Descargar

Determinación de la fertilidad en suelos del occidente de Nicaragua


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico
  4. Materiales y métodos
  5. Resultados y discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

SIGLAS UTILIZADAS EN EL ESTUDIO

FUNICA

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

FAT

Fondo de Asistencia Técnica

UNAN

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua / León

PMP

Pequeños y medianos productores

CIAN

Colegio de Ingenieros Agrónomos de Nicaragua

INTA / Pacífico Norte

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria / Pacífico Norte.

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar las condiciones de fertilidad de los suelos de los departamentos de León y Chinandega, de Marzo 2009 a Marzo 2011, donde se muestrearon 11 municipios de los cuales 7 corresponden a León y 4 a Chinandega. Para el estudio se utilizó el modelo estadístico tipo II (Efectos aleatorios). Se tomaron 400 muestras de 1433.66mz. Se realizó una encuesta de línea base, para determinar manejo y uso actual del suelo. Para el análisis estadístico se utilizaron los programas Excel y SPSS obteniendo los siguientes resultados en manejo actual el 79% realizan un manejo convencional, el 11 % orgánico y el 10 % orgánico-convencional. Las condiciones químicas de los suelos en estudios, el calcio, es el único elemento que se presentó en grandes concentraciones, con valores 170 hasta 544 mg/100gr; El contenido de nitrógeno total en las muestras oscilan entre 0.002%-0.3%, en la relación Calcio / Potasio se presenta con valores altos (332). Estas relaciones indican que el contenido de calcio es alto en base al contenido de Potasio. Los valores promedios de pH oscilan entre 6.32-7,32 encontrándose en niveles moderadamente ácidos. El promedio de materia orgánica para los 11 municipios 2,89 encontrándose en un rango medio. Según el laboratorio de LAQUISA; en la relación C/N los valores van de 14-15 no presentan ninguna diferencia significativa, La Paz Centro presento los más altos contenidos de fosforo con 74.60 mg/100g y potasio con 489.44 mg/100g considerado extremadamente alto, y el más bajo en Quezalguaque 52.67 mg/100g, siendo también el que presento menor valor en la variable calcio y el mayor contenido de calcio esta en Nagarote. . Se recomienda a los productores realizar análisis químicos cada tres años para valorar la perdida de nutrientes por la extracción anual de los cultivos y sobre explotación del suelo.

Introducción

Nicaragua ha sido un país con una larga trayectoria agrícola y ganadera fundamentada en las excelentes características de los suelos; abundantes recursos hídricos superficiales y subterráneos para el riego; condiciones climáticas favorables, aunque afectadas en algunas zonas por sequías interestacionales y un potencial humano con alta tradición agropecuaria. Los suelos del Pacífico, se originaron a partir de cenizas volcánicas en la porción norte y central. Estos suelos son francos, o sea que permiten el laboreo, optimizan la retención de humedad, y por su misma estructura y textura, mejoran el desarrollo radicular. Los suelos de Occidente son considerados como los mejores de Centroamérica, dada su textura, son orientados a la producción de arroz, caña de azúcar y otros. (Incer, J.1972).

Las propiedades físicas del suelo junto con las químicas y biológicas determinan entre otras la productividad de los suelos. El conocimiento de las propiedades físicas y químicas permite conocer mejor las actividades agrícolas vitales, como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelo y aguas y el manejo de residuos y cosecha. La conformación del suelo depende de un perfil, o sea un corte, que va desde los primeros centímetros de la superficie hasta llegar a la roca madre. (López, MA. 2004).

Los suelos de Nicaragua se han clasificado en órdenes principales dependiendo del origen identificados como molisoles, inseptisoles, altisoles, ultisoles, vertisoles, entisoles, histosoles entre otros.

En Nicaragua, la Zona Seca representa un 34 % del territorio nacional y en ella se asienta el 80 % de la población, la gran mayoría de estas se dedica a la actividad agrícola, dicho territorio con características de sequía tiende a ampliarse por razones de mal uso y manejo de los recursos naturales agravado por cambios climáticos, una producción agrícola en crisis y escasas oportunidades de empleo local. Para los años 60 en la región del pacífico, más del 70% del territorio estaba ocupado por cultivo de algodón, café, maíz, frijol, sorgo, ajonjolí y pasto etc, con un manejo intensivo de los suelos, después de 20 años de explotación ha dado origen a problemas de erosión, desertificación, baja fertilidad y rendimientos productivos. (Incer, J. 1972).

Los suelos agrícolas sufren durante todo el proceso de producción cambios que influyen de forma directa en el comportamiento de la producción a lo largo de los años. El seguimiento de estos cambios en la evolución del suelo es de suma relevancia para la identificación de los mismos y desarrollar medidas correctivas en el momento preciso en que se presentan, evitando así una degradación del suelo.

La actualización de la información sobre el estado de fertilidad de los suelos de León y Chinandega, es de suma importancia para la planificación de fertilizantes, evitando así la sobre fertilización de los cultivos y contaminación del suelo, ya que si se realiza en forma sistemática a través del tiempo permite conocer y obtener información sobre la evolución del suelo y requerimientos nutricionales.

OBJETIVOS.

Objetivo General

  • Determinar las condiciones de fertilidad de los suelos de los departamentos de León y Chinandega

Objetivos específicos

  • Identificar el uso y manejo actual de los suelos en los departamentos de León y Chinandega

  • Determinar el estado actual de las condiciones químicas en los suelos de los departamentos de León y Chinandega

Marco teórico

El suelo es un conjunto de cuerpos naturales de la superficie terrestre que contiene materia viva capaz de soportar el crecimiento de las plantas. El suelo no es una materia muerta, sino un cuerpo en constante transformación. Estas transformaciones son físicas, químicas y biológicas. Ocurre especialmente en una capa superficial hasta una profundidad aproximada de 30cm. Los suelos cultivables en nuestro país están dedicados a los cultivos anuales, manejados con una preparación de suelo cada año, el uso indiscriminado de agroquímicos, y aplicaciones de herbicidas para quitar las malas que mantienen la tierra desnuda ocasionando erosión y evita mantener estable el nivel de materia orgánica. (Plaster, JE.2000).

Muchos de los suelos usados para agricultura tienen limitaciones significativas en su productividad. Algunas son consecuencia directa de las condiciones bajo las cuales se formaron los suelos, mientras que otras resultan del manejo que se les da. La naturaleza y fertilidad de los suelos dependen de una serie de influencias: roca madre, relieve, clima, crecimiento y descomposición de vegetación, tiempo, las cuales se combinan para determinar las características claves de un suelo:

  • Disponibilidad de nutrientes (en particular los que limitan crecimiento en muchos suelos -Nitrógeno, Fósforo, Potasio).

  • Acidez (pH)

  • Características físicas (estructura y textura del suelo)

  • Profundidad

  • Materia orgánica

  • Capacidad de retención de agua

  • Salinidad

  • Riqueza de los microorganismos en el suelo

La roca madre influye en la formación de suelos en dos aspectos: Características físicas (textura, densidad, estructura), que regulan la porosidad y características químicas, que enriquecen o empobrecen los suelos de ciertos elementos esenciales para el crecimiento de las plantas.

3.1 Características químicas de los suelos

3.1. 1 pH

El pH es una de las propiedades química más importantes de los suelos de él depende en gran parte la disponibilidad de nutrientes para las plantas no solo porque determina su solubilidad, sino porque controla el tipo de actividad biológica y por lo tanto la solubilidad de la materia orgánica, también tiene efecto sobre iones y sustancia toxicas, la Capacidad de Inter cambio Catiónico (CIC) de los suelos y raíces y enfermedades de las plantas y otras propiedades importantes.

3.1.2 Conductividad Eléctrica (CE)

Los principales constituyentes de las sales comunes en los suelos son calcio, magnesio, sodio y potasio como cationes unidos a los iones sulfatos, cloruros, bicarbonato y en ocasiones nitratos. También se encuentran en ciertas condiciones algunos otros como Litio, Boro y metales pesados. El agua es un conductor muy pobre de la electricidad, pero cuando tiene sales disueltas puede conducirla en proporción directa a la cantidad de sales presentes. Por esta razón la Conductividad Eléctrica del extracto de saturación (CEe), es un indicador muy útil de la salinidad del suelo. La CE de la solución acuosa salinas aumenta a medida que aumenta la temperatura. (Amézquita,etal, 1989).

3.1.3 Materia Orgánica

La Materia Orgánica (MO) del suelo es un material constituido por un amplio número de sustancias que incluyen células microbianas , tejidos vegetales y animales inalterados (sustancias no húmicas), como carbohidratos, proteínas, grasas, etc. y sustancias modificadas química y biológicamente (sustancias húmicas), que muestran muy poca o ninguna semejanza con los compuestos orgánicos de donde se originan. Mediante el proceso de mineralización de la MO algunos elementos que son nutrimentos para las plantas, se transforman de una forma orgánica no utilizable por las plantas en una forma inorgánica asimilable. Cuando las condiciones del suelo son adecuadas para el desarrollo de este proceso la MO se convierte en una importante fuente de suministro de Nitrógeno(N), Fosforo (P), Azufré(S) y algunos elementos menores aprovechables por las plantas. (Carrasco, JM. 1981).

3.1.4 Relación Carbono /Nitrógeno

El contenido de carbono orgánico en el suelo puede expresarse directamente en valor porcentaje o ser estimado en forma de materia orgánica. En este caso el contenido de carbón orgánico se multiplica por 1.724 (factor de Van Bemmelen) y se basa en la hipótesis de que la materia orgánica del suelo tiene 58% de carbono. La relación carbono nitrógeno es un factor que influye sobre la velocidad de descomposición de la materia orgánica fresca en residuos orgánicos de los suelos la relación es variable .En suelos agrícolas varia normalmente entre 8-14 .En residuos provenientes de plantas jóvenes y gramíneas la relación oscila entre alrededor de 18-20,ademas, la relación disminuye a mayor descomposición, ya que se pierde carbono en forma gaseosa (CO2 ), mientras que el N permanece en combinaciones orgánicas (la materia orgánica del suelo) (Carrasco, JM.1981).

3.1.5 Nitrógeno

El Nitrógeno es uno de los nutrientes que se caracteriza porque en el suelo está sometido a una permanente dinámica de trasformación y síntesis de carácter bioquímico, incluye procesos de ganancia y pérdida del elementó en periodos relativamente cortos .En general, la mayor parte del nitrógeno del suelo se encuentra formando parte de la materia orgánica solo del 5% al 10% del nitrógeno se encuentra de formas inorgánicas amonio (NH4+), nitrato (NO3-) o nitritos (NO2- ) ,casi todo el NO2- y el NO3- se encuentran en la solución del suelo mientras que la forma catiónica se encuentra bien sea de forma intercambiable o como amonio fijado en la estructura de ciertos minerales.

La determinación de N-Total, asociado con la determinación del Nitrógeno orgánico, permite conocer la relación C/N, la cual es muy útil para hacer predicciones sobre cambios que puedan ocurrir respecto al Nitrógeno cuando se descompone residuos orgánicos. Cuando la relación es alta (alto C y poco N) habrá tendencia a causar inmovilización neta, mientras que cuando la relación es estrecha habrá tendencia a mineralización neta. (Carrasco, JM. 1981).

3. 1.6 Relaciones catiónicas

El contenido de bases intercambiables (Ca, Mg y K) define en gran parte el grado de fertilidad del suelo, especialmente el de los dos primeros. Los suelos fértiles se distinguen porque tienen altos contenidos de Ca y Mg, mientras que los suelos muy ácidos generalmente presentan deficiencias de Ca y Mg. Entre más alto el contenido de Ca y Mg, mejor es la fertilidad del suelo. Si el suelo presenta una suma de bases inferior a 5 cmol (+)/l se considera que es de baja fertilidad, de 5-12 cmol (+)/l es de fertilidad media, y más de 12 cmol (+)/l es alta fertilidad. (Molina, E.2007).

Durante la interpretación también se evalúa las relaciones entre los cationes Ca, Mg y K para determinar si existe algún desequilibrio. Para esto se calcula los cocientes de la división matemática de los contenidos en cmol-(+)/l de estos elementos. Por lo general el antagonismo principal que se presenta es la relación de Ca y/o Mg con respecto al K (Molina, E.2007).

3.2 Degeneración y pérdida de los nutrientes en el suelo.

El uso intensivo del recurso suelo, el uso inadecuado, la contaminación de las aguas y el uso indiscriminado de fertilizantes y de agroquímicos, genera un desbalance en las propiedades químicas, físicas y biológicas de suelos y aguas. Como consecuencia de este manejo insostenible de los recursos, se han acentuado los procesos de degradación que se reflejan en una pérdida de la productividad agropecuaria, con un aumento creciente en los costos de producción y con marcados incrementos en los riesgos de producción del sector.

La fertilidad y la productividad del suelo están disminuyendo y la erosión del suelo se ha generalizado, las prácticas agrícolas suelen extraer materia orgánica que nunca se restituye. Esto significa que el agua de lluvia se escurre sin ser absorbida ni aprovechada por los cultivos. Más y más tierra sigue degradándose. (Guerrero, R. 2005).

Después de muchos años de riego en algunas zonas de cultivo, los minerales causan salinidad en los suelos y es imposible cultivarlos. La labranza convencional, en la que el suelo se remueve excesivamente, causa o empeora algunos de estos problemas.

Frente a esto, la agricultura de conservación es una alternativa, al reducir el movimiento del suelo al mínimo y mantener una cubierta de residuos en la superficie. La rotación de cultivos y los cultivos de cobertura con abonos verdes pueden ayudar también. (Torres, JR. 2001).

3.3. Fertilidad del suelo

La fertilidad del suelo es la capacidad de éste para mantener una cubierta vegetal. En la fertilidad intervienen todas las características del suelo, sean físicas, físico-químicas o químicas. Por ello se habla de una fertilidad asociada a cada una de ellas, si bien solo serían aspectos parciales de un mismo concepto unitario. Para comprender mejor la relación entre el suelo y las plantas, se utilizan algunos conceptos asociados a la fertilidad, o mejor dicho a los estados de la misma o a la capacidad para mantenerla. (UNEX. 2004).

  • .1 Fertilidad natural

Por tal se entiende a la fertilidad propia de los suelos vírgenes en los que existe un equilibrio dinámico entre el suelo y la vegetación que soporta.

3.3.2 Fertilidad potencial

Es la capacidad del suelo para mantener su fertilidad natural. En la evaluación de este tipo de fertilidad intervienen parámetros que no se utilizan de forma habitual en el establecimiento de la fertilidad natural. Uno de los más influyentes es la naturaleza de las fracciones granulométricas gruesas. Las arenas están constituidas fundamentalmente por minerales primarios susceptibles de alterarse y generar minerales secundarios con pérdida de componentes, algunos de los cuales pueden constituir nutrientes para las plantas, con lo que se incrementa la fertilidad (UNEX. 2004).

3.3.3 Fertilidad adquirida

Es un término asociado a los suelos cultivados o a los que han sufrido algún tipo de intervención humana. Una práctica frecuente como es el riego, modifica la capacidad productiva de las "tierras" aunque no afecte, de forma inmediata, a la fertilidad del suelo sobre la que puede influir a largo plazo. El aumento de productividad provocado no puede considerarse como una "fertilidad adquirida", al no existir modificación de la natural.

3.3.4 Fertilidad actual

Es la que posee el suelo en un momento determinado, ya sea natural o adquirida (UNEX. 2004).

3.4. Suelos de Nicaragua

Los suelos del Pacífico de Nicaragua son de origen volcánico reciente, y localmente han sido afectados por erupciones durante los últimos 10,000 años. Como los volcanes activos están más cercanos a la costa Pacífica, donde las cenizas son llevadas por los vientos dominantes, la renovación de la fertilidad de los suelos por esta acción ha sido menor en la vertiente caribeña. A veces oímos que los suelos volcánicos son todos fértiles, aunque en realidad son muy variables en calidad. Su fertilidad depende tanto de la naturaleza del material volcánico original como de su susceptibilidad hacia los procesos principales de la formación de suelos; clima (temperatura, humedad, vientos), flora, fauna, relieve, drenaje, tiempo, y el impacto humano. Su buena porosidad permite cultivar en laderas con fuertes pendientes, aunque muchos muestran deficiencias de fósforo, azufre y del micronutriente boro.

En Nicaragua, algunos suelos profundos de cenizas tienen la desventaja de drenar y secarse rápidamente, pero los suelos de las costas de los lagos de Nicaragua y Managua, con contenidos más altos de arcilla, mantienen mejor la humedad y así han sido más favorables para el cultivo. Sin embargo, hay áreas extensas del llamado talpetate en el sur de Nicaragua, que son considerados antiguos flujos de lava. El talpetate forma una capa relativamente impermeable cuya profundidad puede variar desde muy cerca de la superficie a dos metros en un área muy pequeña. El talpetate puede impedir el crecimiento de raíces, limitando la capacidad de cultivos y árboles de aguantar periodos secos. Los vientos también pueden causar erosión en suelos al descubierto, en particular en topografías planas o de pendiente moderada. En el noroeste de Nicaragua (zona de León y Chinandega) se han presentado problemas graves con erosión por viento, necesitando rompevientos para reducirla. (Boshier, D. et, al. 2004).

3.5. Clasificación de los suelos de Nicaragua, según el Instituto de Estudios Territoriales (INETER, 2006).

3.5.1 Vertisoles (Sonzocuite): Son suelos minerales de desarrollo reciente, con horizonte superficial de poco espesor, muy arcillosos, que durante la estación seca se contraen y presentan grietas anchas y profundas y durante la estación lluviosa se expanden, tienen formación de micro relieve en la superficie, son de muy profundos a moderadamente profundos (que no tienen contacto rocoso a menos de 50 cm de profundidad), la fertilidad del suelo es de alta a baja, formados de sedimentos lacustres o lagunares, de tobas, basaltos y otras rocas ricas en bases y fácilmente meteorizables, en pendientes de 0–8%, también se encuentran en pendientes de hasta 15%. Estos suelos Predominan en la Región Central, en el Departamento de Chontales y se extienden hasta parte del Río San Juan (Municipio de San Carlos) y pequeños bloques diseminados en la Región del Pacífico en los Departamentos de León y Chinandega, en áreas bajas con pendientes suaves, generalmente  inclinadas.

3.5.2 Suelos Entisoles: Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genéticos, la mayoría no poseen el horizonte superficial con algún nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores claros (epipedón ócrico) u oscuros (epipedón úmbrico), la profundidad varía de profundos a muy superficiales, relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad del suelo es alta a baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa. Predominan en la Región Norte Central en los Departamentos de Madriz y Nueva Segovia; otros bloques diseminados en la Región del Pacífico y se extienden desde el Departamento de Chinandega hasta el Departamento de Rivas en el litoral Pacífico. En la Región Atlántica pequeños bloques diseminados sobre el litoral desde la Laguna de Bismuna por el norte hasta San Juan de Nicaragua por el sur.

3.5.3 Suelos Inceptisoles: Son suelos minerales de desarrollo incipiente, de poco profundos a muy profundos; el horizonte superficial es de colores claros (epipedón ócrico) o de colores oscuros (epipedón úmbrico) y el subsuelo tiene un horizonte alterado (horizonte cámbico) de textura franco arenosa muy fina a arcillosa, con estructura de suelo o ausencia de estructura de roca por lo menos en la mitad del volumen; con inundaciones ocasionales y prolongadas en algunas áreas, sobre todo en la región Atlántica de nuestro país, donde el contenido de aluminio fluctúa de alto a medio. Se presentan en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad se presenta de muy baja a alta. Son desarrollados de sedimentos aluviales, fluviales, coluviales, de cenizas volcánicas, de rocas básicas y ácidas.

3.5.4 Suelos Mollisoles: Son suelos minerales con estado de desarrollo: incipiente, joven o maduro. Con un horizonte superficial (epipedón móllico) de color oscuro, rico en humus, bien estructurado, suave en seco y un subsuelo de acumulación de arcilla aluvial (un horizonte argílico, o un horizonte cámbico cargado de arcilla); de poco profundos a muy profundos, fertilidad de baja a alta; desarrollados de depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y piroplásticas.

Predominan en la Región Central en los Departamentos de Chontales y Boaco, extendiéndose hacia la Región del Pacífico en los Departamentos de León y Chinandega y pequeños bloques en el Departamento de Madriz.  Por sus características son de los mejores suelos para las actividades agropecuarias.

3.5.5 Suelos Alfisoles: Suelos minerales maduros, bien desarrollados. Con un horizonte superficial de color claro (epipedón ócrico) o de color oscuro (epipedón úmbrico) y un subsuelo de acumulación de arcilla aluvial (horizonte argílico); de muy profundos a pocos profundos (60 a > 120 cm). En relieve de plano a muy escarpado, con una fertilidad de baja a media; desarrollados a partir de rocas ácidas, básicas, metamórficas, materiales indiferenciados y estratos sedimentarios de lutitas. Están distribuidos en bloques o unidades de suelos en todo el territorio nacional, destacándose en la Región Autónoma del Atlántico Sur (Municipio de Paiwas), en la Región Norte Central, en los Departamentos de Jinotega y Matagalpa; y en la Región del Pacífico, predominan en los Departamentos de Carazo y Rivas.  Por sus características son de los mejores suelos para las actividades agropecuarias.

3.5.6 Suelos Ultisoles: Son suelos que tienen un drenaje interno natural de imperfecto a bien drenados, de profundos a muy profundos, en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad  natural tiene valores de baja a media, con un contenido variable de aluminio, se han desarrollado de rocas básicas, intermedias y ácidas, de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales. Predominan en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Atlántico Sur; y en la Región Norte Central, en los Departamentos de Matagalpa y Jinotega.

3.5.7 Suelos Oxisoles: Son suelos minerales seniles, en la última etapa de intemperización química, con un horizonte superficial de colores claros que descansa sobre un subsuelo muy grueso de color rojo amarillento, muy profundos, moderadamente estructurado, con altas concentraciones de Hierro (Fe) y Aluminio (Al), bien drenados, muy ácidos, con un alto contenido en aluminio intercambiable, de relieve ondulado a escarpado, fertilidad muy baja, desarrollados de rocas ultra básicas (diabasa o basalto ultra básico). Estos suelos se Localizan en el Departamento de Río San Juan.

3.5.8 Suelos Histosoles: Son suelos orgánicos muy profundos con un horizonte superficial de gran espesor, que contiene más del 20% de materia orgánica, por el alto contenido de tejido orgánico; con drenaje interno pobre a muy pobre, en relieve plano depresional y áreas pantanosas, con  fertilidad baja a alta, desarrollados a partir de acumulación de depósitos orgánicos y sedimentos lacustres y fluviales. La mayor parte del año, tienen el nivel freático en o sobre la superficie del suelo. Se hallan localizados en el departamento de Río San Juan (INETER, 2006).

3.6 Caracterización de los suelos del departamento de león (INETER, 2006).

3.6.1 Suelos de Larreynaga, Malpaisillo.

En la Planicie, se encuentran los mejores suelos para la producción agrícola intensiva; son suelos profundos, bien drenados, de textura franco arcillosa, de topografía plana alternados con suelos de textura pesada, arcillosos de drenaje imperfecto a mal drenados conocidos como vertísoles o sonzocuite; esta planicie se separa en dos Zonas por las formaciones de lomeríos, tomando los nombres de las poblaciones que albergan: la Planicie de Malpaisillo, en el Sector Oeste y la Planicie de Larreynaga en el Sector Este; en ellas, se identifican a los llanos de La Palmera y Sinecapa, respectivamente (INIFOM. 1994).

Los suelos de la Planicie de Malpaisillo, presentan una canícula muy prolongada, más de 30 días consecutivos; por lo que se hace necesario el riego para la producción de primera; los suelos de la Planicie de Larreynaga, presentan una topografía suavemente ondulada, con pendientes de 8 a 15 % y se encuentra fuertemente erosionados por el uso intensivo y sin prácticas de manejo y conservación de suelos.

3.6.2 Suelos de La Paz Centro.

Los suelos de La Paz Centro se caracterizan por ser suelos que van de profundos a moderados superficiales, de color rojizo con subsuelos arcillosos que se derivan de cenizas volcánicas, siendo ricos en minerales básicos se encuentran en las planicies con pendientes casi planas y onduladas.

Los suelos predominantes en el municipio son arena franca muy fina, franco arenoso, franco arcilloso, franco limoso y limo, arcillo arenoso, arcillo limoso con menos del 60% de arcilla y las arcillas pesadas (Vertisoles mayor del 60% de arcilla) estos suelos se encuentran distribuidos en todo el territorio existiendo áreas especificas de localización. Así se tiene que en la parte sur y sureste del municipio predominan los suelos Vertisoles; al oeste suelos con textura moderamente finas (arena franca muy fina, franco arenoso, franco arcilloso, franco limoso y limo, arcillo arenoso, arcillo limoso) en la parte noreste, los suelos específicamente en la comarca momotombo los suelos arenosos que se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales y lacustre. (INIFOM, 1994).

3.6.3 Suelos de Quezalguaque.

se encuentran los mejores suelos para la producción agrícola intensiva; son suelos profundos, bien drenados, de textura franco arcillosa, de topografía plana; este Sector abarca la parte central y Sur del territorio; comprende algunas inclusiones de suelos arcillosos pesados de drenaje imperfecto o áreas de llano, buenos para la agricultura de riego o pasto con pendientes de 0 a 8%, bueno para todo tipo de cultivo adaptable a la región, se encuentra un área de lava volcánica, aproximadamente unas 20 Ha y un área de suelos pedregosos, unas 250 Ha. aproximadamente.

En el Pie de Monte de la Cordillera de los Maribios, los suelos son frágiles, superficiales, pedregosos en algunas localidades, erosionados por la deforestación, presenta muchos barrancos y su uso potencial es para la Conservación de recursos naturales; siendo el Pie de Monte de un área protegida por decreto de Ley, debe ser reforestada, las actividades productivas de los pobladores afincados en el sector deben ser controladas y orientadas a la producción forestal, agrosilvopastoril y agroforestal con tecnología agroecológica; este Sector abarca las localidades de: La Joya, Zarandajo, Casa, El Guanacastal, y la Colonia Cristo Rey. Entre El Guanacastal y la Colonia Cristo Rey, se evidencia una Zona de unas 100 Ha, con muy buenos suelos para la agricultura intensiva, la que debe ser manejada con prácticas de tecnología agroecológica y en sistemas de producción agroforestal.

3.6.4 Suelos de Telica.

Los suelos son derivados de cenizas volcánicas recientes y antiguas, además de rocas volcánicas. Estos suelos pueden ser desde altamente productivos a improductivos, recomendados para la forestaría, pastizales y agricultura, con tratamientos especiales de conservación. Con fertilizantes y agua presentan alta productividad; la restricción se basa en su profundidad. El equilibrio de los acuíferos está limitado a la intensidad de uso.

En la Planicie del Pacífico o Planicie de Telica, Sector Sur, se encuentran los mejores suelos para la producción agrícola intensiva; son suelos profundos, bien drenados, de textura franco arcillosa, de topografía plana; esta planicie incluye la Planicie de Las Marías en el sector Noroeste del municipio. Los Suelos del Sector Norte, se ubican en la planicie de Malpaisillo, son igualmente buenos suelos para la agricultura intensiva.

En las planicies se encuentran algunas inclusiones de suelos arcillosos pesados de drenaje imperfecto o áreas de llano, buenos para la agricultura de riego o pasto: en el sector Norte se encuentra una zona de topografía ondulada con alturas hasta de 216 msnm, Lomas Las Mesas, y el Cerro Tagüistepe de 102 msnm. , donde los suelos son buenos para uso agroforestal o Silvopastoril; y en el sector Sur se encuentra un área de lava volcánica, aproximadamente unas 200 Ha. (Asociación de Municipios de Nicaragua AMUNIC. 2004).

3.7 Economía del departamento de León.

Las áreas de producción campesina son el resultado del desplazamiento de pequeños productores fuera de las ricas planicies que fueron ocupadas por latifundios dedicados a cultivos industriales. En las décadas del auge del algodón, la pequeña y mediana producción campesina se ocupó de la producción de granos básicos y ganadería, rubros cada vez menos rentables que explican el creciente deterioro económico del sector y las innumerables iniciativas de reconversión productiva de los últimos quince años.

En la economía nacional; los municipios que más aportan son León, La Paz Centro, Larreynaga, El Jicaral y Telica. Los rendimientos sólo son estables en el cultivo de soya y, en general, están por debajo del promedio nacional. Sólo el arroz presenta una tendencia al incremento de los rendimientos por área. La ganadería es la segunda actividad económica de la región; el rubro más importante es el ganado vacuno aunque hay producción porcina y avícola no se cuenta con estadísticas sobre ellas. Los zoocriaderos son otra actividad ganadera sin registros, pero se perfilan como una actividad de importancia creciente. Con un hato equivalente al 7% del total nacional, se genera un 30% de la producción lechera y un 15% de la producción de carne. (AMUNIC. 2004)

Un porcentaje importante de la población se dedica a la ganadería extensiva de subsistencia con pastos naturales en suelos marginales. A pesar de ser el principal productor de semillas mejoradas de pasto, sólo los grandes productores de Nagarote, La Paz Centro y León se dedican a la ganadería tecnificada. El principal productor de leche es Nagarote seguido de La Paz Centro y León. En Larreynaga se dedican a ganadería de doble propósito y en El Sauce y Achuapa al repasto para carne. Las pequeñas propiedades agropecuarias se concentran en León y El Sauce; las fincas grandes en Larreynaga. Según OIRSA, en 1994 León contaba con unos 18,000 cerdos, 17,000 equinos, 130,000 aves y poco menos de 1,000 caprinos. En la actividad porcina se destaca El Sauce y en la avícola Larreynaga. (AMUNIC. 2004).

edu.red

Fígura 1: Mapa de la clasificación de los suelo de Nicaragua (INETER, 2006).

3.8. Caracterización de los suelos del departamento de Chinandega.

3.8.1 Chinandega

El territorio del Municipio de CHINANDEGA, abarca una diversidad de regiones ecológicas. La porción sudoeste del municipio, donde se asienta la cabecera municipal del mismo nombre, forma parte de la fértil llanura de origen volcánico que corre paralela a la cordillera de Los Maribios. El municipio se extiende también sobre esta cordillera, abarcando en su zona central y oriental una gran parte del complejo volcánico dominado por las cumbres de los volcanes Chonco, San Cristóbal y Casita, caracterizados por los suelos arenosos de sus faldas y su clima ligeramente más fresco. En su extremo norte, el municipio se conecta con el ecosistema de manglares y pantanos salobres que bordean el río Estero Real. Finalmente, en su frontera nordeste, limitando con los municipios de Villanueva y Somotillo, su territorio llega al borde donde comienzan los "llanos" (terrenos arcillosos y/o pedregosos) de la región más seca que se extiende hacia las mesetas segovianas.

La llanura que está al pie de la cordillera de Los Maribios, ha sido fertilizada desde el período cuaternario por las cenizas arrojadas por los volcanes que brotaron en la cordillera y que fueron arrastradas por los vientos que normalmente soplan de este a nordeste, para ser depositadas en las llanuras. La acumulación de estas cenizas volcánicas ha conformado suelos fértiles, profundos y de textura franco-limosa, reconocidos como uno de los terrenos más favorables para el desarrollo de la agricultura a nivel nacional (Incer, J. 1970).

Con el Huracán Mitch, sin embargo, se abrieron grietas y cárcavas que arrastraron suelos arenosos de las faldas de los volcanes hasta partes bajas situadas al pie de la cordillera, dejando los suelos de algunos sectores del pie de monte con una textura excesivamente arenosa, limitante para la agricultura. (AMUNIC. 2004).

Materiales y métodos

  • Información general de la zona de estudio:

El estudio se realizó en el departamento de León, y Chinandega priorizando las zonas de mayor importancia productiva, cultivos de importancia, los tipos de sistemas de producción y las condiciones topográficas de cada municipio, comunidad y finca.

Los municipios en estudio son:

  • 1. El Sauce, presenta condiciones climáticas que varían de 600 a 1800 mm3 de precipitación anual. La temperatura media anual oscila de 27 a 350C, y los suelos son de textura francos arcillosos.

  • 2. Malpaisillo, Quezalguaque, Telica, Mina el Limón, Larreynaga presenta condiciones climáticas: La precipitación anual promedia entre los 1,100 y 1,400 mm³ y se concentra durante la estación lluviosa, entre mayo y octubre. La temperatura anual 30-36oC. Son suelos profundos, bien drenados, de textura franco arcillosa, de topografía plana a ondulada alternados con suelos de textura pesada

  • 3. La Paz Centro, Nagarote, León, Poneloya, Salinas Grandes. Con precipitaciones anuales entre los 1,000 y 1,300 mm³ y se concentra durante la estación lluviosa, entre mayo y octubre. La temperatura anual es de unos 28a 37ºC, los suelos van de profundos a moderados, de color rojizo con subsuelos arcillosos que se derivan de cenizas volcánicas, siendo ricos en minerales básicos.

  • 4. Chinandega, Posoltega, Tonalá, El Realejo: El clima es tropical seco, el mismo de todo el pacífico del país. El período de verano comprende desde el mes de noviembre hasta el mes de abril y el período lluvioso comprende de mayo a Octubre. El clima es caluroso, con temperaturas medias entre 21 y 30(C. y máximas hasta de 42( C. La precipitación anual máxima alcanza 2,000 mm3. y la mínima entre 700 y 800 mm, anuales.

4.2 Diseño del experimento

Para el estudio utilizaremos el modelo estadístico tipo II (Efectos aleatorios), este se utiliza cuando los tratamientos y demás factores que intervienen en un experimento son elegidos al azar de una población (Soto, RI. 2003).

4.3 Estudio de línea base

Para la realización de los talleres de línea base primero se elaboró una encuesta, para evaluar la finca y conocer teóricamente el terreno, los tipos de sistemas de producción, las condiciones topográficas de cada zona, comunidad y finca. Este estudio se aplicó por cooperativas, para esto se realizaron 5 talleres de línea base donde se le aplico la encuesta directamente al productor para identificar el área a muestrear, planificar día y hora del muestreo.

  • Variables a evaluar

  • Variables evaluadas en el estudio de línea base

  • Manejo de la finca

  • Tipo de fertilizantes

  • Cantidad de fertilizantes

  • Rendimientos por manzana

  • Años de uso de la tierra

Para evaluar estas variables se realizaron cinco talleres donde se aplicó una encuesta de línea base

  • La Variable Fertilidad: se evaluó a través de un análisis en el laboratorio de suelo. Los parámetros utilizados para está variable son

  • pH

  • Materia Orgánica(M.O)

  • Conductividad Eléctrica(CE)

  • Macronutrientes

  • Micronutrientes

4.5 Toma de muestras:

Los muestreos se realizaron en las fincas donde se desarrollaron proyectos con FUNICA. La unidad experimental de estudio será la parcela, la cantidad de muestras dependerá del tamaño del área tomando como rangos que el área máxima para una muestra es de tres manzanas. La cantidad de submuestras fueron distribuidas en las parcelas, estas eran mixtas compuestas de 8-15 hoyos, en dependencia del área (m2). La profundidad de muestreo fue de 20 a 30 cm. Con un barreno se sacaba cada submuestras y se depositaba en baldes plásticos, donde se mezclaban manualmente, se eliminaban piedras y desperdicio de cosecha. Se tomó la cantidad de 2½ kg como muestra de tierra la que fue colocada en bolsas plásticas debidamente rotuladas, con una etiqueta que contenga fecha de muestreo, código de la muestra, profundidad del muestreo, nombre del productor, cultivo anterior, próximo cultivo, rendimiento, comunidad, Para su posterior clasificación; Luego eran llevadas al laboratorio donde se realizó el análisis químico.

El método utilizado y la unidad de medida para cada uno de los elementos fueron.

edu.red

Para conocer el Nitrógeno total de cada muestra, se cálculo de la siguiente forma:

Formula #.1Contenido de Nitrógeno Orgánico

Partes: 1, 2
Página siguiente