- Planteamiento del Problema
- Teorías Conductuales aplicadas a la Educación Básica Primaria
- El Conductismo en la Educación
- Ventajas y desventajas al aplicar el conductismo en el salón de clases
Capítulo 1:
Planteamiento del Problema
¿Cómo impacta el uso de conductismo en la enseñanza al aprendizaje de los estudiantes de educación básica?
A lo largo del tiempo se han generado distintas teorías psicológicas que han sido aplicadas al contexto de la educación y una de ellas ha sido "El Conductismo". En este trabajo de investigación me he planteado un problema específico al cual busco darle una respuesta no solamente teórica, sino práctica; busco dar no tan solo los conceptos o mostrar información en cuanto a mi tema, sino que también busco otorgar ciertos ejemplos en los cuales se lleve a la práctica las técnicas que se describan.
Entonces, el problema que se ha planteado como base para este trabajo de investigación es el siguiente: ¿Cómo impacta el uso de conductismo en la enseñanza al aprendizaje de los estudiantes de educación básica? Como maestros día a día buscamos maneras de innovar a los alumnos, tratamos de encontrar esas nuevas formas de presentar el contenido de manera que en verdad logren nuestros objetivos en el aprendizaje del estudiante.
Para ello, nos sumergimos en la investigación de teorías ya demostradas y tratamos de encontrar lo adecuado para el aprendizaje de nuestros alumnos. En este trabajo presentaré una teoría psicológica: "El Conductismo", con el fin de dar una alternativa más a los maestros, para impartir su contenido al alumno; específicamente, al alumno de educación básica. Se busca ver el impacto que causa el uso de conductismo dentro del aula, de manera más clara, se busca dar a conocer si el empleo del conductismo nos llevará a resultados favorables en la conducta y aprendizaje del alumno, o si nos llevará a situaciones no favorables.
Hipótesis
El empleo del conductismo dentro de la enseñanza impacta de manera favorable al aprendizaje del estudiante de educación básica.
Variable Independiente: El empleo del conductismo dentro de la enseñanza.
Variable Dependiente: El aprendizaje del estudiante de educación básica.
Objetivos
Brindar información clara sobre la teoría psicológica y su definición: "El Conductismo".
Presentar ejemplos reales donde se emplea el conductismo dentro de un salón de clases.
Ofrecer una herramienta más de trabajo para el docente en cuanto al dominio de sus clases.
Reconocer no tan solo las ventajas de emplear el conductismo, sino también presentar sus desventajas.
Distinguir las diferentes técnicas que se emplean dentro del conductismo.
Justificación
Cuando me encontraba pensando sobre qué tema elegir para llevar a cabo este trabajo de investigación, me di cuenta que el más apropiado era el tema del conductismo. Esta decisión la tomé, no por pensar solamente que podría ser un tema de interés o porque simplemente me llamó la atención; llegué a tomar esta decisión ya que yo misma he experimentado lo que es usar el conductismo.
He podido utilizar el conductismo en una escuela primaria, ya que llevé a cabo mi servicio social como maestra suplente. Pude tratar con niños desde primero hasta sexto grado, en ciertas ocasiones los maestros se ausentaban días completos y eran esos días cuando yo ejercía mi deber como maestra suplente; haciéndome cargo del grupo, razón por la cual pude experimentar por mí misma lo que es tener la dura y ardua tarea de ser maestro.
Al estar detrás de un escritorio y tomando el papel de maestra, me encontré en varias situaciones adversas en cuanto al manejo del grupo, ya que muchas veces tuve que lidiar con alumnos que presentaban comportamientos y conductas desfavorables para el aprendizaje; que como resultado también causaban molestias para otros alumnos de la clase. Fue entonces, en esas situaciones cuando tuve que hacer uso del conductismo con la esperanza de poder mejorar o cambiar los malos comportamientos de ciertos alumnos.
Por esa razón comencé a aplicar ciertos castigos y por supuesto en algunas otras ocasiones, utilizaba recompensas con aquellos alumnos que las merecían. Al inicio, creí que los métodos que utilizaba eran simples "estrategias",sin embargo, más tarde me di cuenta que no eran simples estrategias como pensaba, sino que eran algo más, eran técnicas que formaban parte de una teoría psicológica que hasta ese momento desconocía y que más tarde me di cuenta que llevaba el nombre de: Conductismo.
En lo personal, mi experiencia con el conductismo me ha sido muy favorable, es por ello que he decidido realizar este trabajo de investigación, con el propósito de ofrecer una teoría psicológica que el maestro pueda utilizar o en su defecto eliminar en la impartición de sus clases.
Para comenzar debemos considerar el trasfondo del conductismo, es decir a que años se remota y a quien se le atribuye sus inicios; así como saber en qué está basado. Debemos tener en claro que el conductismo es una herramienta más que puede utilizarse en el salón de clases para estimular a los estudiantes en su aprendizaje, por lo tanto, muchos maestros consideran que el conductismo debe aplicarse sólo en niveles básicos.
Creo y estoy de acuerdo con quienes piensan que el conductismo es para niños; es decir aplicado a nivel básico ya que el conductismo se refiere a manejar la conducta de las personas, y al tratarse de aprendizajes, los niños responden mucho a los premios o castigos de manera que van moldeando su conducta.
Ahora sí, comencemos a hablar de los orígenes del conductismo:
"El conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir", [1]y algunos de sus difusores más sobresalientes son los siguientes:
Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
Ahora, en las siguientes páginas quiero dar una breve información acerca de cada uno de estos investigadores y sus aportaciones al conductismo, es decir en qué manera influyeron para que esta teoría conductual pudiera ir tomando forma tanto que aún hoy en días siga siendo empleada.
Antecedentes
1.1 Ivan Petrovich Pavlov
(1849-1936)
"Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas".[2]
Pavlov llevó a cabo trabajos experimentales y controlados con perros a los cuales los mantenía lejos del exterior, en otras palabras podemos decir que los mantenía aislados para poder examinar más a fondo sus comportamientos. El lugar dónde aislaba a estos animales era en su propio laboratorio, lugar al cual se refirió con el nombre de "las torres del silencio".
Al estar observando las reacciones del perro, Pavlov notó algo muy peculiar; esto fue que cuando el perro escuchaba pisadas de alguna persona que se encargaba de alimentarlo y el perro reconocía a esa persona, con el simple hecho de escuchar sus pasos el perro comenzaba a salivar aunque todavía no se le ofreciera su comida. Sin embargo, también notó que cuando el perro escuchaba pasos pero los pasos no provenían de una persona conocida, entonces la respuesta del perro no era la misma ya que no salivaba como en el primer caso.
Todas estas observaciones lo movieron a realizar muchos estudios que más tarde se convertirían en las bases de su teoría denominada "Condicionamiento Clásico".
A raíz de todos sus estudios, en nuestros días se estima que Pavlov fue el pionero más ilustre del conductismo. De esta forma, su estudio más importante fue el que llevó a cabo con tres factores que fueron los siguientes: una comida, un perro y una campana.
1.2 Pavlov y el Condicionamiento Clásico
Primero, antes del condicionamiento Pavlov hacía sonar una campana la cual no producía ningún efecto en el perro, sin embargo al poner un plato de comida frente al perro, este comenzaba a salivar.
Cuando empezó a emplear el condicionamiento, Pavlov hacía sonar la campana y el perro comenzaba a salivar.
Como resultado, una vez ya empleado el condicionamiento en su experimento, Pavlov solamente hacía sonar la campana antes de ofrecer la comida al perro y era entonces cuando el perro mostraba una respuesta que era la salivación a un estímulo que era el sonido de la campana.
Esta teoría del Condicionamiento Clásico se puede ilustrar de la siguiente manera:
Debemos tener en claro, que no fue sino hasta después de varias veces que Pavlov logró ver resultados, es decir logró obtener una respuesta condicionada por parte del perro. Como ya mencioné anteriormente, antes del condicionamiento, el sonido de la campana no producía ningún efecto en el perro. Más tarde Pavlov relacionó el sonido de la campana con la comida que le daría al perro; algunas veces dejaba al perro sin comer dos o más días y después aplicaba correctamente el condicionamiento ya que hacía sonar la campana e inmediatamente les entregaba su comida.
De esta manera fue como el perro comenzó a relacionar el sonido de la campana con la comida, ya que aprendió que tal sonido sería seguido por su alimento. El perro comenzó a mostrar una respuesta condicionada (la salivación) que en un principio no lo era, sino hasta que se aplicó el condicionamiento, siendo así el sonido de la campana un estimulante para la salivación del perro. Como resultado a la teoría del condicionamiento clásico, Pavlov dedujo ciertos principios que a continuación presentaré.
1.2.1 Principios del condicionamiento según Pavlov
Principio de la extinción:
Lo que se ha aprendido por medio de la repetición se puede llegar a olvidar o extinguir si no se le da seguimiento, por ejemplo: los perros pueden dejar de salivar al escuchar la campana si se empieza a quitar ese estímulo de sonar la campana y simplemente se les alimenta sin ser condicionados.
Principio de recuperación espontánea:
Si ya se produjo la extinción del estímulo, pero se busca volverlo a recuperar, entonces se tiene que volver a utilizar dicho estímulo para hacer que se produzca una respuesta condicionada; por ejemplo, en el caso de los perros si ya no se produce ninguna respuesta al escuchar la campana, entonces se debe asociar nuevamente la campana con la comida de manera que el perro otra vez produzca la salivación.
Principio de generalización:
Se produce la respuesta condicionada ante otros estímulos que no son exactamente iguales sino que son solo parecidos. En el caso del experimento con el perro puede ser que el perro produzca la respuesta condicionada (salivación) al escuchar el sonido de un triángulo metálico en lugar de escuchar una campana.
Principio de discriminación:
Solo se responde al mismo estímulo, en el caso de los perros condicionados solo responderían al sonido de la campana.
1.3 John Broadus Watson
(1878-1958)
"John Broadus Watson fue quien obtuvo el primer título de doctor en psicología otorgado por la Universidad de Chicago y más tarde fundó escuela de psicología que se conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones." [3]Watson tenía la idea de que los seres humanos nacemos con ciertas reacciones emocionales tanto de amor como de enojo y que con el paso del tiempos e adquirían nuevos comportamientos como resultado a las asociaciones entre estímulo-respuesta lo cual ocurría al aplicar cierto condicionamiento.
Watson siguió explicando lo que era el condicionamiento clásico mediante un experimento en el cual utilizó un niño de meses de nacido llamado Albert y una rata blanca. En el experimento Watson le mostraba la rata al niño y éste último la tocaba sin mostrar ningún miedo hacia el animal. Más tarde Watson volvía a mostrar la rata al niño, pero esta vez le mostraba la rata y al momento hacía un ruido muy fuerte, entonces el niño comenzó a tener miedo a la rata ya que la asociaba con ese ruido.
Más tarde, cuando Watson acercaba la rata al niño aún sin hacer el ruido, el niño mostraba un miedo hacia la rata, esto como resultado del condicionamiento aplicado. El miedo se llegó a generalizar ya que después el miedo era mostrado también con otros animales pequeños, que no necesariamente eran ratas.
1.4 Burrhus Frederic Skinner
(1904-1990)
Skinner al igual que Pavlov y Watson se interesó en seguir sus estudios sobre el estímulo-respuesta de una conducta condicionada. Continuó con el estudio del condicionamiento clásico, pero más tarde lo llamaría condicionamiento operante, ya que Skinner se dedicó a estudiar la conducta operatoria. Para Skinner "la conducta operatoria era aquella conducta que se desarrollaba de manera voluntaria y que se aplicaba a ciertas operaciones dentro del entorno".[4]
Skinner planteaba el cambio de una conducta por medio de estímulos que pasaban a ser estímulos reforzadores o simplemente "reforzadores". En el condicionamiento operante: "el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro." El experimento de Skinner se llevó a cabo con una rata que se encontraba dentro de una caja, aunque esta no era cualquiera caja esta fue la llamada: "Caja de Skinner".
La caja estaba cerrada pero en la pared tenía un pedal, que al momento de ser presionado hacía que se pusiera en marcha un mecanismo que liberaba una bolita de comida. Entonces, la rata al estar dentro de la caja comenzaba a mostrar su comportamiento común
hasta que por accidente pisaba la palanca y se liberaba la bolita de comida (reforzador operante).
Esto mostraba que "un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro". Pero, si el reforzador (la bolita de comida) se quita, entonces la rata no seguirá intentando pisar la palanca y se producirá una extinción del condicionamiento operante.
1.5 Edward L. Thorndike
(1874-1949)
"Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos." [5]Thorndike siguió con el condicionamiento operante, pero el decía que los animales no razonan sino que aprendían por ensayo de errores hasta que encontraban la respuesta y la imprimían en su sistema nervioso. Como ejemplo decía que aunque un perro encontrara el camino de vuelta a casa, por cada uno de esos perros había como un centenar de perros que se perdían.
Para sus experimentos, Thorndike utilizó las llamadas "cajas truco". Un ejemplo de estos experimentos fue al emplear una caja, un gato y comida. Thorndike colocaba al gato dentro de la caja y dentro de la caja había una palanca que al ser presionada abría la caja y afuera había un plato de comida.
El gato después de varios intentos logró mover la palanca por lo cual inmediatamente se abrió la caja y encontró un plato de comida. El gato siguió con muchas repeticiones, rasguñando la caja y fallando hasta que nuevamente lograba mover la palanca y abría la caja. Thorndike demostró con este experimento, que los resultados se adquieren por ensayo y tanteo, aunque se presenten errores en el intento después de varias repeticiones se logra el resultado esperado.
Capítulo 2:
Teorías Conductuales aplicadas a la Educación Básica Primaria
Ya hemos hablado acerca del conductismo y sus antecedentes, tal como lo he presentado el conductismo inició en estudios con animales; sin embargo, más tarde comenzó a ser aplicado con personas. En este trabajo de investigación mi punto principal es demostrar el empleo del conductismo en la educación básica primaria, entonces hablaré de varias técnicas conductuales que se pueden manejar dentro de un salón de clases.
Las técnicas conductuales que aquí presentaré son las siguientes:
Reforzamiento Positivo
Reforzamiento Negativo
Castigo
Estímulo Discriminativo
Priming
Shaping o Moldeamiento
Encadenamiento
Contracondicionamiento
Extinción
Ahora sí, en las siguientes páginas comenzaremos a analizar cada una de las técnicas conductuales del aprendizaje ya enlistadas y para ello también incluiré ejemplos que en mi experiencia como maestra he podido aplicar dentro del salón de clases.
2.1 Reforzamiento Positivo
"El reforzamiento positivo es un procedimiento para incrementar la fuerza de una respuesta, o la probabilidad de que ocurra determinado comportamiento." [6]Entonces lo que el reforzamiento positivo busca es aplicar un estímulo que afecte al niño de una manera favorable para su aprendizaje, es decir que se busca hacer sentir bien al alumno cuando muestre una conducta buena, esperando que en las siguientes situaciones vuelva a tener una conducta buena.
Podemos decir que el reforzamiento positivo tiene como fin estimular al estudiante cunado él presenta una respuesta favorable a que vuelva a responder con la misma respuesta. Para este tipo de reforzamiento positivo, se puede elogiar al alumno al cumplir con un buen trabajo, usar su trabajo como ejemplo mostrando que hizo un buen trabajo, premiar al alumno según su desempeño; debemos aprender a aplicar de manera correcta este reforzamiento positivo para en realidad afectar la conducta del alumno en una manera favorable.
Ejemplo:
En cierta ocasión fui a cuidar un grupo de tercer año porque el maestro salió de emergencia, los alumnos se encontraban en total desorden y sinceramente yo no contaba con ningún contenido para mostrar. Entonces, como se atravesaba la fecha de la Independencia de México, les animé a pasar y cantar una estrofa del himno nacional. Comencé preguntando si había algunos voluntarios, pero todos se sentían inseguros de hacerlo hasta que por fin un alumno alzó su mano.
El alumno pasó al frente y entonó una estrofa del himno, entonces inmediatamente que terminó comencé a halagarlo diciéndole que lo había hecho muy bien, mis palabras no solamente hicieron que el alumno se sintiera bien y con fuerzas de seguir cantando, sino que otros alumnos comenzaron a levantar sus manos para pasar a cantar una estrofa también. Se sintieron retados a demostrar que ellos también podían hacerlo bien.
2.2 Reforzamiento Negativo
El reforzamiento negativo al contrario del positivo, lo que hace es que al momento de que se retiran las consecuencias de cierta situación en la que se encuentre el alumno, dará como resultado que se aumenta la probabilidad de que la respuesta vuelva a surgir. Estos estímulos funcionarán como un alivio para el alumno y dará paso a que se sigan ocurriendo malos comportamientos en él.
Ejemplo:
En cierta ocasión un niño estaba platicando mientras yo daba mi clase y no dejaba de platicar hasta que lo mandé a la dirección para que trabajara allá. El niño regresó diciendo que estaba mejor trabajar en la dirección porque hasta tenían clima y siguió con su mal comportamiento.
2.3 Castigo
Mientras que el refuerzo aumenta la probabilidad de que cierta respuesta ocurra, el castigo se encarga de hacer lo contrario ya que busca disminuir una respuesta. El castigo puede entenderse como una consecuencia desagradable para el alumno como resultado de su mal comportamiento. El castigo puede manejarse en dos formas: puede ser quitar algo agradable al alumno o dar algo desagradable al alumno con el fin de que comprenda que deba cambiar su conducta para poder gozar de sus privilegios nuevamente.
Ejemplo:
Al estar a cargo de cuarto año, tuve que lidiar con un alumno que no ponía nada de atención como técnica decidí emplear un castigo el cual fue sacarlo del salón para enviarlo con una maestra que es muy estricta. El niño no quería irse decía que se portaría bien, pero de todas maneras le puse el castigo y después del receso lo mandé llamar. El niño regresó trabajando muy en orden y me puso atención porque dijo que ya no quería irse al salón de la otra maestra.
2.4 Estímulo Discriminativo
Como hemos mencionado con las técnicas conductuales dentro del salón de clases se busca cambiar una conducta o eliminarla por completo. En esta técnica se utiliza un estímulo discriminativo de una respuesta negativa, quiere decir que se aplica cierto estímulo que cumplirá con la función de evitar que una respuesta negativa ocurra.
Ejemplo:
Trabajando con el grupo de cuarto año, primero utilicé un reforzamiento positivo al decirles que los alumnos que fueran terminando su trabajo tendrían el derecho a salir a jugar al área de canchas. Posteriormente, premié al grupo sacándolos a jugar y ya estando afuera noté algunos problemas con los niños ya que se encontraban jugando fútbol, pero se enojaban entre ellos y decían cosas malas.
Entonces, les dije que yo sería el árbitro con el fin de quitar su mala conducta, ya que por cada palabra ofensiva o cualquier mal comportamiento les ponía tarjeta amarilla, al tener dos faltas de comportamiento les mostraba la tarjeta roja y los sacaba del juego por 5 minutos.
El resultado fue que al estar como autoridad y tomando parte del juego, el grupo comenzó a jugar sanamente y sin mostrar ninguna mala conducta. Los alumnos disfrutaron su juego e incluso entre ellos mismos me decían que sacara a cierto alumno porque había dicho algo ofensivo o había mostrado un mal comportamiento.
Los alumnos dejaron su mal comportamiento al tenerme con ellos como autoridad en su juego de fútbol.
2.5 Priming
En la técnica de Priming se espera que el alumno muestre una respuesta o mejor dicho tenga una conducta que no se había presentado antes y que sea favorable para su aprendizaje. Lo que se quiere es reforzar ese comportamiento deseado por el maestro para que el alumno que antes era distraído o indisciplinado pueda cambiar su actitud hacia las clases y obtenga buenos resultados.
Ejemplo:
En el salón de cuarto año hubo un alumno de nombre Daniel que desde que la clase inicio mostró un mal comportamiento ya que se encontraba diciendo chistes a sus compañeros y distrayéndolos. No obstante a esto, este alumno no se encontraba realizando su trabajo correspondiente a la clase, así que le pedí que pusiera su banco a un lado de mi escritorio.
Daniel acomodo su banco a lado de mi escritorio y le dije que trabajaría en ese lugar el resto de la clase. Los demás alumnos que antes habían sido afectados por el mal comportamiento de Daniel estuvieron tranquilos y realizando su trabajo cuando quite a Daniel de donde estaba sentado.
Estuve con el alumno ayudándole a enfocarse en su trabajo y al principio el alumno no quería poner atención ni mostrar interés porque decía que no podía hacerlo. Yo le dije que si podía y estuve ayudándolo hasta que el solo termino su trabajo y se dio cuenta que si podía hacerlo solo si solo ponía atención y se enfocaba en terminarlo.
2.6 Shaping o moldeamiento.
En esta técnica como el nombre lo dice se busca a través de varias veces ir moldeando una conducta hasta adquirir la conducta deseada. Este es un proceso que requiere varias sesiones, en las cuales se va moldeando poco a poco la conducta del alumno.
Para poder moldear una conducta de algún alumno pueden llevarse acabo los siguientes pasos:
Especificar la respuesta o los comportamientos que se quieren lograr con el moldeamiento de dicha conducta.
Definir que reforzamientos positivos se emplearan como ayuda a que se cumpla con el moldeamiento de la conducta.
A lo largo del proceso de moldeamiento de la conducta, el maestro deberá observar los cambios que vayan ocurriendo para que de esta forma pueda detectar los problemas o causas que impedían el comportamiento deseado.
Ejemplo:
Cuando estuve cubriendo a una maestra de primer año, detecte a un alumno que nunca terminaba sus trabajos en clase, me di cuenta porque la maestra tenia la costumbre de darle una estrellita al niño que terminaba su trabajo y al percatarme que ese niño no tenia ninguna estrellita supe que era porque nunca había terminado ningún ejercicio en clase.
Entonces, pedí la autorización de la maestra para ayudarlo y ella me autorizó. Estuve
apoyando al alumno durante varios días hasta que un día por fin ganó una estrella y el
niño ni siquiera lo podía creer estaba tan emocionado y de esa manera le demostré que
si podía salir adelante y poner atención. El alumno comenzó a mostrar mucha dedicación en su desempeño porque quería seguir obteniendo estrellitas. Para que le niño moldeara su conducta se requirió un proceso largo, pero que al final trajo los resultados esperados.
2.7 Encadenamiento
Esta técnica conductual es parecida al moldeamiento ya que también se lleva a cabo como un proceso en el cual la conducta se va modificando hasta obtener la conducta deseada. Es un proceso sucesivo que requiere un programa de reforzamiento que vaya paso a paso. Existen dos tipos de encadenamiento: hacia adelante y hacia atrás.
Encadenamiento hacia adelante
Se van reforzando cada paso del comportamiento en el orden que ocurre.
Ejemplo:
Al enseñar un problema matemático, se comienza enseñando las operaciones básicas, operaciones con pocos números y después se empiezan a utilizar cifras mayores, se hacen problemas más complejos. Al final se da un reforzamiento al problema en su total.
Encadenamiento hacia atrás
En el segundo, se refuerzan primero los pasos finales y luego los primeros pasos del acto complejo. Este tipo de encadenamiento se aplica en aquellos procesos o actos en los que los primeros pasos de su desarrollo son los más complejos. El maestro comienza haciendo lo difícil y deja que el alumno terminé lo que comenzó.
Ejemplo:
En un experimento de química, el profesor puede comenzar agregando las sustancias necesarias que el alumno utilizará para llevar a cabo el experimento. Después el profesor dicta los pasos a seguir y el alumno va realizando lo que el profesor dice paso a paso y siendo monitoreado en el desarrollo de todo el experimento.
2.8 Contracondicionamiento
En el contracondicionamiento, lo que ocurre es que le alumno presenta una conducta indeseada que más tarde será eliminada al aplicar el contracondicionamiento. Al momento que la conducta indeseada es eliminada se sustituye por otro comportamiento que sea deseable, esto a través del empleo de ciertos reforzamientos.
Ejemplo:
Al estar a cargo del sexto año, se presentaron ciertas interrupciones cuando daba mi clase ya que los alumnos acababan de entrar de descanso. Los alumnos venían con muchas energías, entonces estaban haciendo mucho alboroto. Para cambiar su conducta lo que hice fue que comencé a hablarles en inglés, entonces ellos al no entenderme se quedaron callados.
Después, les dije que si alguien quería algún permiso, tendría que pedirlo en inglés y que si no ponían la atención suficiente para poder exponer la clase, les hablaría en inglés por el resto de la clase. Los alumnos se sintieron incapaces de entender en inglés así que comenzaron a guardar silencio y a poner atención, ya que sabían que si les hablaba en inglés no me entenderían las instrucciones a seguir.
Como resultado los alumnos cambiaron su conducta por un comportamiento deseable que era su atención hacia la clase, esto me permitió terminar la clase y que ellos pudieran entender lo que les había explicado.
2.9 Extinción
En la extinción se eliminan los comportamientos que anteriormente han sido reforzados, para esto se necesita que le maestro en primer lugar detecte que refuerzos causaban ese comportamiento. Al detectar los refuerzos causantes del comportamiento indeseado, se empiezan a quitar dichos refuerzos para que de esta manera el alumno elimine ese comportamiento indeseado que presentaba ante esos refuerzos.
Ejemplo:
Al estar en quinto año había un niño que diariamente se encontraba retándome ya que hacía comentarios que no tenían ninguna relación con la clase. Al inicio le di mucha importancia al alumno diciéndole que por favor pusiera atención que esos comentarios si no tenían relación con la clase entonce son los mencionara.
Me di cuenta que el alumno continuaba haciendo comentarios, distrayendo a los demás alumnos. En ese momento lo que noté fue que cuando yo le ponía atención, el estudiante mostraba más su mal comportamiento, así que recurrí a otro medio.
Cuando el alumno seguía diciendo cosas o distrayendo a los demás alumnos, lo que hice fue que ya no le puse atención comencé a ignorarlo. El alumno sintió que ya nadie le daba la importancia y hasta sus mismos compañeros comenzaron a decirle que guardara silencio que no los dejaba escuchar.
El alumno se sintió ignorado y al ver que ella no llamaba la atención de ningún ene l salón, cambió su actitud y guardó silencio. Para lograr que la conducta del alumno cambiara tuve que detectar en primer lugar que reforzadores lo hacían actuar de esa manera, una vez que detecté esos refuerzos los eliminé para que de esta manera su conducta indeseada fuera eliminada con ellos.
2.10 Programas de refuerzo
Como hemos mencionado, la efectividad del condicionamiento dependerá en todo momento de la forma en que se efectúa el refuerzo. Por esta razón fueron estudiados diversos programas de refuerzo, los cuales pueden clasificarse de acuerdo con la regularidad o irregularidad de los intervalos entre los mismos refuerzos, y con un número de respuestas no reforzadas o el tiempo que transcurre entre los refuerzos.
El maestro conductista debe conocer estos programas de refuerzo para que le sirvan como una guía o patrón a seguir al momento de aplicar los condicionamientos. Estos programas de refuerzo con los que a continuación se mencionan:
Programas de razón fija: "el refuerzo ocurre tras un número fijo de operantes no reforzados; si sólo se refuerza un operante de cada 20 emitidos, se dice que la ratio es de 20 a 1."
Programas de intervalo fijo: el refuerzo ocurre tras un periodo de tiempo fijo, por ejemplo un minuto, a partir de la última respuesta reforzada. Por muchos operantes que emita un alumno después de la aplicación de un refuerzo, ha de transcurrir un intervalo de tiempo antes de que el alumno reciba un nuevo refuerzo.
Programas de razón variable: es casi idéntico al programa de razón fija, la diferencia es que en el número de respuestas no reforzadas varía de un refuerzo a otro. "Si la ratio básica es de 20 a 1, el número de operantes no reforzados puede variar entre 0 y 40, con tal que la razón final media continúe siendo de 20 a 1." [7]
Programas de intervalos variables: el refuerzo ocurre tras un periodo de tiempo que varía, al primer refuerzo, por ejemplo, puede seguir un periodo de un minuto sin refuerzo; al segundo un periodo de 15 segundos, etc. "Generalmente los periodos de tiempo se eligen aleatoriamente entre márgenes que oscilan de 0 a 120 segundos, aunque estos márgenes dependen de muchos factores."[8]
Los programas de razones fijas y variables originan tasas de respuestas muy rápidas, a diferencia de lo que ocurre con los programas de intervalos. Ya que se puede observar que en los de intervalo fijo, el alumno parece estar atendiendo al tiempo, y una vez obtenido el refuerzo deja casi de emitir operantes, que son en cambio muy frecuentes cuando se aproxima el final del intervalo.
En los de intervalo variable la tasa de respuestas fluctúa mucho menos, probablemente porque el estudiante "no puede establecer expectativas temporales precisas acerca de la duración del intervalo sin refuerzo."
Estos programas de reforzamiento combinándose entre sí dan lugar a nuevas posibilidades:
Situación de alternancia: es una situación en la que se combina el reforzamiento de intervalo y el de razón. Lo que quiere decir es que la primera respuesta será reforzada después de que haya pasado un determinado intervalo de tiempo, con el propósito de que en la próxima ocasión el refuerzo ocurra después de una respuesta posterior.
Situación en la que se utiliza conjuntamente, en un mismo experimento el reforzamiento de intervalo y el de razón (quiere decir que para que el refuerzo aparezca tiene que pasar un determinado tiempo y emitirse un determinado número de respuestas).
Programas concurrentes: en el que funcionan simultáneamente dos programas, pero con una respuesta diferente.
Capítulo 3:
El Conductismo en la Educación
"La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos". [9]Más tarde esta influencia con al cual inició el conductismo fue cambiada por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con su medio, aplicando los métodos experimentales.
De esta fue como el conductismo comenzó a influir en la psicología de tras maneras distintas:
"Ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo."
"Ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales."
"Ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada."
El conductismo al ser aplicado al ámbito educativo, lo que quiere es conocer la conducta del estudiante; de manera que pueda detectar sus problemas y partir de ahí para encontrar una solución. Se quiere enderezar la conducta de los alumnos para lograr que el desempeño académico del estudiante pueda darse con la conducta deseada. Con el conductismo se supone que las conductas pueden ser moldeadas y este proceso de moldeamiento en al conducta está en manos del maestro.
El maestro que utiliza el conductismo tiene la responsabilidad de aplicar en una forma correcta cada una de las estrategias mencionadas en el capítulo anterior. Las herramientas del conductismo están presentes, pero el maestro tiene la decisión de aplicarlas en su salón de clases o de ignorarlas.
Aunque muchos docentes pudieran pensar que el conductismo es algo fácil de utilizar y que cualquier maestro puede manejarlo en sus clases, debemos demostrar que ese pensamiento es falso ya que más allá de una teoría el conductismo es una destreza, el conductismo es un arte.
En mi experiencia personal he podido visualizar que no cualquier maestro puede manejar el conductismo de manera eficiente ya que un maestro que aplica el conductismo debe seguir ciertos patrones, es decir cumplir con un perfil específico.
Un maestro que quiere utilizar el conductismo en su salón de clases debe cumplir con los siguientes requisitos:
Debe ser una persona activa, llena de energía capaz de transmitir su energía al alumno.
Debe ser una persona que pueda estimular al estudiante hacia su mejor desempeño.
El docente debe ser creativo, que siempre tenga algo nuevo que mostrar al estudiante.
El docente debe ser alegre y mostrar vínculos de amistad con el estudiante.
Debe también equilibrar su lado amable con su lado disciplinado para poder aplicar de manera correcta los reforzamientos positivos o los castigos.
Hay muchos maestros que simplemente no tienen esa destreza de aplicar el conductismo, porque no muestran paciencia con los alumnos o porque son solo impartidores de conocimiento. Pero, un maestro conductista debe ser capaz de establecer una armonía con sus alumnos para poder manejar su conducta y también debe usar astucia al aplicar sus técnicas conductuales.
Un maestro que quiere utilizar el conductismo debe tener en cuenta que según los conductistas, todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir a través de estímulos y respuestas, los cuales son dirigidos a entender cómo se mantienen los diferentes tipos de conducta.
Cada alumno es diferente, por lo tanto cada uno va desarrollando inteligencias distintas, es por ello que los maestros deben estar conscientes de que quizás un tipo de técnica conductual no dará los mismos resultados que en otro alumno. Es tarea del maestro conocer a su alumno para de esta manera diagnosticar cuál técnica conductual aplicar en cada caso.
3.1 El aula conductista
El aula conductista puede presentar el conductismo no tan solamente a través del propio maestro, sino que algunos de los recursos que hoy en día se aplican en el aula funcionan como herramientas conductuales. A continuación citaré algunos ejemplos de este tipo de herramientas que son empleadas con regularidad y aplican el conductismo.
"Los enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla", [10]a esta selección de la respuesta se asocian respuestas sonoras, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró en la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.
Pero también existen otras situaciones que se observan en educación y que son más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en situaciones contextuales, como ya mencionaba anteriormente que son conocidos como refuerzos positivos. En estos casos el estudiante guía su comportamiento en base a evitar castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales, ya que en esos momentos el alumno solo está luchando por alcanzar el premio prometido.
Hoy en día, hay otros tipos de esquemas basados en las teorías conductistas que pueden aplicarse en el salón de clases, pero aunque ya existan muchos, el maestro que es creativo e ingenioso día tras día saca nuevos métodos para aplicarlos. El maestro debe actualizarse reconocer la necesidad del alumno para de esta manera aplicar como ya dije antes, que el maestro pueda aplicar la técnica conductual correcta a cada alumno. Porque el maestro siempre debe tener en cuenta que cada alumno será un propio mundo, distinto a sus compañeros.
3.2 Procesos del conductismo
Todo docente que imparte conocimientos de forma conductual debe considerar los procesos del conductismo, que son los siguientes:
Proceso Educativo: es un recurso social para controlar la conducta, es una manera de transmitir valores.
Proceso Instructivo: el alumno que está siendo enseñado aprende más deprisa que aquel que no se le enseña. Entonces, el maestro debe conocer a su alumno, no simplemente pararse al frente del grupo y dar su clase, sino que debe conocer las fortalezas y debilidades de su alumno, De esta manera el maestro tendrá las bases para aplicar correctamente el conductismo.
Página siguiente |