucede en la personalidad, en el carácter, en la ansiedad y en la propia estimación, las transformaciones acaecidas son enormemente positivas y beneficiosas, según la opinión de numerosos autores entre los que destacan Morgan, Bahrke, Kavanagh y cols., Dishman y Sonstroem y Layman.

Uno de los hechos más interesantes y controvertidos relacionados con la psicología del deporte infantil es el que se refiere a la capacidad inherente al mismo para modificar la personalidad del niño.

Por otro lado, los psicólogos encuentran en los adolescentes deportistas unos rasgos específicos de personalidad como son: la dominancia, la dureza, la extroversión, la agresividad, la estabilidad emocional y grandes cualidades para realizar proezas (Cooper) debidas todas ellas a la influencia ejercida por el deporte. Aunque para Morgan las características descritas son más bien producto de la selección, y, en consecuencia, todo individuo inclinado hacia el deporte posee como requisito previo.

Lo dicho para la personalidad podría ser aplicado al halar del carácter. En muchas publicaciones se hace hincapié en la aptitud del deporte para influir favorablemente sobre el carácter, no sólo en el aspecto de la deportividad, sino también en otras cuestiones relacionadas con la convivencia social, cooperación, moralidad, etc., e incluso entre los entusiastas del deporte se encuentra muy extendida la creencia de que la agresión y la violencia presentes en todos los humanos se atenúan en el transcurso de las competiciones y especialmente en las infantiles, donde los participantes liberan el exceso de agresividad acumulado, transformándolo en energía deportiva.

No obstante, en la actualidad, a médicos, padres, maestros y entrenadores les preocupa mucho las consecuencias negativas producidas por el deporte de alto rendimiento sobre la psicología del niño.

EL TRIÁNGULO DEPORTIVO

Si pretendemos profundizar y analizar la realidad de la iniciación deportiva es conveniente que identifiquemos los elementos más importantes que intervienen en ella y el tipo de relación que se establece entre ellos.

Smoll (1986) identifica a tres como los elementos fundamentales: los padres, el entrenador/a y el joven deportista, refiriéndose a ellos como "el triángulo deportivo". A continuación, y centrándonos en estos tres elementos, se proponen algunas consignas y consejos que orienten al entrenador sobre el tipo de relación y objetivos a conseguir que le permitan mejorar su eficacia como educador.

APORTACIONES A LOS PADRES

     La influencia de los padres, nos guste o no, es importantísima, y esta no tiene por qué interferir en el trabajo del entrenador o ser negativa.

Ha de existir un programa de asesoramiento para los padres, con el objetivo que conozcan de qué manera pueden contribuir con su actuación, de forma coordinada con el entrenador, a que la práctica deportiva sea un medio más educativo y satisfactorio para sus hijos. Algunas de las consignas que propone el propio Smoll (1986) nos pueden ayudar en este sentido:

1)     Aceptar el papel del entrenador.

     Los padres, aunque posean conocimientos del deporte, en ningún caso han de interferir ni sustituir las funciones del entrenador, y menos aún llegar a colocar al hijo en situación de tener que escoger, ante posibles contradicciones, entre los criterios de los padres y el entrenador en cuestiones técnicas o tácticas.

En aquellos casos en que puedan tener criterios diferentes, pueden intercambiar opiniones, en el momento y lugar adecuado, con el entrenador.

2)     Aceptación de los éxitos y fracasos: estar orientados hacia la motivación y la mejora.

     La importancia que el niño puede dar a una victoria o derrota, puede estar influida en gran medida por la respuesta de los padres, que sin quererlo pueden generar una presión innecesaria.

3)     Dedicación e intereses adecuados.

Hay que evitar las situaciones extremas. No es bueno ignorar o no dar importancia a la práctica deportiva del hijo/a. Por ello conviene tener un cierto nivel de comunicación sobre cómo van las cosas, su estado de ánimo, su relación con el entrenador y compañeros, etc. Otro aspecto importante es conocer el interés que puede tener el hijo/a en que los padres asistan a entrenamientos o competiciones.

Por otro lado, estar muy implicados en todo momento, por muy motivados que los padres estén, puede convertirlos en un elemento desestabilizador y una fuente de estrés importante. Hay que dejar que sea un poco el deportista el que indique el modo y la forma en que quiere y necesita la intervención de los padres.

4)     Ayudar a que el hijo/a tome sus propias decisiones.

     Es importante que los padres no lleguen a planificar y tomar exclusivamente todas las decisiones relacionadas con la práctica: qué deportes practicar, la elección del material deportivo, nivel de compromiso, etc. Es importante que ayuden a que su hijo/a, de forma progresiva y poco a poco, aprenda a tener criterios propios y a comprometerse y responsabilizarse de ellos.

5)     Ser un modelo de autocontrol.

     La forma de actuar de los padres durante la infancia y la preadolescencia es determinante ya que son patrones de conducta a imitar muy importantes. Por ello no se puede pedir a los hijos, por ejemplo, que tengan calma y control, cuando los padres son los primeros en estar nerviosos y perder la compostura. Esto puede ser aplicable a la actitud a tener con los adversarios, árbitros, etc.

Aportaciones a los técnicos-entrenadores

1)     Adecuar la relación con los deportistas y saber motivarlos.

     El trato individualizado es importante y puede ser una de las características que diferencia a los buenos entrenadores. Ello sólo es posible si conocemos realmente al deportista.

La psicología, como ciencia que estudia el comportamiento humano, aporta numerosas pruebas y testara medir y evaluar numerosos aspectos: inteligencia, personalidad, estado de ánimo, autoestima, etc. Poder contar con la colaboración de un especialista puede resultar de gran ayuda en este aspecto. De todas formas un entrenador tiene a su alcance medios que le permitirán mejorar en este aspecto. Resultan destacables dos: la observación sistematizada y las preguntas.

El dedicar tiempo del entrenamiento a observar cómo reacciona cada deportista en las diferentes situaciones es fundamental. Pero la observación muchas veces por sí sola no permitirá conocer las causas de muchos comportamientos, por ello si se complementa con preguntas adecuadas a cada deportista de forma regular y de diferentes aspectos (durante los entrenamientos, en el vestuario, en los desplazamientos, etc.) se obtendrá una información muy valiosa de los deportistas.

2)     Orientar al deportista hacia su mejora más que hacia sus resultados.

     El entrenador ha de reforzar y potenciar todo aquello que conduce a la posibilidad de mejorar tanto en los aspectos deportivos como personales: asistencia, puntualidad, ganas, interés por los compañeros, esfuerzo, etc. Es importante que disponga de indicadores de esta mejora para que el deportista sea consciente de ella y observe los resultados de su trabajo y esfuerzo, reforzando así cada pequeño avance. Estos indicadores van desde las marcas en diferentes pruebas (físicas o técnicas) hasta listas de asistencia, controles de puntualidad, o el número de errores o aciertos en algunos ejercicios.

3)     Programa de establecimiento de objetivos tanto deportivos (técnicos-tácticos), como personales (hábitos, actitudes, etc.).

     El entrenador ha de ser capaz de establecer objetivos suficientemente amplios y generales que abarquen aspectos propios del deporte, como de comportamiento (hábitos higiénicos, actitud con los compañeros o adversarios, puntualidad, asistencia, etc.).

Es importante que el deportista vaya conociendo estos objetivos para que esté orientado sobre qué esperamos de ellos, y además hemos de irlos integrando (a los deportistas) en su planificación y establecimiento. En cuanto al tipo de metas que debe establecer el entrenador, estas deberán ser flexibles (adaptadas a la situación), desafiantes (que el niño tenga que esforzarse para alcanzarlo), realistas (que no sean demasiado optimistas o demasiado fáciles).

Para conseguir que los niños acepten las metas, se deberán discutir las estrategias para alcanzar las metas con los niños, intentar que el niño establezca un compromiso individual con las metas y proporcionar un apoyo fue

rte a las metas (proporcionar al niño evaluación de sus mejoras).

4)     Programa de asesoramiento para los padres.

Volver al apartado Aportaciones a los padres.

5)     El entrenador como modelo de comportamiento.

     Al igual que los padres, el entrenador ha de evitar caer en incoherencias entre lo que exige y lo que pide a los deportistas. Si esto ocurre, aparte de la pérdida de prestigio que supone hacia el grupo de deportistas, dejará al entrenador en una situación de indefensión y sin fuerza moral para exigirles el cumplimiento de normas y compromisos.

Y para finalizar, se incluyen a continuación una serie de pautas de comportamiento del entrenador que favorecen la opinión de los deportistas sobre la práctica deportiva:

  • Énfasis en la ejecución y no en el resultado.

  • Reforzar frecuentemente tanto la destreza y habilidad como el esfuerzo desarrollado por cada niño.

  • Animar cuando no se ha logrado lo previsto o se han cometido fallos. Hacer ver al niño que no se hunde el mundo por ello y ayudarle a mantener su estado de ánimo.

  • Dar instrucciones técnicas de manera positiva para subsanar y corregir actuaciones inadecuadas o incorrectas.

  • El castigo se empleará en aquellas contadas ocasiones en que sea absolutamente imprescindible, es decir, prácticamente nunca.

Muchos psicólogos han demostrado, incluso experimentalmente, los efectos nocivos del castigo, tanto a corto como a largo plazo, así como su negativa repercusión sobre diversas facetas psicológicas e incluso fisiológicas (como ejemplo citar a Skinner (1953)).

Algunas pautas para la correcta administración del castigo pueden ser:

  • No emplear castigo físico.

  • No utilizar formas de castigo que ridiculicen o ataquen la auto valía del niño.

  • No emplear la comparación con otros niños como forma de castigo.

  • El castigo debe administrarse lo más inmediatamente posible a la acción punible, para facilitar la asociación contingente entre una y otro.

  • Debe ser proporcional a la falta cometida: ni mayor, porque crea sensación de injusticia, ni menor, pues entonces el niño encontrará provechoso obtener un beneficio mayor a costa de un perjuicio menor.

  • Cuando haya de castigarse, se tratará de hacer con la mayor serenidad posible, explicando el por qué de su aplicación.

  • Los niños deben conocer de antemano cuáles son los tipos de comportamientos que van a ser castigados y cuáles las sanciones que le corresponden.

  • Finalmente se debe llamar la atención sobre otro de los peligros de castigar, sobre todo frecuentemente. El castigo como hecho aversivo, queda asociado a quien lo impone, por lo que la persona del castigador adquiere connotaciones aversivas. Así el entrenador es visto como una persona poco amistosa, como alguien a quien temer, el niño va a disgusto al entrenamiento, etc.

Análisis de los resultados

Al analizar exhaustivamente nuestra encuesta podemos sintetizar de la siguiente forma los resultados:

  • 1. Se considera importante la práctica de este deporte a partir de estas edades por lo visto anteriormente en nuestra fundamentación del problema además de las exigencias de la práctica del deporte contemporáneo. (Síntesis de lo expresado por la totalidad de los encuestados).

  • 2. La pregunta # 2 la encontramos respondida de igual forma y clara en nuestra fundamentación del problema.

  • 3. El resto la responderemos consecutivamente dando un orden lógico para de esta forma elaborar y responder al objetivo de nuestro trabajo, correspondiente a la propuesta metodológica de juegos pre deportivos y elementos acrobáticos la cual ustedes podrán apreciar seguidamente.

METODOLOGÍA DE JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA.

  • 1) Caballo y jinete en tierra:

Los caballos se colocarán en posición de tierra y el jinete se colocará encima con piernas esparramadas, se formarán dos equipos o puede ser en pareja, en equipo estará basado en trasladar, alcanzar o tocar un área determinada. En pareja caballo y jinete de frente a otra pareja, tratará de alcanzar o trasladar un medio hasta un área determinada, la pareja seleccionada impediría el objetivo.

Observaciones

Tener en cuenta que durante el desarrollo del juego el niño no debe alcanzar ningún síntoma de fatiga realizar cambio de posición (caballo-jinete) (jinete- caballo) y que el peso guarde relación.

  • 2) Rotura de la cadera

De 15 a 20 jugadores se agarran por la cadera un jugador vigoroso se encuentra a la cabeza y corre como quiera por el área cambiando continuamente el ritmo y la dirección de la carrera para tratar de romper la cadena.

Metodología

  • a) Se eliminará los dos jugadores por donde se rompa la cadena y se forman nuevamente la cadena.

  • b) Si dentro del tiempo permisible no se rompe la cadena se cambiará al atleta situado en la cadena.

  • c) formar otra cadena y continuar el juego como lucha de cadenas, ambas cadenas podrán atacarse de frente para romperse mutuamente. Cuando haya una cantidad numérica de jugadores eliminados igual a la cadena principal se puede

  • d) Puede realizarse de pie y arrodillado siempre con el tronco agarrado y el objetivo fundamental que no se rompa la cadena.

Observaciones

Tener presente el tiempo de duración que el niño nunca alcance síntomas de fatiga, duración máxima 10 seg y con intervalo de recuperación cambiar al jugador que se encuentra a la cabeza casa 10 seg

  • 3) Lucha de desplazamiento

En pareja para lo cual ambos luchadores estarán parados uno frente al otro con el cuerpo inclinado hacia delante sin que formen una joroba en la espalda las piernas en forma de paso, hombro con hombro y agarrando ambos el brazo del mismo lado siendo su objetivo fundamental que el oponente apoye su mano libre en el tapiz o una de sus rodillas cual bonificará en su contra un punto técnico

Observaciones

Se realizará por ambos lados con diferente oponente y el tiempo no debe exceder los 10 seg.

  • 4) Fuerza de círculo

En un círculo con un diámetro de 3 mts se encuentran entre 8 y 10 jugadores pueden estar lo mismo en posición de lucha de pie que en posición de tierra, en parejas sacar a su oponente del círculo, si fuera en equipo sacar al equipo oponente.

Metodología

  • a) Al que saque del círculo queda fuera del juego.

  • b) Si es en equipo el que saca su oponente vuelve incorporarse al juego.

  • c) De la posición de pie el que ponga un pie fuera del círculo está fuera.

  • d) De la posición de tierra prohibido despegar la rodilla del tapiz y se considerará fuera al hacer contacto con cualquier parte de su cuerpo con el borde externo.

Observaciones.

Este juego se puede utilizar en equipo así como también en pareja, teniendo en cuenta la duración del mismo puede aplicarse en la zona de pasividad o zona de restricción.

Nota: Estos juegos sirven para el desarrollo de la capacidad fuerza.

HABILIDADES TÉCNICAS QUE DESARROLLA

Juego # 1- posición

Juego ·2- agarre

Juego 3- desplazamiento

Juego 4 – desplazamiento y posición.

Juegos para el desarrollar rapidez

  • 1) La gallina envidiosa

Este juego cuenta con un numero de participantes entre 12 y 20 el desarrollo del juego consiste en que los jugadores se agarren por la cadera colocando al frente el más fuerte y el más vigoroso y un atleta ( la gallina envidiosa) tratará de agarrar el último de la cadena ( el último pollito) y para ello tiene un tiempo de 10 seg de no ser posible se seleccionará a otro jugador como gallinita envidiosa de agarrar al último participante o el último pollito pasará al frente de la cadena como defensor de los pollitos.

Observaciones.

En caso de que el tiempo consumido en el desarrollo del juego sin alcanzar el objetivo del mismo sea de 10 seg paramos el mismo y se hará un intervalo de descanso.

2) Relevo de retorno.

Se colocarán dos objetos en la línea final a una distancia de 10 mts los alumnos arrancarán de la línea de meta e inmediatamente saldrán a recoger el otro objeto y trasladarlo hasta la línea de meta. Se cronometrará el tiempo empleado.

Observaciones

No se podrán lanzar los objetos el la línea de meta. Realizarlo en forma competitiva, tener en cuenta las repeticiones y las pausas que debe haber entre cada una de ellas.

3) Pase atrás.

Un atleta en posición de tierra y el oponente de frente con el pecho apoyado en su omóplato y ambas manos entrelazadas en su espalda, el objetivo será pasar atrás y el otro tratará de impedirlo.

Observaciones.

No se puede utilizar las manos el atleta a la ofensiva, el atleta a la defensa no podrá despegar la rodilla y las manos del tapiz. Establecer un tiempo máximo de 10 seg realizando en el límite de esta el cambio de posición, realizarlo competitivamente, tener en cuenta el tiempo de recuperación.

4) Relevo de atrape.

En un campo de juego de más o menos 20 x 20 mts se distribuyen los alumnos en dos equipos el equipo A (equipo de huye) y el equipo B (cazadores) a la pitada del profesor los cazadores intentarán atrapar a los jugadores del equipo que huyen sin salir de los límites del área señalada y con un tiempo de duración máxima de 10 seg.

Observaciones.

Puede utilizarse el área de competencia de lucha. De utilizarse el colchón de lucha puede realizarse el juego desde la posición de tierra.

Nota: Estos juegos son utilizados para el desarrollo de la rapidez.

Habilidades técnicas que se desarrollan.

Juego # 1- agarre

Juego # 4 – agarre

Juego # 5 – desplazamiento y posición

Juegos para desarrollar equilibrio

  • 1) Pelea de gallo

Dos luchadores desde la posición de pie con los brazos cruzados sobre el pecho y brincando sobre una pierna intentan mutuamente perder el equilibrio de manera que tengan que apoyar el segundo pie sobre el tapiz.

Observaciones.

La pérdida de equilibrio se logra mediante empujones, amagones, esquiva ágil, tener en cuenta la duración del juego no más de 10 seg. y realizarlo con ambas piernas.

  • 2) Lucha en el hoyo

Ambos luchadores desde la posición de pie de frente uno a otro y uno de ellos con el pie derecho o izquierdo metido en un círculo pequeño señalado en el tapiz y el otro pie lo puede señalar donde quiera su oponente brinca continuamente sobre una pierna en torno suyo intentando desplazarlo de su lugar mediante empujones, alones y amagones. El jugador en el hoyo en cambio tratará de esforzar a su contrario o poner en el suelo la pierna levantada.

Observaciones

Realizando con ambas piernas con diferente contrario y tener en cuenta el tiempo del juego.

  • 3) Lucha de tracción

Se enfrentarán los jugadores agarrados de la mano ya sea derecha o izquierda. Las piernas en forma de paso y estas separadas por una línea trazada en el piso a una señal tratan de halarse mutuamente sobre la línea si alguno traspasa la línea resultará perdedor.

Observaciones

Realizarlo por izquierda o derecha con diferentes oponentes.

  • 4) Combate pecho a pecho.

Ambos atletas de la posición de pie con ambas manos atrás de la cintura entrelazadas, pecho a pecho empujar o tratar que retroceda en área determinada.

Observaciones

Realizar este juego en el borde del área de competencia que puede ser con enganche y sin enganche de pierna que todo atleta que pise el colchón de protección recibirá una amonestación y un punto técnico y un punto técnico para el oponente.

Habilidades técnicas que desarrolla.

Juego # 1 – posición y postura.

Juego # 2 – posición y postura.

Juego # 3 – agarre.

Juego # 4 – posición y postura.

Juegos tradicionales

1) ¿Quién no tiene casa?

El número de jugadores oscila entre 10 y 30 en el terreno del juego se colocarán o se trazan varios aros o círculos existiendo siempre uno menos que el número de participantes. Todos los jugadores corren alrededor de los aros o por todo el campo de juego, la carrera puede ser desordenada tan pronto de oiga la pitada del profesor cada uno buscará una casa donde se sentará pero por supuesto un jugador se quedará sin casa.

Variantes.

  • a) En cada casa se podrán sentar dos jugadores

  • b) Pueden existir dos o tres casas menos al criterio del profesor.

Observaciones

Estos juegos se deben incluir en la unidad final de entrenamiento

1) Se hunde el barco

Los jugadores pueden ser entre 10 y 20. Los participantes se encuentran detrás de una línea o corriendo de forma desordenada por el terreno, cuando el profesor grita "Se hunde el barco" salvase quien pueda todos los jugadores tratarán de alcanzar el lugar señalado. Ejemplo: tratar de ponerse un cajón sueco o dos cajones según el número de participantes.

Variantes.

  • a) cada aparato puede ser ocupado por un número determinado de participantes.

  • b) Si el número de jugadores es elevado conviene designar varios aparatos, sogas, espalderas, colchonetas.

Nota: dentro de las capacidades físicas priorizadas también se encuentra la flexibilidad pero la misma no la tenemos concebida a desarrollar mediante los juegos.

Metodología para el estudio de los elementos acrobáticos

  • 1. Se trabajó diariamente 30 mts y 40 mts

  • 2. El tiempo promedio a trabajar con cada nivel es de 3 meses.

  • 3. No pasar a otro nivel hasta tanto no se domine los elementos comprendidos en el mismo.

  • 4. Los métodos a utilizar en el aprendizaje de los electos comprendidos en los distintos niveles deben ser:

a)- Métodos global fragmentario- Global.

b)- Métodos de repetición Standard variable.

c)- Métodos de juego competitivos.

d)- Métodos de observación.

5. A consideración del técnico y de acuerdo a su creatividad, puede conformar una selección después de haber un dominio total de todos los elementos acrobáticos en cada nivel. Los elementos los selecciona el entrenador

6. El sistema nervioso de los niños en estas edades 7 y 8 se caracteriza por la debilidad de los procesos de memorización e inestabilidad de la atención. Esto hace difícil la adquisición muchas veces de nuevos costumbres motrices. Por tanto en trabajo de pedagogo deportivo ha de utilizar un lenguaje hábil y presentan de manera precisa los movimientos o estudios.

Por tanto lo antes expresado se pone de manifiesto la importancia del método repetición para la fijación de los elementos comprendidos en los distintos niveles.

7. Debe haber un dominio total por parte del técnico de los elementos acrobáticos a estudios como su parte principal. En caso de alguna duda, auxiliarse de algún especialista de la actividad.

8. Todo atleta al ingresar en la categoría 9-10 años debe dominar estos elementos acrobáticos perfectamente.

ASPECTOS ESENCIALES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA REALIZAR LA CALIFICACIÓN O EVALUACIÓN POR ELEMENTOS DURANTE SUS EJERCICIOS

  • 1. VUELTA DE FRENTE.

  • Comportamiento de las piernas.

  • Posición de la cabeza.

  • No pasarse de Vuelta.

2. VUELTA DE ESPALDA.

  • Sacar la cabeza.

  • Colocación de mano y empuje del brazo.

  • Las piernas unidas.

3. PARADA DE OMOPLATO.

  • Cuerpo recto.

  • Apoyo de las manos en la espalda medio.

  • Materiales del equilibrio (3 seg.).

4. PARADA DE 3· PUNTOS.

  • Mantener el equilibrio estable (3 seg).

  • Cuerpo extendido y recto.

  • Formación del triángulo entre las manos y cabeza.

  • 5. PARADA DE MANOS.

Esta se realiza con ayuda del profesor en lo que respecta a mantener las piernas.

  • Mantener cuerpo recto (3 seg).

  • Cabeza entre los brazos.

  • Colocación de las manos.

  • 6. CAMPANA.

  • Pasar por la vertical con las piernas extendidas.

  • En la final primero apoyar una pierna y después otra.

  • Al apoyar las piernas que sea en uno misma línea.

  • La estabilidad en las manos.

  • 7. COMBINAR CAMPANA A PARADA DE MANOS:

a)- Continuidad de movimiento

Los mismos errores establecidos para con la campana y parada de brazos

El profesor ayudará a la Mantención de la parada (3 seg)

  • 8. FLY DE FRENTE.

  • Pasar por parada de manos.

  • Piernas y brazos extendidos.

  • Observar detalladamente la caída.

El desarrollo de la flexibilidad.

Esta es la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud, por ello la máxima amplitud durante un ejercicio será por tanto la medida de la flexibilidad del gimnasta

La flexibilidad es una condición previa elemental de la ejecución cualitativa y cuantitativa del movimiento, el desarrollo insuficiente de la movilidad. Un desarrollo insuficiente de ella conduce a las siguientes dificultades y deficiencias.

1. Se hace imposible el aprendizaje de determinados movimientos, o se prolonga el ritmo de la asimilación y perfeccionamiento.

2. Se presentan lesiones fácilmente.

3. Obstaculiza el desarrollo de las capacidades de la fuerza, rapidez, resistencia y agilidad

4. Limita la amplitud del movimiento.

5. Afecta la calidad de las ejecuciones Frecuentemente encontramos gimnastas que no logran realizar un ejercicio con gran amplitud por falta de fuerza en la musculatura correspondiente, por consiguiente la capacidad de fuerza es otra componente que influye en la flexibilidad y hay que

tenerla en cuenta para su desarrollo.

La flexibilidad se presenta en dos direcciones: Pasiva (máxima movilidad alcanzada con ayuda de un compañero, su propio peso etc.) y Activa.(máxima movilidad alcanzada solo por intermedio de los músculos)

Los índices de la movilidad activa no solo caracterizan el grado de extensión de los músculos

Transformar la flexibilidad pasiva en activa representa nuestro gran reto,

Recomendaciones para su desarrollo:

1. La flexibilidad es lo primero que debe desarrollarse en el entrenamiento, se debe educar a los atletas a entrenar por sí solos su flexibilidad

2. Seleccionar ejercicios que desarrollen esta capacidad de múltiples formas

3. Tomando en consideración que la fuerza de los músculos correspondientes pueden determinar considerablemente la flexibilidad, deben incluirse ejercicios de fuerza especiales para el desarrollo de la misma.

4. La flexibilidad debe desarrollarse sistemática y planificadamente, solo después de varias repeticiones es que se evidencia un aumento de la amplitud, por lo que se deberán repetir de 10 a 15 veces cada serie.

5. Los descansos entre cada serie de ejercicios se programan con ejercicios de relajación

6. Las series de ejercicios se organizan dé tal modo que se alcancen varias veces el límite máximo de la amplitud del movimiento y que se eleve paulatinamente.

7. Como la flexibilidad es más fácil de desarrollar en la infancia y la adolescencia, el trabajo fundamental estará encaminado a alcanzar los valores requeridos en esta etapa, para mantenerlo en los años siguientes donde el proceso de entrenamiento es más complejo.

8. El desarrollo de esta capacidad debe ir precedido de un buen calentamiento, extenso y variado.

9. Debe tenerse especial cuidado al aplicar la flexibilidad pasiva con niños, sin la debida preparación hasta limites no soportables, que generen rechazo para su ejercitación, o que produzcan lesiones, hay que saber dosificar cuando se ha llegado al limite de la movilidad.

Conclusiones

Después de haber analizado los resultados llegamos a las siguientes conclusiones:

1. Este trabajo se basa en la enseñanza de la lucha en edades de 6 -7 años y solo en lo que respecta ejercicios acrobáticos y la preparación física ya que así se prepara al atleta para la categoría posterior sin llegar a a los elementos técnicos ya que l de 100 puntos a obtener en pruebas técnicas 60 puntos lo obtienen los ejercicios acrobáticos.

2. En condiciones propicias el niño alcanza hacia el final de la edad preescolar un estadio de desarrollo motor muy parecido al del adulto, En cuanto al desarrollo cognoscitivo, el niño de 7 años puede permanecer más tiempo y de forma prolongada escuchando las explicaciones que el maestro les brinde y además adoptar diferentes posturas durante el aprendizaje. Todo lo anterior se revierte en un mejor aprovechamiento durante la asimilación de las diferentes actividades que debe cumplimentar

Las investigaciones arrojaron, que el nivel de asimilación de esta disciplina en estas edades es adecuado, que la forma más idónea del trabajo técnico debe estar más centrada en la utilización de juegos y actividades competitivas y que además, es significativo el aumento de la capacidad de trabajo físico.

En las edades tempranas hay una serie de motivaciones e intereses por la actividad deportiva que hacen que la asimilación de los movimientos generalmente sean de forma inmediata a la demostración y explicación.

3-Los elementos acrobáticos que se pueden utilizar en esta categoría son:

  • Vuelta de frente

  • Vuelta de espalda

  • Parada de Omóplato

  • Parada de 3 puntos

  • Parada de 4 puntos

  • Parada de mano

  • Campana

  • Fly de frente

4- Los pasos metodológicos descritos anteriormente son los idóneos para la enseñanza y ejecución de estos elementos acrobáticos.

  • Como se observo en la metodología mencionada anteriormente estos elementos acrobáticos responden principalmente al desarrollo del aparato vestibular para una mejor orientación a la hora de ejecutar los elementos técnicos en nuestro deporte.

Encaminamos el desarrollo de la rapidez, el equilibrio y la fuerza mediante los juegos Pre- Deportivos.

  • Las habilidades técnicas que se desarrolla a través de estos juegos son:

-Agarre

-Postura

-Desplazamiento

Posición

  • los pasos metodológicos para los juegos pre deportivos responden a las características propias para esta categoría.

Recomendaciones

  • 1. Hacer extensivo nuestro trabajo hasta la dirección provincial de deporte de nuestra provincia e incorporarlo a las distintas áreas de base donde se practique nuestro deporte y hacerlo extensivo a las distintas preparaciones metodológicas y cursos provinciales del deporte.

  • 2. Comenzar la enseñanza de estos elementos desde la edad de 6 años para así ganar en maestría y tiempo en la categoría posterior.

  • 3. La forma más idónea del trabajo técnico debe estar más centrada en la utilización de juegos y actividades competitivas y que además, es significativo el aumento de la capacidad de trabajo física.

  • 4. Incorporarlo a los demás eventos científicos con el fin de elaborar los programas de preparación del deportista para esta categoría.

 

 

Autor:

Robert González Serrano

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente