Descargar

Plan de Manejo de las áreas seleccionadas del Río Punta Gorda, en Bluefields, Nicaragua


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen ejecutivo
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Descripción del área
  5. Análisis de la problemática
  6. Caracterización del marco legal e institucional
  7. Zonificación
  8. Normativa de regulación de excesos y abusos en el manejo de los recursos naturales en la MCRSM
  9. Programas y subprogramas de manejo
  10. Estrategia de implementación del plan
  11. Evaluación y monitoreo del plan
  12. Referencia bibliográfica

RIO PUNTA GORDA, EN BLUEFIELDS, RAAS, Nicaragua

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO NATURAL

DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS Y CUENCAS HIDROGRAFICAS

edu.red

Resumen ejecutivo

Las micro cuencas (El Naranjo y Boca Tapada tienen categoría de subcuenca y solo Arana tiene categoría de microcuenca) de El Naranjo, Boca Tapada Arana y Daniel Guido, tiene una extensión total de 11,345.0, El Naranjo de mayor dimensión ocupa el 2% del total de la Cuenca Río Punta Gorda. Las otras el 1% respectivamente.

Territorialmente el área aguas arriba la comparten los municipios de Nueva Guinea con el 56%, Bluefields el 42% y el 1.1% lo comparten los municipio de El Castillo, San Carlos y San Miguelito del Departamento del Río San Juan. Del área total de la Cuenca Punta Gorda las micro cuencas estudiadas ocupan un total del 4%.

El relieve predominante en la cuenca es caracterizado por la planicie de la Costa Caribe, las formaciones geológicas predominantes se originaron en el Terciario Oligocénico Matagalpa, el clima predominante es el lluvioso propio del bosque tropical húmedo.

El área presenta terrenos con colinas, altitudes entre 0 y 200 msnm, la geomorfología se clasifica como Provincias de estribaciones montañosas y Planicie costanera del Atlántico compuestas de 4 unidades geomorfológicas que ordenado de Este a Oeste: 1. Planicie Volcánica Intermedia y Transición a Colina, 2. Colinas y Montañas de 100- 700 msnm, 3. Planicie Fluvio Intermedia, y 4. Planicie Fluvio- Marina Baja (coincidiendo este último con las áreas de pantanos y Yolillales).

El avance de la frontera agrícola y el actuar de la población en la zona han generado la perdida de buena parte de la cobertura forestal así como también de la biodiversidad, la que en su mayoría se ha replegado a las áreas que todavía presentan cobertura de bosque y donde el actuar del ser humano es menor. Otro efecto negativo de consideración es la contaminación de suelos y agua, ya sea por las actividades productivas que hacen uso de insumos y tecnologías que contaminan y degradan o por la actividad doméstica, que consumen los recursos sin control y afectan por los desperdicios líquidos y sólidos que generan.

Lo antes dicho lleva consigo efectos que repercuten en los demás de forma indistinta, poniendo en relevancia la importancia de actuar de forma responsable y con una actitud de conservación y protección de los recursos naturales y el ambiente, actuar definiendo objetivos claros con ámbito de acción amplio e integrales que definan el actuar y los resultados de forma tangible y medible, haciendo énfasis en el actuar de la población, a como se define en el planteamiento de este plan el cual se plantea "Restablecer los ecosistemas biofísicos y biológicos de las sub cuencas Mora y Chiquito de la cuenca Punta Gorda, con la realización de acciones de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, bajo un enfoque de cuenca y gestión de los recursos hídricos, permitiendo el desarrollo de servicios eco sistémicos locales, regionales y globales, mejorando las condiciones socioeconómicas, ambientales y de calidad de vida de las familias y comunidades que conviven en la zona".

Con este plan se pretende llevar a cabo acciones de transformación en las personas y en los sistemas productivos, generando nuevas fuentes de ingresos que cambien la matriz económica de los pobladores de la zona, situándola más hacia actividades económicas que se aprovechen los recursos por su forma y belleza que por su contenido o recurso.

Dada la orientación que se le quiere dar al plan se establecieron la realización de tres programas distintos y cuatro proyectos en total que se detallan a continuación;

Detalle de Actividades

Monto U$S

Programa de manejo integrado de recursos naturales

 

Proyecto Manejo Integral de fincas con arreglos agroforestales

422 470.00

Programa de educación ambiental

 

Proyecto de sensibilización ambiental, con énfasis en la conservación y protección de los recursos ambientales

51 855.00

Programa de desarrollo comunitario

 

Proyecto de desarrollo turístico, con énfasis en el turismos ecológico

298 920.00

Proyecto Desarrollo de capacidad para la identificación, manejo y desarrollo de negocios agroforestales rentables

97 400.00

Total General

870 645.00

El éxito de este plan recae en la responsabilidad de los gobiernos locales, ONG, MARENA, MAGFOR, INTUR, empresas privadas, organizaciones locales y la población de la zona. Para la implementación de este plan se consideró un periodo de diez años, con evaluaciones intermedias cada cinco años.

El seguimiento del plan se propone se lleve a cabo desde dos niveles, de resultado e impacto cada uno monitoreado desde sus diferentes procesos de forma sistemática durante la implementación de las actividades como en la planificación de estas.

El fundamento de esta estrategia se encuentra en las premisas de que los problemas ambientales y de usos de los suelos competitivos en las cuencas hidrográficas, se deben a la carencia de un escenario compartido y de una visión a largo plazo, por parte de los diferentes actores que intervienen en esta. También a la escases de coordinación en la toma de decisiones y articulación de sus acciones entre instituciones y la población.

Otra premisa que sostiene la estrategia es que el conocimiento a profundidad de la dinámica de la zona permitirá a los actores, tomar mejores decisiones con relación a sus acciones, proporcionando así las instancias de coordinación y articulación necesarias para el éxito de la intervención

Introducción

Este trabajo lleva consigo una serie de elementos relacionados a la descripción del estado físico biológico y social. la planificación de acciones de carácter estratégico que permita el manejo adecuado y sostenible de las micro cuencas Arana, Boca Tapada, Daniel Guido y Naranjo(El Naranjo y Boca Tapada tienen categoría de subcuenca y solo Arana tiene categoría de microcuenca), ubicadas dentro de la cuenca del Rio Punta Gorda y de las sub cuencas Chiquita y Mora.

En su conjunto suman un área de 11 345.06 ha, por su ubicación esta zona adquieren una relevancia especial y es que forman parte de las reservas natural de Punta Gorda y Cerro Silvala que junto a seis reservas más, integra la Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua la cual tiene una importancia ambiental estratégica para el país y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) debido a los siguientes elementos: (i) Constituyen el territorio más importante del Corredor Biológico Mesoamericano en Nicaragua. (ii) Forma parte del Corredor Biológico del Atlántico de Nicaragua y funciona como zona de apoyo a la Reserva Biológica Indio Maíz. (iii) El Ecosistema Bosque Tropical de Pluvioselva posee una gran biodiversidad, la cual debe ser protegida, documentada científicamente y monitoreada. (iv) El territorio tiene una importancia por la interrelación entre los ecosistemas forestales de Pluvioselva y los Marinos Costeros.

Las actividades económicas principales de la sub cuenca El Naranjo(se debería de incluir actividades de la subcuenca Boca Tapada y microcuenca Arana, así como la intercuenca Daniel Guido) son la agricultura y la ganadería especialmente de granos básicos (frijol, maíz, arroz), raíces y tubérculos (malanga, yuca, quequisque) y musáceas (especialmente guineos). En algunas fincas se han introducido algunas especies de valor comercial como el cacao, café y achiote, así como diversas especies de frutales. Aunque no hay datos fidedignos, se conoce que familias que habitan en estas comunidades extraen madera para uso doméstico y para comercialización en pequeña escala a pesar que habitan en una zona de reserva y hay que cumplir normas para el aprovechamiento forestal.

El régimen legal de la propiedad de la zona presenta una fuerte problemática dado que la Cuenca del Río Punta Gorda forma parte del denominado Territorio Rama Kriol el cual posee una extensión de 4,068.49 kilómetros cuadrados, espacio geográfico que incluye la Reserva Natural del Cerro Silva y la parte baja de la sub cuenca El Naranjo. Esta situación ha generado fuertes conflictos sobre las tierras dado que conviven diversas formas de tenencia de esterecurso.

Además de las alcaldías de Bluefields y Nueva Guinea, el Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente (MARENA), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal MAGFOR, la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS) y la Fundación para el Desarrollo (FUPADE), ENACAL, el CAPS de Punta Gorda, COOPEMETR.L., Los GPC, entre otros, son organizaciones de la zona interesadas en la implementación de acciones dentro de un plan que oriente el aprovechamiento sostenible y equilibrado de los recursos naturales de la zona(por ser zona de Reserva Natural y zona de Amortiguamiento para la Reserva de Biósfera del Río San Juan, no convendría considerar este punto).

El proceso de planificación se llevó a cabo realizando las consultas pertinentes tanto de la documentación con información relevante y las consultas a las instituciones y personas que de una u otra manera están involucradas de forma directa o indirecta a la dinámica de la zona y que tienen un interés particular en que se lleve a cabo un manejo adecuado, se proteja y se conserven los recursos tan importantes que existen en la zona.

La revisión de información recabada reúne datos y registros de las municipalidades de Bluefields y Nueva Guinea así como también de las reservas naturales Cerro Silva y Punta Gorda, la línea base del proyecto "Mejorando la Gobernabilidad de los Recursos Hídricos a Través de la Creación de Entidades de Cuencas", estudios sobre el agua y cuencas. Se elaboraron los mapas temáticos a partir de información SIG reunida de diferentes fuentes(Nombrar fuentes y fecha de la información) y se llevó a cabo el análisis necesario. El plan de manejo debe estar alineado y armonizado a los diferentes niveles de planificación jerárquica del sector ambiental. Para esto se ha analizado y verificado tres niveles que son: La Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático, La Visión y Misión del MARENA, UNOPS y la Agenda Municipal Ambiental

OBJETIVOS

  • General:

Restablecidos los ecosistemas biofísicos y biológicos de las sub cuencas Mora y Chiquito de la cuenca Punta Gorda, con la realización de acciones de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, bajo un enfoque de cuenca y gestión de los recursos hídricos, permitiendo el desarrollo de servicios eco sistémicos locales, regionales y globales, mejorando las condiciones socioeconómicas, ambientales y de calidad de vida de las familias y comunidades que conviven en la zona(Incluir las subcuencas y microcuenca y áreas de intervención del proyecto).

  • Especifico

Desarrollada la conciencia social e institucional para conservar y proteger los recursos naturales, implementando nuevas formas para su explotación y aprovechamiento que aprovechen la biodiversidad, el potencial natural incrementen la cobertura del sueloy reduzcan todo tipo de contaminación que afecten la calidad del recurso agua y suelo transformando su condición actual y la de la población que convive en el de incidencia.

Metodología

El flujo metodológico propuesto, pretende exponer de forma precisa y concisa los pasos seguidos para elaborar el plan de manejo para la gestión integral de la micro cuenca(Gestión integral de las subcuencas y microcuenca).

  • Flujo Metodológico

edu.red

A continuación se describe en mayor detalle las fases y los pasos del flujo, conteniendo metodologías especificas a desarrollar.

El componente de diagnóstico biofísico de la cuenca, consiste en la elaboración de diferentes estudios temáticos y posteriormente la sistematización y confrontación de la información con métodos de análisis multicriterio que posibiliten una visión global de la cuenca en cuanto a problemas asociados al manejo de las aguas superficiales que conforman su sistema de drenaje.

  • El Balance hídrico

El balance hídrico es la evaluación cuantitativa de la economía hídrica en un lugar y tiempo determinado. Permite establecer cuantitativamente los recursos de agua existentes y por tanto, planificar su utilización tanto para la agricultura como para los otros diversos usos que el hombre hace de ella. Este balance puede establecerse para diferentes periodos (días, semanas, meses, estaciones o años) y puede aplicarse a diferentes extensiones territoriales (parcela, cuenca hidrográfica, entre otras). A partir de datos meteorológicos disponibles, y para cada una de las situaciones de las cuencas, se calculan los balances hídricos, para diferentes hipótesis de capacidad de campo de suelo.

  • Geología

A partir de la información básica de los mapas geológicos de INETER, como la estratigrafía (estudio de los estratos constituidos de cuerpos rocosos) se ha analizado la composición química, la edad, volumen y otras características físicas que determinan la utilidad de los componentes de las capas del suelo y subsuelo para fundamentar las recomendaciones de uso de los suelos. El resultado se presenta como un mapa temático de la geología y su leyenda que explica la edad y los tipos de formaciones geológicas y tipos de rocas. Esta temática es fundamental para identificar las zonas de mayor recarga acuífera.

  • Suelos. (Uso potencial y uso actual, confrontación de usos)

Al levantar un mapa de suelos, se identificaron, definieron y se describieron las unidades obtenidas, con el fin de hacer predicciones de uso acerca de ellas. A partir de la información contenida en este mapa detallado de suelos se puede dar respuesta a las preguntas tanto de planificadores, ingenieros forestales, como de las mismas comunidades indígenas. En el estudio de suelos se determina la disponibilidad del recurso y las categorías de uso más adecuadas a que deberían destinarse los suelos de la cuenca.

Esta actividad comprende la identificación de las clases de suelos y la clasificación de los usos. Este método clasifica los suelos por sus características físicas y químicas que vinculadas a las condiciones del relieve y clima se logra determinar los usos potenciales y los manejos adecuados para su aprovechamiento sostenible.

La Unidad de Capacidad de Uso constituye un agrupamiento de suelos con similar respuesta a sistemas de manejo de cultivos y pastos. En la práctica está referida a los suelos individuales más homogéneos o Fases de Serie de Suelos.

La Subclase de Capacidad de Uso es un agrupamiento de unidades de capacidad que tienen restricciones y riesgos similares, al ser usados para la producción. Se reconocen cuatro clases generales de limitaciones:

  • Erosión y escurrimiento: grado de inclinación del terreno o pendiente.

  • Exceso de agua: facilidad de drenar el agua o de encharcarse

  • Limitaciones en la zona radicular: profundidad, retención de agua, grado de acidez o alcalinidad, textura, presencia de piedras.

  • Limitaciones climáticas: clima favorable o no para el desarrollo de las plantas.

  • El tipo de limitación de una Subclase se representa mediante una letra minúscula; por ejemplo, la subclase "IIe" indica suelo Clase II, limitando por erosión. Cuando a cada limitante o a la combinación de éstas se asigna un "grado", la subclase pasa a ser "Clase de Capacidad".

  • La Clase de Capacidad de Uso

Es la más alta categoría del sistema, la cual clasifica todos los suelos en ocho clases de capacidad, de acuerdo al grado de riesgos o limitaciones de uso. Los grados de limitación tienen las categorías "nulo", "leve", "moderado", "severo" y "muy severo". Esos criterios están en parte relacionados con los costos de producción, ya que una clase con "limitaciones severas" requiere de una mayor inversión en insumos y obras de conservación de suelos, que si la limitación se encontrara en la categoría "leve".

Las Clases son progresivamente ascendente desde la Clase I hasta a la Clase VIII, según el grado de las limitaciones. Los suelos en las primeras cuatro Clases son capaces de producir una gama amplia de cultivos, bajo adecuadas condiciones de manejo. Los suelos en la Clase V son adecuados para pastos y cultivos especiales tolerantes a problemas de drenaje y sales, tales como arroz de inundación. La Clase VI es adecuada para pastos, cultivos perennes y forestales; aunque algunos suelos son también capaces de producir cultivos especiales (arroz de inundación). La Clase VII es adecuada para pastos de corte, cultivos perennes y forestales. Mientras que los suelos en la Clase VIII no son adecuados ni para agricultura ni para forestal, debido al alto riesgo ambiental que implica estos usos, por lo cual deben destinarse a la protección de la vida silvestre, de fuentes agua y el ecoturismo.

  • EL Uso actual de la tierra

A través de fotos aéreas o imágenes de satélite recientes del área de estudio, se realizó la fotointerpretación o el análisis visual de las imágenes, obteniéndose así, un mapa preliminar de los tipos de uso de la tierra, este mapa posteriormente se comprueba en el campo, auxiliándose con un GPS para geo referenciar las unidades de los tipos de uso identificados. Por último se hace una descripción de los tipos de uso y se elabora la leyenda del mapa de uso actual de la tierra( se debe expresar fecha de la información y su verificación in situ).

  • La Confrontación de Usos de la Tierra

Las Clases de Capacidad de Uso de la Tierra nos indican el uso adecuado para un determinado territorio; sin embargo, el uso que se le puede estar dando en la realidad podría ser totalmente diferente, por diversas razones. Esta contradicción entre el uso actual y el potencial se conoce como conflicto de uso.

  • Conflictos de Uso de la Tierra.

El Mapa de Confrontación de Usos de la Tierra resulta de contrastar el Mapa de Capacidad de Uso con el Mapa de Uso Actual. Este proceso refleja las áreas controversiales en una zona, bajo las categorías especificadas en la siguiente tabla:

edu.red

  • Descripción de los conflictos de uso de la tierra

  • Erosión.

Se determinó el riesgo de erosión partiendo de la ecuación universal de la pérdida del suelo (EUPS) que utiliza parámetros como la longitud de la pendiente, el grado de inclinación, la cobertura vegetal, la erosividad de la lluvia, la erodabilidad del suelo y un coeficiente de manejo. Todos estos parámetros son procesados en un sistema de información geográfica y se obtuvo finalmente el mapa de riesgo de erosión.

Riesgo de inundaciones y/o deslizamientos de tierra.- Estos riesgos están presentes en áreas bajas (planas) o altas (con pendiente pronunciadas), en base a un análisis de las series de datos meteorológicos y eventos históricos, haciendo énfasis en las intensidades medias y máximas de los eventos de precipitación nos permite valorar el riesgo y producir un mapa de amenazas por inundaciones y deslizamientos.

Riesgo de degradación del suelo.- De acuerdo al mapa de erosión potencial del suelo, las prácticas agrícolas presentes, el sobrepastoreo y la disminución de la cobertura vegetal se valora el riesgo de degradación del recurso suelo proponiendo medidas correctivas y preventivas.

Descripción del área

  • Ubicación y Límites

La cuenca del Río Punta Gorda cubre el área comprendida entre las coordenadas 84°33'16"W y 11°14'36.111"N. Ocupando casi la mitad del municipio de Nueva Guinea y más de la Tercera Parte de Bluefields, en menor escala otros municipios del Departamento del Río San Juan.

edu.red

En la División Política Administrativa Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS)[1], específicamente en el municipio de Bluefields. Tienen una extensión territorial de 549 km2 atendido por el municipio de Bluefields y la Municipalidad de Nueva Guinea debido al mayor acceso de la población hacia esta zona. El área es una Reserva Natural, según lo establecido en el Decreto 66-99, son:

  • a) El límite inicia en el Río Punta Gorda con confluencia del Río Pijibay en las coordenadas UTM 1269250m N, 185375m E (zona 17).

  • b) De este punto toma dirección Sur-oeste aguas arriba del Río Punta Gorda hasta la confluencia del Río Agua Zarca en las coordenadas: 1272825m N, 804750 m E. Continuando el limite aguas arriba de dicho río hasta interceptarse con un Río (Sin nombre) en las coordenadas 1251700m N, 806750m E.

De este punto continua aguas arriba hasta su nacimiento en las coordenadas 1252150m N, 809300m E, continúa en dirección Noreste pasando por las elevaciones de 461msnm y 413msnm, hasta el Río Piedra Fina en las coordenadas 1256625m N, 813550m E, de este punto continua aguas arriba hasta interceptarse con un afluente de dicho Río en las coordenadas 1256700m N, 814850m E, continua el límite aguas arriba hasta en el punto de coordenadas 1256800m N, 816850m E, de este punto continúa en dirección Noreste pasando por las elevaciones de 388msnm, 491msnm hasta uno de los nacimientos del Río Pejibaye en las coordenadas 1260500m N, 818500m E, de este punto continua aguas abajo del Río Pejibaye, siempre 1000m al Sur respectivamente al margen derecho del mismo río hasta su confluencia con el Río Punta Gorda en las coordenadas: 1269250m N, 185375m E (zona 17).

Debido a que las microcuencas en estudios no cuentan con una autonomía y dinámica propia se consideró en el presente estudio caracterizar el área aguas arriba de estas y dado que el área aguas arriba tiene un efecto determinante sobre estas se estudian en su conjunto tratando así de tener una mejor comprensión de la problemática ambiental del área pertinente.

En conjunto El Naranjo, Boca Tapada Arana y Daniel Guido, tiene una extensión total de 11,345.06 ha, que se distribuyen de la siguiente manera:

edu.red

El Naranjo de mayor dimensión ocupa el 2% del total de la Cuenca Río Punta Gorda. Las otras el 1% respectivamente.

Territorialmente el área aguas arriba la comparten los municipios de Nueva Guinea con el 56%, Bluefields el 42% y el 1.1% lo comparten los municipio de El Castillo, San Carlos y San Miguelito del Departamento del Río San Juan. Del área total de la Cuenca Punta Gorda las microcuencas estudiadas ocupan un total del 4%.

edu.red

Figura 1. Municipios de la Cuenca Nº. 65

  • Caracterización y Diagnostico Biofísico

  • Biodiversidad (Ecosistemas, flora y fauna)

El área en intervencion petenece a la reserva natural de punta gorda una de las reservas que componen "la reserva de biosfera del sureste de Nicaragua". Presenta bosques siempre verdes intervenidos aluvial moderadamente drenados con bosques deciduos de bajuras, semideciduo, deciduos sub montano y mayoritariamente ecosistemas agropecuarios. Predomina el clima monzonico (Am), con intensas lluvias y Temperaturas bastante altas por la cercanía a la costa y la humedad de la zona.

Entre los componentes arbóreos se destacan los que tienden a comportarse como semi-siempreverdes o semidecíduos: Sideroxylon capiri var tempisque, Terminalia oblonga, Trichilia glabra, Hymenea courbaril, Manilkar zapota, Trema macrantha, Ardisia revoluta, Luehea semanii, Brosimun alicastrum, Simarouba glauca, Inga vera ssp spuria, Inga sp, Gliricidia sepium, Cordia bicolor, Cordia alliodora, Annona purpurea, Enterolobium cyclocarpum, Luehea candida, Sapium macrocarpum, Alvaradoa amorphoides, Cedrela odorata, Sapranthus nicaraguensis. También algunos componentes decíduos: Guazuma ulmifolia, Dyphisia robinoides, Apeiba tibourbou, Bursera simaruba, Castilla elastica, Lysiloma seemanii, Cassia grandis, Spondias mombin, Lonchocarpus minimiflorus, Acrocomia vinifera, Cochlospermum vitifolium, Cecropia peltata, Erythrina berteroana.

Arbustos y herbáceas: Malvaviscus Arbórea, Conostegia sp, Miconia sp, Hamelia Patens, Pychotria spp, Stemmadenia Abovata, Tabernaemontana amigdaloides, Myriocarpa sp, Urera caracasana, Maranta arundinaceae, Aphelandra Deppeana, Commelinaceas varias, Selaginella spp, Operculina Pteripes, Phytolaca sp, Oplismenus burmanii, Syngonium sp, Dieff enbachia spp, Cestrum sp, Jacobinia umbrosa, Anthurium crassinervium, Monstera oblicua, Philodendron spp, Begonia plebejum, Achimene longifl ora, Peperomia epífi tas, Helechos Terrestres: Adiantum spp, Pityrograma calomelanos, Polypodium sp, Orquídeas epífi tas: Laelia rubecens, Oncidium spp, Brassavola nodosa, Epidendrum spp, Orquídeas terrestres: Habenaria sp, Goodyera sp. Entre las bromelias epífi tas además de Tillandsia spp (2) se pueden notar: Aechmea spp y Vriesia spp. También son obvios los musgos y líquenes.

Estos bosques son los bosques deciduos más amenazados debido a que son pocas áreas remanentes que quedan. Debido a su posición alta y media en las cuencas, su principal papel es la protección, debido a su alta contribución en el aminoramiento de la erosión hídrica y como áreas de recarga para el mantenimiento del ciclo hidrológico. También son muy importantes de mantener para disminuir el grado de amenaza (deslaves, inundación) sobre las poblaciones humanas en las partes bajas. En áreas donde las pendientes son mayores del 30% debe quedar como bosque de protección.

  • La situación de los ecosistemas agropecuarios

No hay una estrategia nacional para orientar la economía y el desarrollo de la producción. Cada productor es una persona aislada, no tiene una guía para actuar como parte de una nación. Gran parte de los productores de pequeñas y medianas fincas siguen produciendo granos básicos en el sistema de autoconsumo y se convierte en vendedor y hasta exportador si tienen excedentes. El orgullo de ser el granero de Centroamérica, no es una estrategia aceptable en la actualidad ya que no considera el costo ambiental, social y económico de ser el granero.

Los medianos ganaderos son los que realmente ejercen dicha actividad, contando con capital prestado por la banca, la ganadería es apenas rentable al nivel de subsistencia (los intereses son muy altos). Los grandes y pequeños ganaderos tienen animales como una cuenta de ahorro.(según la línea base aplicadaSolamente un 10% de productores (as) reciben crédito para sus actividades productivas lo que indica que financian su producción con recursos propios, dado el poco acceso a este servicio financiero).

Lo brevemente expuesto se combina con aspectos: financieros, aumento de los costo de producción, bajos precios de los productos exportados y aspectos de mercadeo, todo ellos genera situaciones que los productores resumen en: no hay que sembrar, lo que se traduce en no existen rubros que sean suficientemente rentable que incentiven seguir produciendo. Se necesita diversificar e intensificar más la producción.

Otro aspecto que afecta los ecosistemas productivos humanizados, es que los productores en general no usan técnicas de conservación de suelo y agua, no hay ley ó normas que regule esto(existe la ley General del Medioambiente (Ley 217) que hace mención a la regulación, preservación y conservación de estos recursos, así como también existe el decreto de política nacional de conservación y manejo de suelos, 2007. Que no aplique la respectiva regulación es la razon al problema), con una cultura productiva explotativa y no de manejo, sus suelos se van empobreciendo y para poder producir cultivos anuales tienen que utilizar cada vez mayor cantidad de fertilizantes (un recurso externo a la finca) que significa desembolso de capital que es bastante escaso entre los pequeños productores.

Existe poca documentación acerca de las especies de vida silvestre presentes en la zona. Se asume que algunas especies están en peligro de extinción o que solo existen en el territorio de la reserva natural Cerro Silva, que corresponde al municipio y en la zona de amortiguamiento la reserva natural Punta Gorda. En el resto del territorio, ya no se encuentran algunas especies de mamíferos como: danto, venado, mono cara blanca, etc y aves como lapa verde, lapa roja, lora, gallina de monte, etc. Los que han disminuido considerablemente, debido a la caza y a la tala del bosque que disminuyen considerablemente el hábitat de estas especies(principalmente a la presión que ejercen las diferentes actividades agropecuarias, así como al aumento de la población que demandan más áreas de siembra y explotación de la poca biodiversidad de la zona).

  • Aspectos Físicos Naturales:

  • Precipitación

El período lluvioso dura entre 9 a 10 meses, con precipitaciones promedios anuales de 2,000-5,000mm se caracterizan por ser chubascos de moderada intensidad y periodos largos en los que la intensidad varía constantemente.Marzo y Abril se presentan como los meses más secos.

Los fenómenos climáticos que afectan las precipitaciones en esta zona son el niño y la niña las tormentas tropicales y huracanes, los que traen consigo aumentos o diminución en los volúmenes de agua que caen.

Para este año los pronósticos para Nicaragua presentados en el XXXV foro del clima de América Central fueron que el comportamiento de las precipitaciones para la zona de la RAAS serian por debajo de lo normal para inicios de año, para el sector de Nueva Guinea este comportamiento se vio superado para mayosuperando la norma histórica 164 mm llegando hasta los 204.2 mm mensual[2]no así para los sectores aledaños, para agosto los promedios se situaron nuevamente por debajo de lo histórico con 115.2 mm respectivamente.

edu.red

Esta variable climática tiene importancia dado que el régimen de lluvias tiene efecto directo en la producción agropecuaria y los fenómenos de inundación e inestabilidad de laderas. Para fines de establecer la zonificación del área de estudio esta variable se incorpora en el modelo evaluación multicriterio para fines de evaluar su interacción con las variables climáticas de uso del suelo, variables biofísicas y ambientales.

  • Altitud

Es una zona con relieve bajo pero muy irregular, presentando mayores irregularidades en áreas de rocas volcánicas. Una extensa falla corta el afloramiento sur del grupo Matagalpa y Coyol, por esta corre el río El Pijibaye, perpendicular al curso principal del río Punta Gorda.

Las alturas de las micro cuencas(rectificar esta categoría) se distribuyeron de acuerdo a las elevaciones calculadas a partir de operaciones SIG utilizando un Modelo de Elevación Digital,los resultados obtenidos se describen en la tabla siguiente:

edu.red

De la observación de estos datos se puede establecer que las mayores elevaciones están en las micro cuencas del Naranjo y Boca Tapada, estas elevaciones en su totalidad representan apenas un 5% del área total por lo que su aporte a la intensidad de la escorrentía es bajo, sobre todo considerando que la distribución de las áreas es más o menos uniforme, los rangos de 7 a 150 ocupan el 54% de área superando a los rangos de 150 a 361 en un 4%. Las mayores alturas de la zona se encuentran a los 361 msnm y se encuentran en las micro cuencas de el Naranjo y Boca Tapada.

Los rangos de mayor predominancia son los de 7-50 con el 23% del área y los de 200-250 con el 20% del área de las micro cuencas.

  • Temperatura

La temperatura es bastante uniforme a través del territorio y en todo el año presenta un promedio de 27ºCelsius. Junto con la alta humedad de la región crean un ambiente sofocante.Las temperaturas oscilan entre los 24-27C° durante todo el año. Para este año 2012 el comportamiento de las temperaturas supero la norma histórica (27.3 ºC) llegando hasta los 27.7 ºC, la amplitud de la temperatura mínima fue de 0.1°C, registrando el máximo valor de 22.3°C en Bluefields con una anomalía positiva de +2.3°C, con referencia al récord histórico (20.0°C). En la región el promedio de las temperaturas mínimas 22.3°C, superó al récord histórico (17.5°C)[3].

  • Geología

De acuerdo al mapa de las provincias geo estructurales de Nicaragua el área en estudio pertenece a la provincia volcánica del sur, esta se ve dominada la Formación sedimentaria Bragman Bluff y las volcánicas del terciario Matagalpa y Coyol, que afloran en la parte media de la cuenca del rio punta gorda.

edu.red

Figura 2. Mapa de Geología General de la Cuenca Nº 65

Formación Geológica

Área Km2

Período

Litología

Aluvial

281.36

Holoceno Pleistoceno

Arcilla. Arena. Grava

Bragman Bluff

1709.92

Plioceno

Arcilla. Arena. Grava

Coyol Inferior y Superior

421.74

Mioceno Medio Plioceno

Lava Basáltica. Toba

Matagalpa

534.02

Oligoceno mioceno medio

Toba Brechosa. Lava Basáltica. Arena tobácea. Ignimbrita.

  • Formación Matagalpa

Aflora en la parte media de la cuenca en discordancia con la formación coyol y cubriendo un área aproximada del 20% del total de la cuenca. Se distinguen Ignimbritas, Tobas Brechosas y Lavas Basálticas, Lavas andesito dacíticas y Arena Tobácea

  • Formación Coyol

En discordancia con la formación Matagalpa, cubren un área aproximada al 15% del total. Son rocas ignimbríticas, lavas basálticas, arena tobácea. Se presentan con grado de fracturamiento medio, que les confiere permeabilidad secundaria.

  • Formación Bragman Bluff N2b

Constituido por grava, arena y arcilla con intercalaciones de lentes de grava y bandas de limolitas. Aparentemente formada de la erosión de los intrusivos de la zona de Rosita(falta % comparativo).

  • Sedimentos Aluviales QIV

Los sedimentos del cuaternario se acumulan en las partes bajas de la cuenca, por esto están presentes en toda el área caracterizada. Están constituidos de de arcilla, limo, arena de diferente granulometría, grava(falta % comparativo).

  • Suelos

El área de las micro cuencas en estudio solo se encuentran dos órdenes de suelos.Ultisoles e Inceptisoles en la proporción siguiente(Falta describir fuente y año):

edu.red

Ultisoles

Los suelos ultisoles dominan casi toda la cuenca, en menor escala se observan otros órdenes de suelo(¿Cuáles otros órdenes?). Son suelos que tienen un drenaje interno natural de imperfecto a bien drenados, de profundos a muy profundos, en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad natural tiene valores de baja a media, con un contenido variable de aluminio, se han desarrollado de rocas básicas, intermedias y ácidas, de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales.

Se encuentran ubicadas en las provincias fisiográficas Tierras Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico y Depresión Nicaragüense, con pendientes del terreno que presentan rangos de 1 a 75%, casi planas a muy escarpadas. El drenaje interno natural de estos suelos varía de imperfecto a bien drenados, en algunas áreas donde el drenaje natural es imperfecto el nivel freático en épocas lluviosas se mantiene entre los 40–50 cm de profundidad para bajar a más de un metro de profundidad en época seca.

Tiene texturas superficiales franco arcilloso y arcilloso, textura del subsuelo de arcilloso a muy arcilloso; colores pálidos en el suelo superficial, pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento claro, en el subsuelo los colores varían de pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, en algunos casos los colores en el subsuelo varían producto del hidromorfismo de gris pardusco claro a gris claro.

Valores de muy fuertemente ácido a medianamente ácido, el porcentaje de saturación de bases es de muy bajo a medio, la capacidad de intercambio catiónico es de bajo a medio, el porcentaje de aluminio intercambiable es de bajo a muy alto, el porcentaje de hierro libre es de alto a bajo y el porcentaje de fósforo asimilable es de bajo a medio.

De acuerdo a sus características edafoclimáticos estos suelos, en tierras con pendientes de rangos ?15%, son aptos para cultivos anuales como sorgo, maíz, hortalizas, algodón, frijoles, arroz, yuca; para cultivos semiperennes como caña de azúcar, banano, plátano, piña; para cultivos perennes como frutales, cítricos, palma africana, pastos y bosque; con sus respectivas prácticas de conservación y planes de manejo forestal.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente