Descargar

Impacto social y jurídico del abuso sexual infantil (página 2)


Partes: 1, 2

Según las estadísticas mundiales, el abuso sexual infantil representa un gran problema social y salubre en diversas regiones del globo terráqueo:

(…)Por ejemplo España y EEUU reportan que alrededor del 20 al 25% de las niñas y del 10 al 15% de los niños sufren algún tipo de abuso sexual antes de los 17 años. En América Latina más de 20 000 niños de los países más pobres son vendidos a pedófilos de EEUU, Canadá y Europa y más de 10 000 menores entre los 9 y 16 años de edad son destinados a prostíbulos con un precio inferior al de un equipo de vídeo (3). Las instituciones cubanas juzgan y sancionan anualmente cerca de 400 personas por delitos de abuso sexual en todas sus modalidades, con un riguroso trabajo que llevan a cabo comisiones integradas por especialistas del sector de la salud, juristas y de los órganos del orden interior.  (Martínez, 2003).

La enciclopedia Encarta, en su artículo Pedofilia expone:

En los últimos veinte años se ha venido haciendo hincapié en los efectos que tienen los abusos sexuales perpetrados contra los niños. Estos efectos pueden ser de diversa índole y afectar a su funcionamiento psicológico. Habitualmente las víctimas de abusos sexuales requieren un largo periodo de psicoterapia para ser capaces de superar el daño psicológico que les ha causado la conducta del violador. Muchos pedófilos han sido ellos mismos víctimas de abusos durante su infancia.(2006).

1.5.-     Limitaciones:

La investigación se llevó a cabo de la manera mas óptima puesto que existen las suficientes fuentes de información requeridas, se contó con el recurso humano y económico suficiente y, además, el período de tiempo establecido para la elaboración de la misma, fue idóneo para  lograr los resultados más oportunos. 

1.6.-  Definición de Términos:

Aberración: Acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito.

Abuso Lascivo: Propósito de satisfacción de la libido sobre la víctima sin ánimo de acceso carnal, sino por medio de cualquier maniobra o evolución erótica de los muy variados modos en que resulta accesible.

Corrupción de menores: Utilización del niño en hechos delictivos, conductas delictivas u otros tipos de actos de atentado a su integridad.

Ilícito: No permitido legal o moralmente.

Pederastia con violencia: Realización del coito con penetración del miembro viril por el ano de un individuo masculino en contra de su voluntad.

Pedofilia: Atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes.

Penetración: Introducción de un cuerpo en otro. 

Punible: Que merece castigo.

Violación: Acto mediante el cual un hombre realiza el coito con una mujer virgen o desflorada utilizando la fuerza o intimidación; aprovechándose de las circunstancias o en todo caso si la mujer fuese menor de 12 años aunque no concurrieran ninguna de las circunstancias anteriores.

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.-   ¿Dónde ocurre un abuso sexual? 

El abuso sexual a los niños lamentablemente puede ocurrir dentro de la propia familia; de hecho, es lo más frecuente: que los niños sean abusados sexualmente por su padre o por su madre, o algún familiar cercano.  

Desde luego también puede suceder fuera de la casa, por ejemplo por un amigo, un vecino, maestro, o algún desconocido; en todas estas partes puede suceder un abuso sexual.  Según Cárdenas: 

(…) es doloroso decirlo, pero las estadísticas señalan que es en el hogar y precisamente a través de aquellos quienes deberían proteger al niño, en donde se dan mayormente los casos de abuso sexual. También puede suceder fuera del hogar: alguien abusa de la confianza y lleva a un contexto inadecuado la relación entre él y el niño.   En la escuela es frecuente que sucedan esos abusos sexuales; hay que tener mucho cuidado con los contextos y las circunstancias escolares porque ahí también se da muchísimo el abuso sexual a través de otros compañeros muchas veces de mayor edad, o incluso puede llegar a suceder a través de algún maestro.  Cuando el abuso sexual ha ocurrido el niño puede desarrollar una variedad de sentimientos, pensamientos y comportamientos angustiantes. Esto no está en tela de juicio, no está en fase de investigación, tampoco es algo criticable, es una realidad (…).

2.2.-     Una edad no preparada para la estimulación sexual:

Las publicaciones serias en revistas de Psicología, Psiquiatría y Pediatría señalan contundentemente que cuando el niño ha sido objeto de abuso sexual puede desarrollar una variedad muy amplia de sentimientos, comportamientos y pensamientos angustiantes. 

A esos niños, al ser vistos solamente como objeto de placer sexual, se les despersonaliza, se les quita el fundamento de una vida de amor, de cuidado, y los hace sentir totalmente mal en su interior, no comprendiendo muchas cosas, y algo muy importante: no hay un solo niño preparado psicológicamente para hacerle frente al estímulo sexual  repetitivo. La naturaleza misma nos enseña que el mismo niño naturalmente es un ser humano que no ha despertado a los estímulos sexuales, aún que esos estímulos sexuales vienen a despertarse en la edad de la adolescencia, pero hablando de niños entre 4 y 8 años de edad, es evidente que aún no han despertado.  Cuando no se les ha provocado de forma directa esa estimulación sexual, su mente está totalmente inmadura en ese sentido y no está preparada psicológicamente para hacerle frente al estímulo sexual repetitivo, es muy importante esto, ya que de lo contrario, evidentemente habrá consecuencias en esa esfera psicológica.   Aun los niños de 2 o 3 años que son abusados sexualmente, quienes a esa edad no pueden saber que la actividad sexual es incorrecta, que alguna persona los está tomando como objeto de placer sexual y que los estimula y sobre estimula sexualmente, desarrollarán problemas como resultado de su inhabilidad para hacerle frente a esta situación.   Evidentemente tendrán serias consecuencias porque aún no están suficientemente desarrollados, sí van a desarrollar problemas como resultado de la sobre estimulación en el ámbito sexual.  Qué importante es que si tu eres padre de familia, tengas mucho cuidado en este sentido: no es una invitación a vivir paranoicamente, o pensando que todo el mundo le quiere hacer daño a tu hijo; es una invitación a tener ciertas precauciones básicas, mínimas, para evitar vernos en la situación de que  alguno de nuestros hijos ha sido abusado en ese sentido (…) (Berezin, 1997).

2.3.-     El choque de sentimientos hacia el agresor: 

Es lógico pensar que un niño de 5 años o más que conoce y aprecia a su agresor, se siente atrapado entre el afecto y la lealtad que siente hacia esa persona, y la sensación de que las actividades sexuales son terriblemente malas. 

Es decir, empieza a haber una serie de contradicciones en los sentimientos y pensamientos de esa pequeña criatura: por un lado está el amor, el sentimiento que tiene hacia esa persona querida, y por otro lado está esa situación y sensación de que las actividades sexuales son terriblemente malas.  

Todo esto son una serie de contradicciones muy malas e inadecuadas que empiezan a desarrollarse en el interior de los pequeños. Si el niño trata de romper con las relaciones sexuales, el que los abusa puede amenazarlos mediante la violencia o negándole su afecto.   Vemos entonces cómo el niño en todos los sentidos es víctima en una relación de ese tipo. Un  niño es una persona totalmente desprotegida ante un adulto, un niño de 4 a 8 años obviamente tiene todas las de perder en una relación de completa desventaja con una persona de 20 a 50 años.  De esta manera, el niño no solamente es abusado sexualmente y afectado físicamente, sino que estamos viendo cómo la mente de ese niño, cómo su desarrollo psicológico se ve gravemente afectado.  Imagínese usted cómo esa persona que quizás debe de ser una persona amada por el niño o protectora para el niño, y abusa sexualmente de él o ella y después le amenaza verbalmente de hacerle algo, o dañar a sus  padres, o por otro lado decirles: "si tú dices algo yo ya no te hablo más"; y entonces el niño empieza a desarrollar una gran angustia.  Todo eso es una forma de delincuencia gravísima porque se está atentando contra una personita que no tiene manera de defenderse.  Cuando los abusos sexuales ocurren en la familia, el niño puede tenerle miedo a la ira, a los celos o vergüenza de otros miembros de la familia, o quizás puede temer que la familia se desintegre si se descubre el secreto.   Por todos lados el niño es víctima: sexual y emocionalmente hablando, y en cierto sentido se convierte como un rehén para la estabilidad familiar: "si yo hablo, si yo digo o acuso, quizás la familia se desintegre". "Quizás la familia se vaya a avergonzar de mí, mi papá o mi mamá…" y todo esto es la triste realidad que viven miles de niños cada año en nuestra sociedad. (Cárdenas). 

2.4.-     La pérdida de autoestima y la perspectiva anormal del sexo. 

El niño que es víctima de abuso sexual prolongado, desarrolla generalmente una pérdida de autoestima. Por supuesto, el niño entiende el mensaje que se le está dando: tú no eres digno de ser respetado, amado, protegido, cuidado y eres solamente utilizado para buscar un placer. 

Esto trae como consecuencia que el niño pierda su autoestima, tiene la sensación de que no vale nada y adquiere una perspectiva anormal de la sexualidad, y ésta es otra de las tristes consecuencias. 

Muchos niños que fueron abusados sexualmente, cuando crecen y no se les atendió, amó, ni ayudó a salir de todo eso, empiezan la adolescencia o la juventud llevando vidas promiscuas, con la práctica del homosexualismo o lesbianismo.  Con esto no quiero decir que necesariamente alguien que fue abusado de pequeño tenga que crecer de forma promiscua, ser homosexual o lesbiana. No me estoy refiriendo a eso, ni estamos hablando de un fatalismo como algunos pretenden ver en la práctica del homosexualismo, del lesbianismo, como que ya hay una "predestinación genética" para que así la persona sea.  Es obvio que no es así. La ciencia demuestra que la homosexualidad es una conducta aprendida y como toda conducta aprendida puede darse marcha atrás y eso es innegable.   Los niños que han sido víctimas de abuso sexual en la infancia, tienen una situación adversa bastante importante ya que existen estas secuelas no solamente físicas, sino también en el ámbito de la vida sexual, emocional y la cuestión psicológica de los niños que son afectados.  Qué importante es que estemos con los ojos abiertos para que esto no les suceda a nuestros hijos, o para en su momento ayudar a aquellos que están teniendo esta situación como una realidad en sus vidas. (Paradise, 1990).

2.5.-     Consecuencias:

2.5.1.-   La depresión y el suicidio infantil

El niño víctima de abuso sexual puede volverse muy retraído, perder la confianza en todos los adultos y puede llegar también a considerar el suicidio o incluso cometerlo.  

Hay personas de corta edad que se han suicidado porque han recibido un mensaje claro de este mundo: tú no importas, no le interesas a nadie, nadie te ama ni ve por ti.   Entonces el niño en un contexto de completa depresión infantil, de total pérdida de autoestima se vuelve retraído, aislado, desconfiado de todo el mundo, principalmente de los adultos.   Qué triste es esta realidad, que los niños que normalmente tendrían que ser personas alegres, que se sienten protegidas, amadas, que se sienten parte de una familia donde hay amor, estabilidad para su desarrollo, ahora se sienten totalmente atacados, sin sentido en su vida y sin amor.   Creo que de alguna forma debemos poner nuestro grano de arena para tratar de revertir esta realidad. No podemos estar solamente viviendo nuestra propia vida o realidad, en el sentido de que si a mi me va bien en mi vida, pues ni modo, todos los demás que vean cómo hacerle para que les vaya bien en la suya propia.   Aquí el asunto es que hay personas que no pueden valerse por sí mismas y unas de ellas son precisamente los niños, que son personas que por definición necesitan la protección de los mayores, y que lamentablemente aquellos mayores que están cerca de ellos en algunos casos, los explotan, abusan, maltratan.   Es obvio que también hay personas que no han perdido el afecto natural, que aún tienen amor para los suyos y para los no suyos. Tenemos que hacer algo para revertir esta realidad en lo posible, en los niños que estén siendo víctimas de abuso sexual. (Franco, 1999).

2.5.2.-   Dificultades en los niños abusados 

Algunos niños que han sido abusados sexualmente tienen dificultad para establecer relaciones con otras personas, a menos que estas relaciones tengan una base sexual, se le ha enseñado a través de esos abusos, que eso es lo único que sirve, lo único que vale, que eso es para lo que él sirve, entonces empieza a relacionarse con otras personas solamente en base a lo sexual y no puede relacionarse de otra forma con la gente, esto es lamentable porque el ser humano tiene una dignidad

Lo sexual no es lo más importante en la vida del ser humano, hay cosas más importantes que lo sexual. Lamentablemente cuando lo sexual no está bien dirigido hace que la persona pierda mucho de su dignidad, se ensucie y ande teniendo una vida completamente fuera de lo correcto, bueno y adecuado que el ser humano debe de vivir, y empieza a degradarse.  Algunos de los niños que han sido abusados sexualmente se convierten en adultos que abusan a otros niños, se dan a la prostitución o pueden tener otros problemas serios cuando llegan a adultos, es decir, la historia se repite, el que fue abusado, cuando crece quiere también abusar de otros.  Es necesario evitar que el niño pueda llegar a ser abusado y si por ciertas circunstancias llega a ser abusado, que importante es la atención inmediata, pronta, el tomar medidas, y decirle al niño que su persona es apreciada por los seres humanos, que hay gente que lo ama y aprecia.  Es importante es que podamos ayudar a los niños que han sido abusados sexualmente a salir de esa realidad, y que por otro lado no les vaya a suceder a mas niños que estén cercanos a nosotros, porque es una situación sumamente desagradable y tiene un fruto tan triste, es decir, que ese niño  cuando llegan a una vida adulta se dedique a la prostitución.  Muchas veces en el niño no hay señal física de abuso sexual, es decir, una persona que no tenga experiencia en revisar niños ve al niño y dice: "no pareciera que está siendo abusado sexualmente", pero hay algunas señales que solo pueden ser reconocidas mediante un examen físico por un médico calificado, que sepa realizar ese oficio desde una perspectiva de la integridad sexual a los niños. (Barestein, 1982). 

2.6.-     Características que desarrollan los niños abusados sexualmente 

            Los niños abusados sexualmente pueden desarrollar alguna de las siguientes características, por ejemplo:  

  • Un niño que es abusado sexualmente tendrá un interés poco usual en todo lo de naturaleza sexual.
  • El niño tratará de evitar siempre cualquier contexto sexual, puede ponerse como algo muy interesante, o como algo totalmente aborrecible, entonces hay niños que reaccionan de distinta manera, pero siempre lo sexual queda desvirtuado en el niño que ha sido abusado sexualmente.
  • El niño puede tener problemas para dormir o pesadillas.
  • Depresión o aislamiento de sus amigos y de su propia familia.
  • Tiene un comportamiento seductor hacia niños de su propia edad o más pequeños que él, de tal forma que ese pequeño niño ahora puede llegar a ser un factor de riesgo para otros niños.
  • El niño dice que tiene el cuerpo sucio o dañado, es muy característico, el niño que ha sido abusado sexualmente siempre se siente sucio.
  • Tiene miedo de que haya algo malo en sus genitales.
  • El niño se niega a ir a la escuela, se vuelve en cierta forma antisocial, retraído, individualista y le cuesta trabajo el contacto social.
  • Los niños que son abusados sexualmente de pequeños y que no se les da la atención adecuada, tienen mayores probabilidades de llevar una vida dentro del contexto de la delincuencia, o que tengan simplemente problemas de conducta.  
  • El niño que ha sido abusado sexualmente puede estar plasmando estas cuestiones sexuales en sus dibujos, juegos, en su imaginación o fantasía, puede tener un comportamiento agresivo más allá de lo normal, una agresividad poco común y puede tener un comportamiento suicida.

            2.6.1.-   Daños del abusador sexual en el niño: 

Los que abusan sexualmente de los niños, pueden hacer que el niño se muestre extremadamente temeroso de revelar las acciones del agresor. 

El agresor después de haber satisfecho sus deseos empieza a manipular al niño para que guarde silencio, mantenga en secreto todo y muchas veces es muy eficiente esa forma de manipular al niño, de tal forma que el niño solamente hablará cuando se ha hecho un esfuerzo para ayudarlo a sentirse seguro y de ganarse su confianza, el mismo se atreverá a hablar y romper el silencio,  Si un niño o niña dice que ha sido molestado sexualmente, los padres de ese niño, deben tratar de mantenerse calmados, es decir, si usted es padre de familia y por desgracia le sucede que alguno de sus hijos es abusado sexualmente y de repente el niño se acerca  a usted y empieza a hablar algo de eso, usted debe de mantenerse lo mas calmado posible, para que el niño no se espante o se cierre y pueda naturalmente seguir sacando lo que ya empezó a hablar.  Tanto el padre o la madre, deben tratar de mantenerse lo más calmados posible y hacerle sentir al niño que lo que sucedió no fue culpa suya, es muy lamentable que en algunos sectores de la sociedad en la que vivimos cuando un niño empieza a hablar eso, los padres reaccionan de forma tan equivocada que hacen sentir al niño culpable del abuso.  Un niño jamás será culpable de un abuso sexual, a menos que antes de eso tuvo un historial de abusos sobre él y bueno, eso ya lo lleva a actuar de otra forma cuando tiene 9 ó 10 años, eso ya es una situación secundaria.  Hay algunos adultos que han sido los que han abusado sexualmente, que en su cinismo tratan de hacer sentir al niño que él fue el culpable y así lo quieren manifestar delante de otras personas, diciendo: "él tuvo la culpa", "me provocó", "me buscó a mi" y entonces el agresor adulto piensa que realmente así fue, piensa que el niño tuvo la culpa, eso jamás podrá ser cierto, el adulto tiene la solemne obligación de proteger al niño, y si el niño está teniendo una conducta equivocada, inadecuada, que muy probablemente es una conducta aprendida, quizás ya ha sido abusado, el adulto debe de protegerlo y de tratar de sacarlo de ese contexto, pero jamás el pequeño será el culpable.  El padre o madre de aquél niño debe mantenerse lo mas tranquilamente posible para que el niño hable lo que tenga que hablar, y los padres deben de llevar al niño para que le hagan un examen médico y una consulta siquiátrica para que haya evaluación sobre el daño que el niño haya recibido. (Cárdenas).

2.7.-     Cómo ayudar a un niño abusado sexualmente 

Los adultos no podemos permanecer indiferentes, una persona que permanece indiferente ante el abuso sexual de niños, y a él le consta, aunque él no esté cometiendo los abusos, y ese adulto no mueve ni un dedo para que eso se termine y para ayudarle al niño a salir de esto, ese adulto está degradando moral y espiritualmente, lo único que representa es un profundo individualismo y eso no tiene nada que ver con una vida moral y mucho menos aquellos que dicen creer en Dios o creer en las enseñanzas de las Sagradas Escrituras.  Una persona adulta que se entera de esto, es importante que trate seriamente de ayudar al agraviado, es una deber cristiano fundamental el ayudar al necesitado, al débil y al abusado y nadie hay mas vulnerable en el mundo que un niño o una niña.  Un niño que está siendo abusado sexualmente depende mucho de usted  para salir adelante en la vida, si usted sabe de niños que están siendo abusados sexualmente, y usted no está haciendo nada, usted se está degradando moralmente por cobardía, por no meterse en problemas, por seguir cómodo en su propia vida.  En la parábola de el buen samaritano usted lo puede leer en cualquier Biblia en el libro de Lucas 10: 30 al 35 Jesucristo nos enseña que la vida que agrada a Dios es aquella vida que se compromete con su prójimo, el buen samaritano es un hombre que se da cuenta que otro hombre está profundamente necesitado de sus cuidados y auxilios, y gasta de su dinero y tiempo para ayudar a aquella persona. 

El buen samaritano nos enseña el amor al prójimo y un niño también es nuestro prójimo aunque sea pequeño, son nuestros prójimos y es nuestro deber ayudarlo a salir de esa triste realidad.  Y por último en el sermón de la montaña que viene en el evangelio de Mateo 7:12 Jesucristo enseña y dice: Haz con los demás como te gustaría que hicieran contigo.   Si usted fuera un niño y no puede defenderse a si mismo, y está siendo maltratado, abusado, disminuido en su identidad, ¿no te gustaría que alguien con amor, benevolencia, con compromiso hacia ti se acercara y te ayudara? Bueno, esa es la ley de oro, lo que te gustaría que hicieran contigo, eso haz tu con los demás.  Que Dios nos ayude a cambiar esta mancha social que está sobre nosotros, que nos ayude a proteger a nuestros hijos, a aquellos niños que sean cercanos a nosotros, pero también aquellos que no lo sean, si por circunstancias llegamos a tener contacto con ellos, poderlos ayudar hasta las últimas consecuencias, no hay peor cosa que atentar contra la salud física, mental o moral de los niños (…) (García, 1989). 

CONCLUSIONES

Luego del desarrollo de la presente monografía se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1.-        Las consecuencias del abuso sexual infantil son amargas, malas, no son para nada benéficas y son totalmente una secuela triste a la realidad que ese niño se tiene que enfrentar y para lo cual necesita una mano que lo ayude a superar dicho trauma.

 2.-       Hay algunos padres de familia que cuando sus hijos les dicen que fueron objeto de abuso sexual, reaccionan tan inmadura y equivocadamente, que o hacen que el niño ya no siga hablando porque se asusta, o por otra parte el niño empieza a sentir culpa por lo que sucedió. 

3.-        El interés por el estudio del abuso sexual infantil se ha hecho creciente en las últimas décadas a partir del trabajo interdisciplinario, puesto que son los maestros quienes generalmente detectan cambios en la actitud de los niños, dándose cuenta que algo extraño esta pasando. Las niñas abusadas sexualmente se comportan de manera inapropiada o bien reproducen en sus juegos actitudes pasionales. Puede que su discurso frente a otros niños incluya expresiones dichas en la intimidad de un acto sexual, también puede observarse masturbación compulsiva e infecciones genitales.

4.-        Es infrecuente la detección del abuso sexual infantil por miembros de la familia, quienes a su vez  desmienten la sospecha de dicho abuso atribuyéndoselo a la fantasía infantil.

5.-        El abuso sexual infantil en Venezuela constituye un hecho punible; el Estado debe garantizar programas permanentes y gratuitos, y, atención integral a los niños y adolescentes que hayan sido víctima de abuso o explotación sexual (art. 33 Ley Orgánica de Protección del Niño y Adolescente).

REFERENCIAS

Berenstein, I. (1982). Psicoanalisis de la estructura familiar. Paidos-Barcelona.

Berezin,  J. (1997). Abuso Sexual Infantil. Revista Dinámica 4-AAP-Bs.As.

Cárdenas, S. El abuso sexual Infantil. [En Red]. [Recuperado: 10/05/07]. Disponible en :.

Franco S. (1999).  La violencia en la sociedad actual. ORCH. Argent. Pediatr.

García B. (1989). Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar. Tecnipublicaciones. Madrid.

Martínez, O.; Serrano, A., y Hernández I (2003). .Incidencia de abuso sexual en niños y adolescentes. [En Red]. [Recuperado: 10/05/07].  Disponible en: http://www. monografías.com

Microsoft® Encarta® (2006).  Pedofilia [DVD]. Microsoft Corporation, .

Paradise J.E. (1990). Valoración médica del niño que ha sufrido abuso sexual. Clin. Pediatr. North Am.

Puig, I. Problemáticas del desvalimiento: Maltrato  Abuso sexual Infantil. [En Red]. [Recuperado: 10/05/07] Disponible en: http://www.wpanet.org/sections/docs/problematicas.doc.

 

 

 

 

 

Autor:

Johan Sarmiento

 

Venezuela

2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente