Descargar

Impacto social y jurídico del abuso sexual infantil


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Fundamentación teórica
    3. Conclusiones
    4. Referencias 

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    1.1.-     Planteamiento Del Problema:

    El abuso sexual es considerado como cualquier actividad sexual entre dos personas sin el consentimiento de una de ellas, puede darse de diversas modalidades: adulto-adulto, adulto-menor, menor-menor.

    Dentro del abuso sexual se incluye cualquier tipo de penetración, roces, caricias de los órganos genitales por parte del agente en contra de la voluntad de la victima, acciones que conlleve a la victima a presenciar contenido sexual impropio, entre otros.

    Según Puig, en su estudio: problemáticas del desvalimiento, maltrato y abuso sexual infantil  expone:

    …el abuso sexual infantil es considerado un tipo de maltrato infantil, caracterizado por contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto en su rol de agresor usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, estimular al niño o a otra persona, incluye abuso por coerción (con fuerza física, presión o engaño), y el de la diferencia de la edad entre la victima y el agresor, impidiéndose de tal  manera libertad de decisión  haciendo imposible una actividad sexual común, ya que entre los participantes existen marcadas diferencias en cuanto a experiencias, grados de madurez biológica y expectativas (…).

    En efecto, tomando en consideración lo antes expuesto, este tipo de conductas aberrantes constituyen un problema real para la sociedad puesto que vulnera el desarrollo tanto físico como emocional y psicológico de las victimas, que a largo plazo puede traer consigo consecuencias devastadoras; y, además, constituye un daño moral a la sociedad.

    Por tal motivo se realizó un estudio con el fin de determinar el impacto social y jurídico que posee el abuso sexual infantil.

    En una publicación de la Asociación Civil Esperanza Para La Familia se plantea lo siguiente:

    (…)  El problema del abuso sexual infantil debe ser identificado, lo debemos de tener muy presente para que de alguna manera podamos prevenir, en primer lugar, que nuestros propios hijos sean víctimas de esa situación tan dañina.  Por otro lado, podremos también detectar y ayudar a aquellas personas que tristemente ya han sido víctimas de esa vejación ya que el daño emocional y psicológico que deja el ser abusado sexualmente, (…).la vida de esos niños y niñas que a los pocos años son tomados como objeto sexual, es una vida totalmente desviada, ensuciada, y a ellos les cuesta mucho trabajo sentirse realmente amados y valorados como personas. (Cárdenas).

    1.2.-     Justificación:

    El abuso sexual infantil constituye un delito penal, y a su vez, una lesión hacia los convencionalismos sociales, puesto que es una conducta reprochable y calificada como aberrante, que menoscaba los derechos inherentes a los seres humanos como lo son los Derechos Humanos. 

    Por tanto, cabe destacar, que para el estudiante de las ciencias jurídicas, es de suma importancia el poseer conocimientos claros y reales de los sucesos que se manifiestan en la sociedad, dentro de ellos, el abuso sexual, ya que como anteriormente se expuso, este tipo de acción constituye una causa de imputabilidad.  El estudio planteado, ayuda entre otros aspectos a  conocer el impacto jurídico y social que posee el abuso sexual infantil y, además, proporciona información que es útil para los estudiantes y practicantes del Derecho, sobre cómo manejar de manera más productiva las situaciones que manifiesten rasgos similares al abuso sexual.  Por otra parte la investigación contribuye a contrastar las posiciones históricas sobre el tratamiento del abuso sexual con la actualidad.

    1.3.-     Objetivos de la Investigación:

                Objetivo General:

                Estudiar el impacto social y jurídico que posee el abuso sexual infantil.

                Objetivos Específicos:

    .-          Estudiar los diversos factores que influyen el abuso sexual infantil.

    .-          Analizar las consecuencias desencadenadas por el abuso sexual infantil.

    .-          Reconocer los principales tipos de abuso sexual infantil ocasionados.

    .-          Definir los factores que implican la concurrencia del delito.

    1.4.-     Antecedentes:

    En el año 2003 se realizó una investigación con el fin de determinar la frecuencia con que niños y adolescentes resultaban víctimas de abuso sexual.  Dicha investigación se realizo con los archivos existentes en el Centro Territorial de Medicina Legal de Manzanillo, provincia de Granma, arrojando un creciente aumento de la cifra de víctimas por años:

    (…) Las adolescentes de 11 a 15 años de edad y procedencia urbana fueron las más afectadas. Resultó el Abuso Lascivo, la forma más frecuente de presentación del Abuso Sexual. Con alta frecuencia se recogieron antecedentes de interés, tales como: otros tipos de maltrato infantil, violencia intrafamiliar, convivencia con padrastros y hombres de la tercera edad; y toxicomanías con alteración de la conciencia. Los resultados se expresan en números absolutos y porcentajes, mostrados  en tablas estadísticas para su mejor comprensión.(Martínez, 2003).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente