Descargar

Características clínico epidemiológicas del consultorio médico de la familia #12

Enviado por Sara Garcia


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Metódica
  3. Diagnóstico de Salud
  4. Determinantes de las Condiciones de Vida
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

El ASIS constituye uno de los instrumentos imprescindibles para los sistemas y servicios de salud en todos sus niveles y especialmente en la atención primaria de salud (APS), cuya institución básica es el policlínico como centro de salud, y sus sectores que son los territorios-población del Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia o equipo básico de salud (EBS).

Desde el punto de vista internacional, se le concede mucha atención al ASIS, así la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2000, aprobó la iniciativa "La Salud Pública en las Américas", que define las 11 funciones esenciales de la salud pública, ubicando en primer lugar el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.1

No existen dudas acerca de que el DSS-ASIS con enfoque poblacional se debe aplicar por parte de todos los niveles del sistema de salud y de sus servicios de atención, ya que el análisis y vigilancia de la situación de salud identifica los problemas de salud en cualquier territorio-población y esto permite establecer sus tendencias, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y sus determinantes y de evaluar los efectos de las estrategias elaboradas para la solución de los problemas de salud.1

Es necesario tener en cuenta que los estudios nacionales y regionales, que se basan generalmente en promedios, no pueden expresar la realidad que existe en la comunidad y, familias, o conocer los perfiles diferenciales de salud en particulares sectores o grupos, salvo que se realicen investigaciones específicas.

Lo anterior se facilita cuando el estudio se hace en el nivel local o comunitario, que permite conocer permanentemente las necesidades de salud de la población y grupos particulares de individuos, según condiciones de vida.3,4 Esto es factible en Cuba, que tiene el gran privilegio de contar con un sistema de salud donde el primer contacto de la población se hace en el consultorio del médico y enfermera de la familia, que dan atención al 98,3 % de la población.5

Si bien es cierto que en el sector o territorio-población del EBS algunos de los indicadores de salud presentan limitaciones para su uso, pueden ser minimizadas con técnicas de estandarización de tasas6 y su uso permite alcanzar profundidad en el conocimiento de problemas de salud de la familia y comunidad, así como la posibilidad de darles solución, obviamente, con la participación del sector salud, la cooperación intersectorial y de la propia población.

La mayor utilidad del DSS-ASIS a nivel del sector del EBS, radica en el hecho de permitir tomar decisiones por evidencias, lo que asegura mejorar continuamente la calidad y eficiencia de la atención de salud y de las condiciones de vida.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • 1. Realizar el Análisis de la Situación de Salud (ASIS), para mejorar el Estado de Salud del área perteneciente al CMF No.12 del municipio Bauta. Año 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1. Identificar y clasificar los principales problemas de salud de la comunidad según las determinantes del estado de salud de la población.

  • 2. Priorizar los problemas a intervenir.

  • 3. Elaborar y ejecutar el plan de acción que de solución a los problemas encontrados en la comunidad.

Metódica

Es un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo aplicado a la población perteneciente al CMF No.12 del municipio Bauta, en el año 2011.

Se desarrolló un grupo nominal donde participaron un grupo de médicos y enfermeras, para definir e identificar los principales problemas de salud. Se realizaron además entrevistas a algunos Presidentes del los Consejos Populares, Directora de la Unidad de Higiene y Epidemiología, Epidemiólogo del Municipio, Historiador del Municipio y a otros líderes formales e informales de la comunidad con vistas a identificar según sus criterios los principales problemas de salud.

Se utilizó el método de Ranqueo y teniendo en cuenta las variables: Vulnerabilidad, Frecuencia e Importancia, se priorizaron los problemas fundamentales del Municipio.

Se procedió a realizar el plan de acción en conjunto con los Epidemiólogos del Municipio.

La obtención de la información fue a través de los datos recogidos en las fichas familiares, historias clínicas individuales, datos de los registros del departamento de, estadísticas del Policlínico Pedro Esperón, registros de los Panoramas Epidemiológicos de la UMHE (transmisibles, no transmisibles, control sanitario internacional, salud ambiental, vectores y zoonosis).

Para el análisis y procesamiento de los datos usamos tablas de vaciamiento estadístico, utilizándose una calculadora manual. La interpretación de los datos la realizamos mediante el cálculo de indicadores y medidas de resumen como tasas, razón, índice y por cientos. Para el estudio de la morbilidad y la mortalidad dividimos a la población según los siguientes grupos etáreos: -1 año, 1-4 años, 5-9 años, 10-14 años, 15-19 años, 20-24 años, 25-29 años, 30-34 años, 35-39 años, 40-44 años, 45-49 años, 50-54 años, 55-59 años, 60-64 años y de 65 años y más. En la confección de tablas y textos se empleó el procesador Microsoft Word de Windows XP.

Diagnóstico de Salud

I- Datos generales

Período de estudio: desde enero del 2011 hasta noviembre del 2011

El Consultorio Médico de la Familia (CMF) Nº 12 perteneciente al Policlínico Docente "Pedro Esperón" se encuentra ubicado geográficamente en el extremo noreste del casco urbano del municipio Bauta. En el reparto Yumurí comprende desde la calle 152 a la 162 y desde la avenida 233ª la 237.Situado en el Consejo Popular # 2 que tiene una extensión territorial de 24 Km2 y una población de 11 83 habitantes para una densidad poblacional de: 480.6 habitantes por kilómetros cuadrados cuyo ciento por ciento se encuentra ubicado en el área urbana .Consta de 5 CDR y 2 circunscripciones

Al igual que el resto del territorio el clima es tropical con estaciones de verano y Tº que oscilan entre 18 y 32 ºC e invierno con Tº entre 12 y 24 ºC, con una Tº media anual de 23.9 ºC, además tiene un régimen de seca de noviembre a abril y otro de lluvia de mayo a octubre, las precipitaciones son de 1487.9 mm como promedio anual, tiene un microclima como cualquier otra zona costera del norte de Cuba. Presenta una humedad relativa alta en la mayor parte del tiempo del 81.0%, determinada según los cambios de Tº.

Del suelo podemos decir que son ligeramente ondulados con 10 tipos diferentes, además tiene una topografía cálcica presente en todo el territorio con cavernas y la costa norte está delimitada por: dientes de perro, lapides, rocas margas y seborucos.

La vegetación es xerófita y de sabana.

En el territorio en que se encuentra ubicado nuestro consultorio existe:

-1 bodega

-1 carnicería

– un consultorio

– el cementerio municipal

1.1 Indicadores Demográficos

En este CMF se atiende una población total de 1183 habitantes, según la dispensarización del año que cursa de estas 619 son del sexo femenino lo que representa un 47.6 % y 564 del masculino para un 52.3% .por lo que existe un predominio de la población femenina sobre la masculina .Estos habitantes a su vez conforman un total de 340 familias

La distribución según sexo y grupo etáreo se observa de la siguiente forma :

Grupos de Edades

M

%

F

%

total

%

Menores de 1 año

11

1.95

7

1.13

18

1.52

1-4 años

40

7.09

46

7.43

86

7.26

5-9 años

13

2.3

17

2.75

30

2.53

10-14 años

35

6.2

43

6.95

78

6.59

14-19 años

32

5.67

29

4.68

61

5.15

20-24 años

37

6.5

34

5.49

71

6.00

25-30 años

29

5.14

37

5.98

66

5.57

31-34 años

34

6.02

49

7.9

83

7.01

35-39 años

42

7.44

53

8.56

95

8.03

40-44 años

41

7.27

39

6.3

80

6.76

45-49 años

27

4.78

34

5.49

61

5.15

50-54 años

56

9.92

53

8.56

109

9.21

55-59 años

52

9.2

56

9.04

108

9.12

60-64 años

41

7.26

48

7.75

89

7.52

65 y más años

71

12.5

81

13.08

152

12.84

TOTAL

564

47.6

619

52.3

1183

100

En nuestra pirámide poblacional el mayor número de personas quedó comprendido en las edades de 25-59 años en primer lugar para un total de 602 personas para un 50.88% El segundo lugar lo ocuparon las edades de 60 años en adelante para un total de 241 personas(20.37%) ,el menor número lo representa la población menor de un año con un total de 18 lactantes para un 1.52 %.El total de mujeres representó un 52.3 del ciento por ciento y el de hombres un 47.6

edu.red

La Pirámide Poblacional muestra un perfil contractivo en correspondencia con lo observado en los países en vía de desarrollo

El índice de Rossette muestra que el 20.37% de la población corresponde a la edad de 60 años en adelante, lo que muestra una vejez demográfica pues se encuentra en valores superiores al 15 %. .Esto se corresponde con los indicadores a nivel de país por lo que hay que aumentar la calidad de vida de estas personas, incluyéndolos en Círculos de Abuelo .Además se debe fomentar la procreación o natalidad saludable para así aumentar los índices de nacimiento en el área.

En nuestra población no existen grandes migraciones contando con 5 viajeros

Tenemos 212 mujeres en edad fértil .La tasa general de fecundidad nos indica que por cada 1000 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, el riesgo de producir un nacido vivo fue de 84.9 niños este año.

En este período tuvimos 18 nacimientos

edu.red

TN= 15.2

En este periodo no nacieron niños con malformaciones ni bajo peso

Por cada 100 habitantes 76.8 se encuentran en edad laboral

En cuanto a la razón de dependencia global podemos plantear que por cada 100 individuos en edad laboral, existen 40.04 personas en edades tempranas o tardías de la vida que pueden depender de ellos, aunque no es posible mediante este indicador solamente realizar un análisis profundo de lo que constituye la población productiva, ya que pueden existir personas en edad laboral que no estén vinculadas al trabajo y personas en edades tardías de la vida que se mantengan activas laboralmente.

En el período de estudio se produjeron 2 defunciones:2 del sexo femenino y 0 del sexo masculino; 1 por enfermedades neoplásicas y 1 por etiología desconocida para un 1.69 por cada 1000 hab., considerándose una tasa de mortalidad baja encontrándose en niveles inferiores al año anterior (2010)

La tasa de mortalidad infantil se comportó en 0 en este período de estudio, al igual que el año anterior. Tampoco hubo ninguna muerte materna.

La tasa de crecimiento natural fue de 13.5 por cada 1000 habitantes

Se observa que del total de embarazadas (6) el 98.3 % fueron captadas en el primer trimestre de la gestación, lo cual es un indicador que mide la calidad de los servicios prestados.

En cuanto a la edad de las embarazadas no hubo ninguna menor de 15 años mientras que 2 de estas tienen una edad superior de 35.

De ellas 5 son de riesgo por presentar sobrepeso o sepsis vaginal ,razón por la cual se deben continuar realizando acciones de promoción respecto a la dieta balanceada y los riesgos que representan para la salud el sobrepeso

Es importante el control de riesgo preconcepcional en estas edades extremas para el embarazo y de esta forma poder disminuir el riesgo de Bajo peso al nacer y la Prematuridad.

Las puérperas fueron captadas en el 100%

  •  Crecimiento y desarrollo

De los niños menores de 1 año encontramos que 4 de estos tienen lactancia materna exclusiva y los 9 restantes tienen lactancia materna mixta y 5 no reciben lactancia materna .Hay 14 eutróficos y 4 sobrepeso .Es de destacar la inexistencia de bajo peso en este grupo de edad .El desarrollo psicomotor en ellos es normal .En los niños mayores de 1 año encontramos 1 con Síndrome de Dawn que se encuentra en edad escolar y asiste a la escuela de enseñanza especial Orlando Nodarse

Determinantes del estado de Salud

Biología Humana

Morbilidad

Tabla # 2. Grupos de dispensarización.

edu.red

La tabla muestra la distribución de los habitantes según el sexo y el grupo dispensarial al que pertenecen Existen una mayor cantidad de personas sanas para un 58% .Los enfermos representan el 31.1% por lo que las acciones deben estar orientadas a la promoción y prevención de estas enfermedades crónicas; debemos destacar que existe un predominio del sexo femenino .La menor cantidad de personas la encontramos en los discapacitados o con secuelas que representan un 1.94% del ciento por ciento .con un predominio del sexo masculino sobre el femenino ,no obstante consideramos que deben ser mejor evaluados una serie de pacientes con diferentes enfermedades crónicas, a fin de saber si ellas ya han provocado secuelas o no.

Enfermedades Infecciosas Transmisibles

La tabla muestra la incidencia de enfermedades transmisibles según el sexo en el año 2011 .Encontramos que existió una mayor incidencia de brotes diarréicos agudos predominando el sexo masculino .Otro porcentaje elevado fue el dado por las infecciones respiratorias agudas donde predominaron las féminas .Es de destacar que en el consultorio médico no existen casos de hepatitis meningoencefalitis ,dengue ,tuberculosis pulmonar ni de escarlatina

Dentro de los logros que encontramos es que no existieron fallecidos por enfermedades transmisibles aún así debemos alcanzar disminuir los casos de Infecciones Respiratorias Agudas y de las Enfermedades Diarréicas Agudas y elevar el nivel de las medidas higiénico sanitarias .

Tabla # 3. Incidencia de Enfermedades Infecciosas Transmisibles

Enfermedad

F

%

M

%

TOTAL

%

IRA

65

60.74

42

39.25

107

32.72

EDA

101

46.54

116

53.45

217

66.36

Escabiosis y Pediculosis

Escarlatina

Varicela

1

50

1

50

2

0.6

Hepatitis

1

100

1

0.3

Blenorragia

1

100

1

0.3

Sífilis

Condilomas (VPH)

VIH-SIDA

Tuberculosis

Leptospirosis

Dengue

Fuente : estadística Municipal

Enfermedades Crónicas No Transmisibles

Tabla # 4. Prevalencia e Incidencia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles

Enfermedad

F

M

Total

Prevalencia

HTA

52

104

255

21.5

Asma Bronquial

47

49

96

8.1

Diabetes Mellitus

18

20

38

3.9

Cardiopatía Isquémica

11

10

21

1.7

ECV

1

5

6

00.5

Neoplasias

10

2

12

1.0

Hipertiroidismo e hipotiroidismo

10

3

13

1.1

Parkinson

2

5

7

0.6

Enf. Psiquiátricas

18

6

24

2

Epilepsia

5

6

11

0.9

Alcoholismo

2

0

2

0.16

IRC

1

1

0.08

Sicklemia

2

2

0.16

Total

177

210

486

 

Enfermedad

F

M

Total

Incidencia

HTA

16

19

35

2.9

Asma Bronquial

6

5

11

0.92

Diabetes Mellitus

1

2

3

0.2

Cardiopatía Isquémica

1

1

0.08

ECV

1

1

0.08

Neoplasias

1

1

0.08

Hipertiroidismo e hipotiroidismo

Parkinson

Enf. Psiquiátricas

5

5

0.42

Epilepsia

2

2

0.16

Alcoholismo

IRC

Sicklemia

Total

30

29

59

4.9

Fuente :ficha familiar

Las tablas muestran la prevalencia u la incidencia de las enfermedades transmisibles en el consultorio medico de la familia en la que encontramos un predominio de la Hipertensión arterial con una prevalencia 21.5 y una incidencia de 2.9 ; con predominio del sexo masculino ,siguiéndole en frecuencia el asma bronquial que también fue más frecuente en los hombres con una incidencia de 0.92 y una prevalencia de 8.1 por cada 100 habitantes La menor prevalencia reportada fue la de la insuficiencia renal crónica para un 0.08.Esta prevalencia corresponde con los indicadores mostrados a nivel municipal y de país Dentro de este grupo de enfermedades tenemos algunas en las cuales no hubo aparición de casos nuevos en el período estudiado esta son:

Teniendo en cuenta que la hipertensión arterial también constituye un factor de riesgo para otras enfermedades como Cardiopatía Isquémica y Enfermedad Cerebro Vascular, debemos prestar especial atención al control y seguimiento de los pacientes hipertensos y realizar actividades diarias de pesquizaje para poder establecer el diagnóstico precoz de hipertensión y evitar sus temibles complicaciones. Además el equipo básico de trabajo debe promover modos y estilos de vida saludables haciendo especial énfasis en tener una dieta balanceada y la realización de ejercicios físicos .

A los pacientes con enfermedades crónicas se les realiza el seguimiento periódico con una frecuencia de tres evaluaciones al año , además de interconsultarlos con el clínico y realizarles terrenos cuando se encuentran en una fase aguda .

En el período estudiado se reportaron tres casos de intento suicida , pertenecientes al sexo femenino .A estas pacientes fueron remitidas a la consulta de Psiquiatría donde fueron evaluadas y actualmente llevan tratamiento y seguimiento médico .No hubo homicidios

Vigilancia Epidemiológica

En nuestro consultorio contamos con 4 viajeros procedentes de África ,Ecuador, Italia,Venezuela

Todos los pacientes se encuentran con seguimiento, a su llegada, realizándose gota gruesa palúdica, química sanguínea, y seguimiento a los mismos por 15 días en el área de salud.

Dentro de las principales actividades que realiza el consultorio en el control de los viajeros está:

Partes: 1, 2
Página siguiente