Proyecto recuperación de gas del relleno sanitario de la ciudad de Olavarría (página 2)
Enviado por Ing.+ Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
Es necesario establecer si el proyecto influye sobre la variedad de especies animales y vegetales presentes en el área.
3.1.1.4. Suelo
Topografía/ erosión
Deben considerarse las modificaciones en la topografía ocasionadas principalmente por los movimientos de tierra, excavaciones o terraplenes, que suponen un importante efecto sobre el terreno, generando su erosión o cambio en las condiciones de estabilidad del mismo.
Composición (calidad)
Este punto hace referencia a la potencial contaminación del suelo con compuestos que pueden provenir de la degradación de los residuos u otras actividades.
3.1.1.5. Paisaje
Impacto visual
Es necesario el estudio de la calidad paisajística del lugar, su adecuación al entorno natural y la percepción de la población acerca del mismo.
3.1.2. Componentes socio-económicos.
Dentro de este capitulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, analizando y profundizando en mayor grado en aquellos factores que pueden revestir características especiales en el ámbito afectado.
Higiene y seguridad laboral
Este punto hace referencia a la necesidad de medidas de protección para evitar posibles accidentes y/o contingencias en el área de trabajo, que pueden afectar especialmente a las personas que trabajan en el lugar
Mano de obra / empleo
Las actividades necesarias para la construcción y operación de la planta de captura de gas demandarán personal capacitado para la concreción de las diferentes etapas de la obra, así como para el permanente monitoreo y control de algunas variables explicadas posteriormente (PMA)
Emprendimientos productivos / Nuevas actividades
El proyecto de captura de GRS puede generar, con su puesta en marcha, el surgimiento de emprendimientos industriales a nivel local, la compra de insumos y la generación de mano de obra en otras actividades, que impacten positivamente en la economía local.
Usos potenciales del suelo
Este sector incluye aquellas actividades económicas como la agricultura, ganadería, extractivas e incluso recreativas, que podrían haberse desarrollado en el lugar de no realizarse el proyecto. Deben analizarse sus características fundamentales y su influencia dentro del conjunto de la economía local.
Potencial de referencia y transferencia
Es importante analizar este aspecto en el proyecto de captura de GRS debido principalmente a la innovación que representa en materia de gestión de residuos, ya que no se cuenta en el país con rellenos que incorporen la captura de GRS, por lo que el partido de Olavarría se posicionaría como referente en el tema . Por otra parte, es interesante también analizar la capacidad de transferencia de este proyecto a situaciones similares, lo que constituiría una contribución a la mejora de la gestión de los residuos y a la minimización de la emisión de GEI.
Participación ciudadana / concientización
Un aspecto fundamental a considerar en la evaluación del proyecto es la incorporación de la opinión de la población acerca de la pertinencia y necesidad del proyecto, a través de su concientización y su participación en la toma de decisiones.
Sitios de interés arqueológico / cultural
Se debe analizar la probabilidad de que existan restos arqueológicos en el lugar de implantación del proyecto, considerando que han sido hallados restos similares en otros sitios en las cercanías del arroyo.
3.2. Criterios de evaluación Para ponderar la trascendencia de los efectos sobre el medio ambiente se utilizaron criterios de evaluación estándares. La Tabla 3.2 enumera cada uno de ellos y su correspondiente definición.
Tabla 3.2. Criterios de evaluación ambiental
3.3. Metodología de evaluación.
Para evaluar los impactos se utilizó una matriz de Leopold (1971) modificada la cual permite mostrar los potenciales impactos ambientales identificados para los componentes biofísicos y socio-económicos y determinar su significancia.
Este método utiliza los criterios de evaluación ambiental previamente definidos, y consiste en asignar parámetros semi-cuantitativos, establecidos en una escala relativa a cada "actividad de proyecto"/"impacto ambiental" interrelacionado. Esta evaluación crea un índice múltiple que refleja las características cuantitativas y cualitativas del impacto.
Sobre la base de asignar valores a los respectivos "puntajes", se armó una matriz que determina la importancia y la jerarquización de los diferentes impactos. Mediante una fórmula se incluyeron todos los atributos, de manera de obtener un valor numérico que permite realizar comparaciones.
La Clasificación Ambiental para cada impacto Ca es una expresión numérica que se determina para cada impacto ambiental evaluado, y es el resultado de la interacción de cada atributo para caracterizar los impactos ambientales. La clasificación ambiental Ca está representada por la siguiente expresión:
Ca = D.Po.(M+E+Du+F+R) La Tabla 3.3 muestra los rangos utilizados para los diferentes atributos.
Tabla 3.3. Rango de valores de los atributos
La aplicación de los criterios depende de la evaluación que haga cada especialista ambiental, así como de las sensibilidades ambientales de los componentes que se hayan reconocido durante los estudios de referencia y en el terreno.
La ponderación de cada uno de los atributos para las tres actividades principales seleccionadas fue realizada por profesionales de diferentes áreas de conocimiento, vinculados directamente al proyecto o no, y la clasificación ambiental Ca mostrada en la matriz de impacto (Tablas 3.5 y 3.6) refleja las ponderaciones realizadas.
3.3.1. Jerarquización de los impactos Los impactos ambientales clasificados para todos los componentes ambientales se evaluaron de acuerdo a los criterios de importancia utilizando los rangos de valor de Ca que aparecen a continuación en la Tabla 3.4:
Tabla 3.4. Rangos de valor de la importancia.
3.4. Evaluación ambiental de los potenciales impactos.
A través de la metodología descripta en el inciso 3.3 se construyó la matriz de Leopold modificada para la planta de captura de GRS (relativa a la situación actual, relleno sanitario sin captura de gas) que se muestra en la Tabla 3.6.
También se consideró pertinente la construcción de la matriz de impacto de la situación actual, relleno sanitario sin captura de gas (Tabla 3.5). La comparación entre ambas matrices facilita la comprensión de la evaluación de los impactos.
Muchos de los impactos sobre los factores de los medios biofísico y socio-económico fueron previamente ocasionados por el primer proyecto realizado en el lugar –relleno sanitario sin captura de gas-, por lo que en la matriz del proyecto de captura de gas sólo son considerados si las actividades realizadas producen un nuevo impacto o aumentan/disminuyen los impactos ya ocasionados por el relleno.
En este sentido, es necesario explicar los impactos de aquellas actividades relacionadas con la operación del relleno sanitario actual.
Tabla 3.5. Matriz de impacto para el relleno sanitario
Tabla 3.6. Matriz de impacto para el proyecto de recuperación de GRS
3.5. Análisis de los impactos del relleno sanitario.
3.5.1. Impactos del relleno sanitario sobre los componentes biofísicos.
3.5.1.1. Etapa de construcción La construcción del relleno sanitario tuvo como principales impactos la alteración de la topografía, así como también la erosión del suelo y el impacto visual, principalmente por el movimiento de maquinarias y vehículos hacia el predio y en el interior del mismo, y por la excavación de los módulos. Esta etapa ocasionó ruidos y polución del aire, pero estos impactos fueron de carácter transitorio. La calidad y escurrimiento de aguas superficiales y subterráneas no se vieron afectadas por el proyecto del relleno (Ripoll, 2000). En cuanto a la flora y fauna, se puede considerar un impacto medio ya que la instalación del relleno ahuyentó la escasa fauna existente en el lugar y modificó permanentemente el hábitat que estas especies pudieran tener en el sitio destinado al predio del relleno. Sin embargo, este impacto se ve minimizado al tratarse de una zona previamente antropizada y con signos de degradación de flora y suelo por actividades extractivas previas.
3.5.1.2. Etapa de operación Aspectos generales La operación del relleno sanitario continúa con los impactos en cuanto a emisión de ruidos, olores y polución del aire (emisión de gases y partículas), así como también se mantiene el impacto visual, ambos debidos a la circulación constante de vehículos en el predio que, por otra parte, ahuyentan a la fauna del lugar y erosionan el suelo. El predio del relleno sanitario está conectado a la ciudad a través de la Avenida Ituzaingó norte, actualmente de camino asentado pero sin pavimentación, por lo que al ser un camino de acceso importante, en épocas de baja precipitación se produce algún grado de polución en el ambiente por la circulación de vehículos.
Dentro del predio, la circulación de los camiones recolectores, la descarga y el movimiento de las máquinas pueden acentuar la polución del aire; aunque esta situación se minimiza cuando se riegan las principales vías de circulación.
En cuanto al nivel de ruido, no existen mediciones reales de los niveles actuales, aunque se estima que no hay en el predio maquinaria que pueda ocasionar un nivel elevado de contaminación sonora. Se trata de controlar la voladura de materiales livianos optimizando las tareas de compactación y cobertura. En los casos en que no resulta suficiente existe personal dedicado a recoger los materiales aislados que pudieran entorpecer el impacto visual dentro del predio y en los terrenos circundantes.
El relleno no ocasiona grandes perturbaciones sobre las aguas superficiales y subterráneas. El mayor riesgo en este sentido está dado por el contacto de los residuos y/o de los líquidos lixiviados con los cuerpos de agua o con el suelo, pero la probabilidad de que esto ocurra es mínima ya que el sitio se encuentra aislado del suelo por varias capas de distintos materiales y los líquidos generados se colectan y se envían a una pileta para su estabilización. Esta pileta se encuentra revestida por una membrana que impide el contacto de los lixiviados con el medio, y cuando se considera necesario se recirculan al relleno. El volumen de lixiviados generados no ha ocasionado hasta el momento la necesidad de evacuarlos al exterior.
Composición del GRS
Los RSU típicos contienen restos de residuos domiciliarios y comerciales que incluyen pinturas, solventes, pesticidas, adhesivos, artículos de limpieza, etc. los cuales, a su vez, contienen numerosos compuestos orgánicos[9]Durante el proceso de descomposición anaeróbica de los RSU se genera el GRS cuya composición primaria está constituida por metano y dióxido de carbono, cantidades pequeñas de nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, menos del 1 % de compuestos orgánicos no metánicos (NMOCs) como cloruro de vinilo, benceno, tolueno, tricloroetano, metil mercaptano y etil mercaptano y trazas de compuestos inorgánicos. Algunos han sido encontrados en concentraciones por encima del TLS (Threshold Limit Values), que es la concentración promedio para 8 horas diarias o 40 horas de trabajo semanales a la cual la mayoría de los trabajadores deben estar expuestos repetidamente sin efectos adversos. Cada uno de estos componentes del GRS tiene características propias las cuales en circunstancias especiales pueden presentar serio peligro para la vida y salud humanas. (EPA, 2003) Según el experto Hans Willumsen (2004), más de 100 compuestos orgánicos volátiles (VOCs) diferentes han sido identificados en el GRS los cuales resultan en su mayoría cancerígenos cuando se encuentran en concentraciones altas.
La Environment Agency del Reino Unido (2002a) ha registrado una totalidad de 557 trazas componentes en el GRS mientras que en la nota técnica del Departamento Militar de EEUU (Department of the Army, 1995) están reportadas 94 especies de NMOCs en GRS.
La Tabla 3.7 resume algunos de los componentes más frecuentemente detectados en diversos rellenos evaluados y los TLV de tres países de la UE y de EEUU.
Los compuestos sin asterisco pueden resultar peligrosos para el sistema nervioso central Algunas de las características del GRS son: inflamable y explosivo (en concentraciones de 4-16% con O2 > 14%), asfixiante, tóxico, corrosivo, odorífero, ecotóxico, efecto invernadero, y polución fotoquímica.
Efectos sobre la salud humana El GRS es un gas que puede provocar la asfixia en un área cerrada o un espacio confinado (Department of the Army, 1995). La inundación de un espacio confinado por GRS desplaza el oxígeno disponible en el área creando una atmósfera deficiente en oxígeno y con potencial de toxicidad elevado. Los efectos sobre la salud humana están generalmente asociados con las trazas de los gases detectados en el GRS tales como cloruro de vinilo y sulfuro de hidrógeno. Algunas de estas trazas son tóxicas a concentraciones suficientes de exposición y algunos compuestos son considerados cancerígenos luego de un período prolongado de exposición (Environment Canada, 2004).
En relación a las emisiones de mercurio, este compuesto inorgánico también presente en el ambiente es de preocupación por las características de bioacumulación que presenta a través de la cadena alimenticia como metilato de mercurio o bajo formas orgánicas más tóxicas. Las fuentes de mercurio en el GRS provienen de baterías, tubos fluorescentes, dispositivos eléctricos, termómetros y pinturas. Una vez que el mercurio ingresa al residuo y luego de las etapas de transformación de los RSU es transportado por el GRS. Según un estudio de la EPA realizado en 1997 los rellenos contribuyen en menos del 0.1 % del total de mercurio generado de las diferentes actividades humanas en EEUU en 1994 (EPA, 2003).
La Tabla 3.8 describe los potenciales riesgos sobre la salud humana de los principales componentes del GRS, el TLV en EEUU y los productos que generan luego de su combustión.
Efectos sobre el suelo y la vegetación En general, el GRS no presenta efectos adversos sobre el suelo al pasar a través del mismo. El GRS se mueve a través de los poros internos del suelo y una vez evacuado de ese espacio, el suelo retorna a su condición inicial.
Por otra parte, el metano generado en los rellenos afecta la vegetación pues desplaza al oxígeno de la zona radicular y de esta manera ahoga a la planta (Department of the Army, 1995). De la misma manera un reporte de Environment Canada (2004) destaca que signos de stress en la vegetación son provocados por la migración del GRS a través de la superficie y ocurre porque las raíces de la planta se encuentran deprimidas en oxígeno. La misma agencia indica que el deterioro de la vegetación en sitios próximos a los rellenos sanitarios empeora no sólo la estética del sitio sino que genera problemas prácticos relacionados con la disminución de la cobertura y erosión a causa de un efecto "cascada" como resultado del aumento de las emisiones de GRS.
Efectos sobre el aire El relleno emana olores en las áreas abiertas del sitio debido a la descomposición de los sólidos depositados y a la generación del GRS. Los olores típicos que emanan del GRS son causados por el amoníaco y los compuestos sulfurados que contiene el gas. Por el contrario, el metano y el dióxido de carbono son incoloros e inodoros. Los olores generados en el relleno pueden provocar impactos adversos en la salud pública. Además de los efectos molestos provocados en los residentes cercanos, los olores atraen insectos y otros vectores nocivos. Los problemas de olores en los rellenos se producen cuando el relleno se encuentra abierto (en operación). La clausura de los rellenos debe incluir previsiones para el control de olores ya sea a través del quemado en antorcha o a través de unidades de filtración con carbono activado (Department of the Army, 1995). Riesgo de explosión e incendio El metano contenido en el GRS tiene características explosivas cuando su concentración en el aire se encuentra entre 5 y 16%. La expulsión incontrolada del metano puede resultar muy peligrosa habiéndose documentado graves accidentes provocados por la acumulación de gas en cañerías próximas a edificios y otras viviendas residenciales lo que ha causado serios daños a las personas y propiedades.
El ingreso del metano en los edificios se puede producir por fugas o pérdidas en las juntas de las construcciones, aberturas en servicios subterráneos o penetración a través del piso o los basamentos de los edificios. Al ser más liviano que el aire tiende a acumularse cerca de los cielo rasos.
Las pérdidas incontroladas del metano en los estratos subsuperficiales es un riesgo sustancial de fuego y explosiones subterráneas. Los incendios subterráneos son comunes en minas y pantanos y en rellenos en condiciones áridas. Estos riesgos potenciales del GRS pueden mitigarse con adecuados controles y venteos pasivos (Department of the Army, 1995).
Efecto sobre la atmósfera El GRS contiene fundamentalmente metano y dióxido de carbono, ambos gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. El potencial de calentamiento global (PCG) del metano es aproximadamente 21 veces superior al del dióxido de carbono. Por lo tanto, la recolección eficiente y la combustión del GRS son procesos que contribuyen a la protección global de la atmósfera y al ambiente.
La contribución del efecto invernadero de los componentes individuales puede cuantificarse en referencia a su contribución relativa al PCG. Este parámetro es una función de las propiedades radiativas del gas y de su vida media atmosférica; puede ser definido como el cambio de tiempo integrado (usualmente 100 años) en las propiedades radiactivas de la atmósfera debido a la conversión instantánea de 1 kg de gas en 1 kg de CO2. Utilizando el PCG, las concentraciones cuantitativas y datos de caudal se pueden estimar la contribución del GRS al calentamiento global como parte del proceso de evaluación de riesgos. La misma agencia establece que la base para establecer el calentamiento global debe realizarse en base a una eficiencia de recolección y tratamiento de las emisiones de metano en el GRS del 85% (Environmental Agency, 2002a).
3.5.1.3. Etapa de clausura Finalmente, se considera que la etapa de clausura, si bien ocasionaría ruidos y emisiones de material particulado, estos impactos serían transitorios. En cambio, esta etapa posee un impacto positivo respecto a la adecuación del predio a su entorno y la posible minimización del impacto visual provocado por el mismo, así como puede posibilitar el retorno al lugar de la fauna existente en la zona..
3.5.2. Impactos del relleno sanitario sobre los componentes socio-económicos.
El relleno posee en todas las etapas –construcción, operación y clausura- impactos levemente negativos en la seguridad e higiene laboral, pero éstos pueden ser minimizados tomando las precauciones y medidas de seguridad que sean necesarias en cada caso. Además, si se comparan con la situación preexistente al relleno sanitario, el basural a cielo abierto, el impacto sobre este componente resultaría altamente positivo.
Por otra parte, todas las etapas requieren mano de obra necesaria para la construcción de la obras y para el funcionamiento y mantenimiento de equipos.
Si bien la instalación del relleno sanitario en este lugar ocasionó un impacto negativo respecto al uso del suelo -al utilizar el espacio para la disposición de residuos-, este impacto se ve minimizado por la baja productividad agrícola de estos suelos, la inexistencia de otro tipo de actividades y la ausencia de zonas destinadas a recreación en este sector del partido.
El relleno sanitario puede potenciar el surgimiento de nuevas actividades asociadas al transporte de los residuos y a tecnología relacionada con el manejo de lixiviados. También se considera importante la transferencia a nivel regional de la mejora en la gestión de los residuos que representa el relleno sanitario frente a los vertederos a cielo abierto, que permita a su vez, la concientización de la población acerca de la necesidad de una gestión adecuada de los RSU. En este sentido el relleno sanitario ha sido visitado por personal de otros municipios vecinos, como referencia de una tecnología factible de implementar en otros lugares para la disposición final de los RSU.
En el predio del relleno no se han encontrado restos arqueológicos, pero debe considerarse esta posibilidad porque restos de este tipo han sido hallados en otros sectores en las cercanías del arroyo.
3.6. Análisis de los impactos del proyecto de captura de gas.
3.6.1. Impactos del proyecto sobre los componentes biofísicos 3.6.1.1. Etapa de construcción Impacto sobre el aire La construcción de la planta de recuperación de gas del relleno sanitario no producirá impactos altamente negativos en los componentes biofísicos considerados. Los impactos detectados están vinculados al aumento del nivel de ruidos, de algunas emisiones y posibles olores.
El aumento del nivel de ruidos está asociado principalmente al movimiento de maquinarias para realizar las perforaciones para la captura del gas. En la etapa de perforación de los pozos de extracción puede incrementarse el ruido sensiblemente, aunque sólo por períodos limitados. El movimiento de maquinarias y tierras para la instalación de la infraestructura del proyecto, así como la construcción de la obra civil, pueden acentuar la polución del aire debido a la remoción de material particulado.
De igual manera, las excavaciones sobre el terreno durante la construcción de los pozos es probable que generen mayor emanación de olores de los residuos depositados y en etapa de descomposición. Impacto sobre el agua No se observan impactos significativos sobre el agua superficial y subterránea durante la etapa de construcción. Sólo puede considerarse la posibilidad de impacto negativo en el agua subterránea por la posibilidad de que la instalación de la infraestructura perturbe el escurrimiento, pero la probabilidad de que esto ocurra se considera mínima. También debe considerarse la posibilidad de impacto en las aguas subterráneas debido a la operación de perforación, pero con adecuada capacitación del personal y equipos adecuados la probabilidad es mínima por lo que el impacto es reducido.
Impacto sobre flora y fauna La flora y la fauna no se verá significativamente afectada salvo por el movimiento de maquinarias y el ruido vinculado a las operaciones de construcción y operación que ahuyenten temporalmente a las especies que tienen su hábitat en los alrededores. De todas maneras, este impacto fue previamente producido por la instalación del relleno sanitario. El proyecto de captura de gas se instala en el predio del mismo, que actualmente se halla totalmente antropizado.
Respecto a la flora, se ha realizado la parquización del predio en todo su contorno a través de la plantación de las especies descriptas. Además del impacto visual positivo de la línea perimetral forestada esto contribuye a mitigar la erosión, controlar el agua, proteger los suelos y promover la vida silvestre favoreciendo el asentamiento de aves y otras especies. Sin embargo, este beneficio no ha sido tenido en cuenta en esta evaluación porque forma parte de las actividades previas realizadas para la instalación del relleno sanitario.
Impacto sobre el suelo Las actividades de movimiento de tierra y maquinaria pueden ocasionar la erosión del suelo y modificaciones temporales de la topografía, si bien la mayoría de estos impactos ya se han producido por la construcción del relleno.
La instalación de la infraestructura es la que provocará mayor impacto sobre el suelo, ya que en el sitio donde ésta se instale el impacto será irreversible. Las actividades de construcción de la planta no presentan riesgos de contaminación del suelo.
Impacto sobre paisaje El movimiento de maquinarias y tierras generará un impacto visual negativo durante la etapa de la construcción de la obra, sin embargo, éste será de carácter transitorio La instalación de la red de tuberías para la captura del gas con los sistemas anexos de transporte y tratamiento del gas hasta la planta de tratamiento provocará cierto impacto visual respecto de un terreno totalmente parquizado como hubiera ocurrido de haberse diseñado la clausura del módulo sin la captura del gas. Esto impide que en el futuro este espacio pueda destinarse a cualquier actividad de esparcimiento. Sin embargo, este impacto se ve minimizado debido a que, si bien estaba previsto parquizar el módulo clausurado como parte del plan de manejo del sitio, esto no contempló en ningún momento destinar el espacio recuperado para actividades de recreación ya que el sitio donde se encuentra emplazado el relleno sanitario se encuentra distanciado de la ciudad y no se encuadra dentro de los espacios destinados a recreación. Por otra parte esto no compromete el plan de desarrollo de espacios de esparcimiento de la ciudad ya que Olavarría cuenta con sitios mejor adaptados para estas actividades y con mayor proyección de desarrollo a futuro tal como el Parque Norte, el Parque Sur, la Isla, etc. 3.6.1.2. Etapa de operación Teniendo en cuenta la situación actual, se describirá a continuación el impacto de la operación de la planta de captura de GRS:
Impacto sobre el aire En cuanto al proyecto considerado en esta evaluación, la captura del gas a través del sistema de succión permitirá disminuir la emanación de gases a la atmósfera y la proliferación de olores. La extracción de gas muestra efectos positivos con respecto a la calidad del aire y algunos impactos negativos en relación al nivel de ruidos.
El impacto del manejo y la eliminación de condensados se considera levemente negativo porque puede generar incremento en la producción de olores y el nivel y la concentración de los lixiviados que actualmente se descargan en la laguna de estabilización. La combustión en antorcha, si bien produce efectos levemente negativos en cuanto a ruidos, provoca efectos positivos sobre la calidad del aire. La combustión es la reacción química entre un elemento combustible y el oxígeno, resultando en la liberación de calor, dióxido de carbono y agua. Una vez que el combustible comenzó la ignición es necesario suministrar el calor suficiente para alcanzar la temperatura que asegura la combustión continua.
Las antorchas utilizan el GRS como combustible y el aire como oxidante. Es importante destacar que en esta operación se convierte el metano en dióxido de carbono, disminuyendo el efecto sobre el calentamiento global.
El control sobre el funcionamiento del sistema de combustión y la periodicidad de los análisis de composición de los gases de la chimenea minimizarán alteraciones en la calidad del aire. Asegurando una adecuada combustión en la antorcha, tampoco deberían percibirse olores durante esta operación. Las emisiones generadas por la combustión del GRS en una antorcha cerrada como la que se instalará en el proyecto de Olavarría dependen de diferentes factores:
Los componentes del GRS
El tipo de antorcha seleccionada
La operación y el mantenimiento de la antorcha
Las condiciones de la combustión como temperatura, exceso de aire, tiempo de residencia
El tratamiento térmico de los NMOCs (incluyendo los PPA y VOCs) y del metano a través de la combustión en antorcha, motores u otros dispositivos reduce en gran medida la emisión de estos compuestos (EPA, 2003).
Según la EPA, las características de la combustión del GRS son menos precursoras de la formación de dioxinas y furanos. Algunos reportes de la EPA indican que en base a análisis locales (EEUU) e internacionales las concentraciones de dioxinas provenientes de gases de combustión de GRS varían en un rango entre lo no detectable y 0.1 nanogramos de tóxico equivalente (TEQ) por metro cúbico estándar seco de gases exhaustos con 7 % de exceso de oxígeno.
Según la EPA, se considera que la combustión del GRS en dispositivos adecuadamente controlados (antorchas, motores de combustión) con mínima generación de dioxinas y furanos es preferible a la emisión descontrolada del GRS. En resumen, EPA considera que las emisiones potenciales de dioxinas a partir de la combustión del GRS son pequeñas. Lo mismo ocurre con el mercurio, como ya fue explicado previamente.
A continuación se describen algunas características de los productos de la combustión de GRS más importantes ya sea por su proporción o por sus efectos. Dióxido de carbono CO2. Es un componente natural del GRS y producto de su combustión incompleta. Se mide en concentraciones en % en volumen y generalmente las emisiones de la planta de combustión serán inferiores a las medidas en el GRS a causa de la dilución con aire primario y secundario introducido durante el proceso de combustión.
Monóxido de carbono CO. Es un producto de la combustión incompleta y debe ser monitoreado como un parámetro de control que indique la eficiencia de la combustión en los sistemas de utilización y quemado de GRS. Oxidos de nitrógeno NOx. Son productos de la combustión derivados de la oxidación del nitrógeno contenido en los compuestos durante la combustión. El principal óxido de nitrógeno producido durante la combustión es el óxido nítrico (NO) que luego se convierte en óxido nitroso (N2O), particularmente durante la combustión a baja temperatura, y cuya mezcla se conoce como NOx. Debido a la oxidación con oxígeno atmosférico y luego de un período de tiempo los NOx se convierten en dióxido de nitrógeno (NO2) que luego es emitido al aire. Los NOx producidos durante la combustión del GRS pueden tener tres fuentes potenciales:
la oxidación del nitrógeno presente en el aire e introducido en la planta durante el proceso de combustión
la oxidación de las especies nitrogenadas presentes en el GRS (incluido el nitrógeno)
las reacciones entre el nitrógeno y los radicales hidrocarbonados en los gases exhaustos calientes
Se encuentran concentraciones altas de NOx en las emisiones de plantas de combustión de GRS cuando el proceso se realiza en condiciones de mayor eficiencia a temperaturas altas.
Oxidos de azufre SOx. Son compuestos de la oxidación a partir de sulfuros contenidos en el GRS. Estos componentes incluyen mercaptanos, sulfuros dialquilados y disulfuros (por ejemplo sulfuro de dimetilo y sulfuro de hidrógeno). Estas especies se oxidan durante la combustión a dióxido de azufre SO2 y en menor proporción a SO3, denominados óxidos de azufre SOx. Estos compuestos pueden reaccionar con vapor de agua a bajas temperaturas y producir ácido sulfúrico.
Cloruro y Fluoruro de hidrógeno HCl-HF. Estos ácidos gaseosos son producto de la combustión completa del GRS a partir de una rango amplio de compuestos orgánicos clorados y fluorados que se encuentran en el gas. Son altamente reactivos y están asociados con aceleradas velocidades de corrosión del equipamiento de la planta.
Material particulado MP. En las plantas de tratamiento de GRS generalmente se instalan filtros para remover partículas entre 0.3 y 10 (m con la finalidad de proteger el sistema de fenómenos de abrasión. Sin embargo fracciones significativas de material particulado se producen durante el quemado del gas tales como sales de metales derivados de la corrosión de componentes de la planta y el carbono producido por combustión incompleta.
Dibenzo dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzo furanos policlorados (PCDF). Estos son productos térmicos generados por la combustión de compuestos orgánicos y clorados de materiales contenidos en el GRS. Su formación se favorece cuando existen emisiones particuladas y determinadas condiciones termodinámicas tales como bajas temperaturas y tiempos cortos de combustión. PCDDs y PCDFs se encuentran a relativamente bajas concentraciones en las emisiones de plantas de combustión de GRS.
Compuestos orgánicos volátiles no metánicos NMVOCs. Se han reportado una gran cantidad de estos compuestos en las emisiones de la combustión de GRS en concentraciones de trazas. Los compuestos detectados en las emisiones de los gases exhaustos pueden provenir de:
el GRS residual no quemado
la combustión incompleta
las reacciones de síntesis dentro de los gases exhaustos calientes
Algunos de estos componentes no han sido reportados como componentes del GRS lo que sugiere que su origen se encuentre en la descomposición térmica durante la combustión. Estos compuestos incluyen benzaldehído y nitrometano.
En cuanto al mercurio contenido en el GRS, la combustión reduce la toxicidad de esas emisiones pues convierte los compuestos orgánicos de mercurio, incluido el metilato de mercurio, en compuestos menos tóxicos y peligrosos como son los compuestos de mercurio inorgánicos (EPA, 2003).
Los principales factores que influyen en la combustión del GRS y en las emisiones de la antorcha son tres: la temperatura, el tiempo de residencia y la turbulencia.
La antorcha a instalar en la planta de recuperación de GRS asegura una temperatura mínima de combustión de 1000 °C y durante un tiempo de 0.5 segundos, condiciones operativas que aseguran que el proceso se realiza bajo condiciones adecuadas. La Tabla 3.9 resume en forma cualitativa las diferencias en los impactos potenciales del GRS crudo y las emisiones de su combustión sobre la salud humana y el ambiente.
Tabla 3.9. Comparación de los impactos potenciales de GRS crudo y las emisiones del sistema de combustión (Environmental Agency, 2002a) 0 Impacto nulo ( Potencial impacto comparativamente bajo (( Potencial impacto comparativamente moderado ((( Potencial impacto comparativamente alto Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se considera que la captura de GRS y su combustión bajo condiciones controladas es un impacto positivo comparado con la libre emisión de los mismos a la atmósfera a través de los sistema de venteo del relleno sanitario actual.
El mantenimiento de los equipos contribuirá a mantener los niveles de ruido, emisiones y olores dentro de los parámetros adecuados.
Los controles periódicos a través de los cabezales de inspección de cada pozo permitirán controlar potenciales pérdidas o filtraciones del sistema de captura hacia los alrededores.
El mantenimiento periódico realizado sobre los ventiladores mitigará efectos adversos vinculados a ruidos y vibraciones. El plan de monitoreo contempla la instalación de dos ventiladores en paralelo para permitir operaciones de mantenimiento preventivo sin alterar el sistema de extracción de gas.
Impacto sobre el agua La extracción de gas no posee impactos negativos sobre las aguas superficiales y subterráneas.
El proyecto prevé la eliminación de condensados, los cuales se colectarán y se dispondrán junto con los lixiviados en la pileta existente para tal fin. El manejo de líquidos condensados y lixiviados no presenta efectos negativos importantes. Sólo puede producirse aumento de la cantidad y concentración en la laguna, lo que puede considerarse negativo, ya que con el tratamiento actual se requerirá mayor tiempo para alcanzar la estabilización. Como no se realizan descargas a las aguas superficiales la posibilidad de contaminación es mínima. El continuo control del nivel tanto del tanque de condensados como de la laguna de lixiviados permitirá programar con anticipación las prácticas de manejo que optimicen la generación y captura de gas. El mantenimiento preventivo y los controles periódicos del equipamiento mecánico vinculado a las operaciones de transporte y almacenamiento de líquidos (bombas, cañerías) contribuirán a minimizar cualquier pérdida que pueda producirse en el sistema de tratamiento y disposición final de líquidos. Cualquier posibilidad de riesgo de derrame será salvado o mitigado aplicando los procedimientos establecidos en las acciones para contingencias incluidas en el MOp de la planta.
Impacto sobre flora y fauna El impacto puede producirse por la emisión de ruidos por algunos equipos que alejen a los animales que habiten en las cercanías.
Impacto sobre el suelo Los mayores impactos sobre este medio ya han sido previamente ocasionados por la construcción del relleno sanitario y la instalación de la infraestructura de la planta de captura de gas.
Puede considerarse negativo la eliminación del condensado al aumentar la cantidad y toxicidad del lixiviado, en el caso de que por algún motivo éste tome contacto con el suelo, pero este impacto ha sido considerado bajo por la escasa probabilidad de que esto ocurra debido a la existencia de la membrana en la pileta de lixiviados y al control de los mismos en el sitio.
La combustión en antorcha se considera positiva porque reduce la toxicidad de los elementos emitidos a la atmósfera reduciendo su potencial de contaminación sobre aguas, fauna, flora y suelo. Es importante en este sentido mantener las instalaciones en las condiciones adecuadas a través de un mantenimiento periódico de las mismas.
Impacto sobre el paisaje Al igual que en el caso anterior, este impacto ya fue ocasionado por la construcción de la planta. Sólo puede agregarse un deterioro del paisaje debido a las instalaciones necesarias para la extracción de gas y la combustión en antorcha. El impacto visual del manejo de condensados está dado por las características de estos condensados, pero el alcance de este impacto está limitado al predio del relleno, más precisamente al sitio de captura y disposición de lixiviados. 3.6.1.3. Etapa de clausura Impacto sobre el aire En esta etapa se pueden considerar los impactos levemente desfavorables generados por el movimiento de tierras y maquinarias en cuanto a la emisión de partículas y al ruido ocasionado, pero ambos son temporales.
Impacto sobre el agua
La clausura de la planta no presenta impactos sobre la calidad de aguas subterráneas y superficiales.
Impacto sobre flora y fauna La clausura de la planta muestra efectos positivos en aspectos relacionados a la flora y la fauna. Una vez colmada la capacidad de cada módulo, disminuyen los movimientos de maquinarias y sólo queda el control periódico en el sistema de extracción de pozos. La mayor concentración de equipamiento y controles se ubicará en la planta de tratamiento por lo que cada uno de los módulos, una vez clausurados sólo requerirán el cumplimiento del plan de monitoreo programado. Esto favorecerá la recuperación del hábitat de algunas especies que migraran por efecto del movimiento de maquinarias, equipos y ruidos asociados. Impacto sobre el suelo No se detectaron impactos sobre este factor en la etapa de clausura de la planta. Los efectos negativos irreversibles detectados están relacionados con la instalación del relleno sanitario y no con la planta de captura de GRS.
Impacto sobre el paisaje El impacto es positivo porque en esta etapa se acondicionará el lugar y se procederá a retirar toda la infraestructura posible reduciendo el impacto visual ocasionado por la actividad de construcción y operación de la planta.
3.6.2. Impactos del proyecto sobre los componentes socio-económicos 3.6.2.1. Etapa de construcción Estas actividades pueden generar impactos negativos sobre la higiene y seguridad laboral, asociados a los riesgos presentes en toda actividad de construcción, pero éstos se pueden prevenir tomando las precauciones necesarias y manteniendo el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene.
Las actividades vinculadas a la construcción de la planta de captura de gas impulsarán la demanda de mano de obra. Asimismo, se considera la posibilidad de que la instalación de la planta de captura de gas en el relleno sanitario potencie el surgimiento de nuevas actividades y emprendimientos en otras áreas, vinculadas especialmente al desarrollo de tecnología.
En cuanto al uso potencial del suelo, el predio donde se instalará el proyecto de captura de gas se encuentra destinado en este momento al tratamiento de los RSU de Olavarría, por lo que el uso actual no se verá modificado. La limitación en utilizar los terrenos dedicados al relleno sanitario para otros fines productivos se debe a las características de estos suelos (mencionadas en el apartado 3.1.5). La decisión de construir en este sitio el relleno sanitario surgió como una mejora a la gestión de los RSU a fines del año 1999 (cuando la ciudad sólo disponía de un vertedero a cielo abierto con escaso o nulo control), y a través de la cual decidió invertir en la compra de terrenos para destinarlos a la construcción de un relleno sanitario. Este proyecto posee un interesante potencial de referencia y transferencia debido a la novedad y avance que representa en materia de gestión de RSU, existiendo hasta el momento sólo dos de estos proyectos (aún no implementados a agosto de 2004) en Argentina. Se espera que su instalación en el partido de Olavarría presente posibilidades de transferencia a comunidades vecinas y contribuya con la concientización de la población acerca de la necesidad de darle una adecuada gestión a los residuos generados.
Por otra parte, hasta el momento, no se han detectado asentamientos arqueológicos ni sitios culturales en la zona del predio. De presentarse durante algunas de las operaciones de construcción de la planta alguna situación de esta índole, el sitio será aislado y resguardado para ser valorado por personal idóneo. 3.6.2.2. Etapa de operación Desde el punto de vista social, no existen asentamientos humanos en la zona ni personas que demanden de los residuos para su supervivencia –cirujas, cartoneros-, por lo que las actividades aquí descriptas no afectarán a núcleos sociales de estas características por reducidos que estos sean.
Impactos sobre la seguridad e higiene En cuanto a los aspectos vinculados a la seguridad e higiene, deben respetarse las normas de seguridad para la operación y manipuleo de residuos como así también es necesario contemplar la adecuada operación de los equipos (mantenimiento preventivo, capacitación de operadores) y la utilización de implementos de seguridad para realizar las actividades (vestimenta adecuada, protectores auditivos, etc.). Los efectos sobre la salud humana de los compuestos orgánicos que se desprenden del GRS varían de mediano a severo y el grado de extensión de los efectos dependen de la concentración ambiental de los componentes observados en el área, de la frecuencia y de la duración de la exposición, de las características de cada individuo (edad, genética, estilo de vida, etc) y varían significativamente con la población y las características específicas de los polutantes como toxicidad, vida media, bioacumulación o persistencia (EPA, 2000). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, la extracción de gas se considera como un impacto positivo tomando como base la situación actual, -donde los gases del relleno migran libremente a través de los sistemas de venteo-, ya que reduce la emisión estos gases de relleno a la atmósfera, evitando el contacto de los mismos con las personas que realizan operaciones en el relleno. De la misma manera, la combustión en antorcha bajo condiciones controladas se considera positiva debido a que al oxidar los compuestos éstos reducen su potencial de toxicidad y/o bioacumulación, minimizando de esta manera los efectos sobre los seres vivos.
El manejo de condensados presenta impactos levemente negativos debido a las características de los mismos, que tornan riesgoso el contacto del personal con estos líquidos, pero este impacto puede prevenirse tomando las medidas de seguridad necesarias. También deben tomarse este tipo de medidas al realizar las tareas de mantenimiento de equipos, que pueden generar riesgos para los operarios.
Impactos sobre la mano de obra y el surgimiento de nuevos emprendimientos u actividades El proyecto puede potenciar la demanda de mano de obra y la generación de pequeños emprendimientos vinculados a las tareas de operación y mantenimiento. Esto podrá medirse en función del proceso de licitación que se inicie a comienzos del 2005 a través de la apertura de un registro de oferentes.
La extracción de gas puede dar lugar a largo plazo a emprendimientos que consideren la utilización del mismo en alguna actividad o servicio. En el caso del manejo de condensados, la posibilidad de generación de nuevas actividades está dada por la capacidad de desarrollar tecnologías para el adecuado tratamiento de éstos y de los lixiviados generados en el relleno. En cuanto a la combustión de los gases de relleno, se debe considerar la posibilidad de construcción local de la antorcha, para este caso en particular o para proyectos futuros en otras localidades.
En cuanto al desarrollo de tecnología, se pretende que la planta de recuperación de GRS sea construida y operada por empresas locales seleccionadas a través de licitación pública. Este hecho permite también incorporar "know-how" en el sector privado con amplias oportunidades de replicarse en emprendimientos similares en otros municipios.
La actividad propuesta en este proyecto permitirá a la Municipalidad de Olavarría y su comunidad disponer de un recurso energético renovable como el GRS con un horizonte no menor a los 30 años de disposición del recurso. Aun cuando la utilización de este recurso energético renovable no esté contemplada dentro del proyecto presentado, se prevé su uso productivo en el corto plazo una vez puesta en marcha la planta de recuperación de GRS y evaluadas las diferentes alternativas de utilización.
Impactos sobre los usos potenciales del suelo Como ya ha sido mencionado previamente, el proyecto de captura de GRS no modifica el uso del suelo, ya que el mismo será construido sobre el actual relleno sanitario del partido de Olavarría.
Impactos sobre la capacidad de transferencia y referencia local Es de esperar que el disponer de una planta para la captura de GRS posicione a la ciudad de Olavarría como referente en este tema, por lo que resulta altamente probable que el lugar sea objeto de visitas frecuentes, lo que modificará la circulación de vehículos y personas en la zona y alrededores. La posibilidad de ver en funcionamiento una planta de recuperación del gas del relleno sanitario contribuirá significativamente en la interpretación de la problemática del cambio climático y en la proyección de la idea de captura de gas para poder formular a futuro opciones de aprovechamiento de este recurso.
Las mediciones realizadas contribuirán a la generación de datos acerca de este proyecto, que pueden utilizarse como referencia en casos similares. Estos datos también pueden darse a conocer de manera periódica a la población para que ésta pueda realizar comparaciones con la situación anterior y contar con una base de información que le permita aumentar su capacidad de análisis y participación en el tema.
En este sentido, es importante destacar que la actividad propuesta contribuye a alcanzar el objetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) de la cual la Argentina es parte a partir de la aprobación de la ley 24.295 del año 1994. El objetivo último de la UNFCCC es lograr "la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible." Por otra parte, la reducción de emisiones de GEI, y específicamente el GRS que tiene un alto contenido de metano, se encuentra dentro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Mitigación del Cambio Climático (ENMCC). El objetivo principal de la ENMCC es el de " contribuir a diseñar y consolidar en el corto, mediano y largo plazo un conjunto de normas, políticas y programas en materia de energía, industria, recursos naturales, agricultura y ganadería, transporte y desarrollo urbano que permitan controlar y reducir las tasas de crecimiento de las emisiones de GEI, sin por ello comprometer la capacidad de generar crecimiento económico y empleos para combatir la pobreza." Impactos sobre la participación y concientización ciudadana Se espera que el funcionamiento de la planta de captura de gas potencie la concientización ambiental sobre el manejo de los RSU y de los GEI, la problemática del cambio climático y el protocolo de Kyoto no sólo sobre la comunidad local sino también sobre otros sectores de la región y del país como empresas, universidades e instituciones. La implementación del proyecto propuesto demostrará el potencial que pueden alcanzar prácticas bien elaboradas de gestión de RSU. La ciudad de Olavarría inició este camino en el año 1999 con la decisión de construir el actual relleno sanitario como sitio de disposición final de los RSU y con las normas establecidas por la ingeniería sanitaria. Esa decisión permite ahora la concreción de este proyecto que ayudará a abrir el camino al desarrollo de una tecnología no utilizada hasta el momento en la Argentina y a la participación en mecanismos internacionales para la reducción de emisiones como el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) que pueden brindar un apoyo económico decisivo para la realización de este tipo de proyectos. En este sentido este proyecto, patrocinado por la Municipalidad de Olavarría, está siendo desarrollado por una institución pública como la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), lo que permite asegurar la adquisición y posterior transferencia del conocimiento y experiencias adquiridas en proyectos similares. Esta situación ya se ve reflejada en la gran cantidad de consultas efectuadas a la UNCPBA por otros municipios y empresas privadas de la región acerca de la posibilidad de realizar estudios preliminares tendientes a verificar la viabilidad de ideas de proyectos de reducción de emisiones de GEI y la posible participación en el marco del MDL.
En cuanto a la concientización y participación de la población, durante los años 2002 y 2003 se organizaron reuniones para informar a los interesados acerca del proyecto. Durante las reuniones fueron abordados algunos aspectos del mismo como los referidos a las cuestiones ambientales, sociales, económicas y técnicas, y descriptos los riesgos y beneficios asociados. Los miembros de la comunidad, representados por ONGs tales como la Fundación Nuevo Horizonte, el Rotary Club local, representantes del Concejo Deliberante y organizaciones industriales participaron activamente en las reuniones y manifestaron su opinión sobre el proyecto aunque aclararon desconocer aspectos vinculados al MDL y el mercado de las reducciones de emisiones.
Medios de prensa locales y regionales como diarios, radios y canales de TV han sido las fuentes de difusión del proyecto al resto de la comunidad. El proyecto está también publicado en el portal de Internet oficial de la Municipalidad de Olavarría: www.olavarria.gov.ar. Además, en marzo de 2004, el proyecto fue declarado de Interés Provincial por el Senado de la Provincia de Buenos Aires y por el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (según resolución N° 208 del 2004). El actual operador del relleno sanitario también ha sido informado de las actividades propuestas. El operador ha participado y colaborado durante la primera prueba de campo en el relleno sanitario. La mayoría de los participantes de las reuniones se mostraron interesados en los aspectos sociales del proyecto, particularmente en aquellos relacionados a la potencial demanda de puestos de trabajo dentro de la comunidad.
Durante las reuniones, la mayor parte de los participantes mostró interés en la posibilidad de implementar programas de reciclado de RSU. El alto nivel de desempleo que afecta a la Argentina en los últimos años ha despertado esta preocupación en la comunidad. Los participantes fueron informados que los programas de reciclado se pueden implementar en el futuro sin interferir con las actividades del proyecto propuesto. Por otra parte, los participantes reconocieron su falta de conocimiento respecto de asuntos tales como el calentamiento global, cambio climático, el Mecanismo para el Desarrollo Limpio y los mercados de carbono. En general, se mostraron entusiasmados acerca de la posibilidad de desarrollar nueva tecnología a nivel local a través de la instalación de la planta de recuperación de GRS.
De manera general, los grupos interesados que fueron contactados estuvieron de acuerdo con el concepto del proyecto y muchos enfatizaron la importancia de impacto ambiental positivo que traerá la implementación del mismo. No hubo objeciones respecto de los aspectos técnicos, ambientales y sociales del proyecto. Todos los esfuerzos hechos por el desarrollador y el patrocinador del proyecto para informar a los interesados y al público en general se concentraron en la descripción de las actividades del proyecto y su relación con los problemas ambientales globales. Se puso especial énfasis en clarificar que la actividad de recuperación de GRS no excluye el futuro desarrollo de programas de recuperación y reciclado de RSU. Con respecto al requerimiento de mejorar la demanda de mano de obra local, se explicó que la implementación de la planta de recuperación de GRS requerirá mano de obra especializada tanto para la fase de construcción como para la operación y mantenimiento que podrá ser capacitada en esta tecnología a partir de entrenamientos programados en el marco del presente proyecto. Se puntualizó también que la captura de GRS abre la puerta a futuras iniciativas de emprendimientos económicos que hagan uso de este recurso energético renovable.
Trabajadores informales como cirujas y ¨cartoneros¨ no trabajan en el área del relleno sanitario y no se verán afectados por el proyecto propuesto.
Impactos sobre sitios de interés arqueológico y cultural No se han detectado hasta el momento sitios de estas características en el predio del relleno sanitario, por lo que el impacto se considera nulo.
3.6.2.3. Etapa de clausura En esta etapa puede considerarse la necesidad de mano de obra para las operaciones de clausura , así como el impacto positivo de la reconstitución del lugar para la seguridad e higiene laboral de quienes desempeñarán tareas de monitoreo y control.
3.7. Conclusiones generales
Las distintas operaciones muestran en general un efecto positivo ya que se dispone de un sitio específicamente diseñado y destinado para el tratamiento y disposición final de los residuos y además se agrega un sistema de captura y tratamiento de los GEI que se generan, lo que contribuye a la mejora de la calidad del medio ambiente.
Los potenciales impactos desfavorables detectados sobre algunos componentes biofísicos resultan moderados y para los mismos se han encontrado medidas que permiten prevenir y mitigar esos efectos.
En cuanto al impacto sobre el aire, los producidos en la etapa de construcción son de carácter transitorio, y los negativos provenientes de la fase de operación se consideran moderados y pueden ser mitigados tomando las medidas adecuadas que se describen en el PMA. Por otra parte, la captura de gas y su combustión en antorcha contribuirán a mejorar la calidad del aire evitando las actuales emisiones de gases que escapan a la atmósfera. Estos son los impactos más positivos del proyecto.
Considerando los impactos sobre el agua, en términos generales la operación de la planta de recuperación de GRS no modificará significativamente el actual tratamiento de lixiviados ni las condiciones de permeabilidad del relleno sanitario. La potencial contaminación sobre este medio es mínima y se puede prevenir tomando las medidas de seguridad necesarias.
La flora y la fauna presentes en el sitio es pobre debido a que el lugar se encuentra totalmente antropizado, por lo que no se dan impactos importantes en este aspecto.
El suelo del predio ya se encuentra sometido a la actividad de relleno sanitario, por lo que la nueva planta no generará impactos nuevos sobre este medio. El mayor impacto negativo en este sentido se da durante la etapa de construcción de la obra, siendo de carácter transitorio el movimiento de tierras y maquinarias y de carácter permanente la instalación de la infraestructura.
El paisaje es el factor que puede verse más afectado por la nueva obra, teniendo en cuenta la instalación de la red de tuberías y la antorcha de combustión. Sin embargo, el sitio donde se instala el predio no reviste importancia en cuanto a sector turístico ni potencial de actividades recreativas, por lo que este impacto, si bien es necesario considerarlo, no afecta directamente la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
El proyecto muestra una perspectiva favorable con respecto a los impactos que tendrá sobre los componentes socio-económicos de la comunidad. Los impactos de la obra son en su mayoría positivos, debido a la generación de mano de obra, la posibilidad de nuevos emprendimientos y el potencial de transferencia y de referencia que posee este proyecto en particular. Asimismo, la participación de la población ha sido una tarea de relevancia en este proyecto, debido a la necesidad de que comience a tomar conciencia acerca de su responsabilidad en el cuidado de su entorno, como también, de la importancia de su participación en la gestión de los residuos que genera.
Por otra parte, los impactos negativos en cuanto a seguridad e higiene pueden prevenirse tomando las medidas de precaución necesarias en cada actividad. En este sentido, por todo lo antes mencionado, puede concluirse que un Plan de Manejo adecuado al proyecto, que garantice la toma de todas las medidas de prevención, remediación y mitigación, es indispensable para asegurar un adecuado funcionamiento del proyecto. En términos generales las actividades de mitigación/prevención descriptas estarán bajo la responsabilidad de las empresas que liciten el servicio tanto de operación del relleno sanitario como de la planta de recuperación de GRS. Los procedimientos para llevar a cabo estas actividades estarán especificados con más detalle en el MOp de la planta de recuperación de GRS donde también se indicarán los equipos necesarios para desarrollar estas actividades ambientales y quiénes serán responsables de las mismas. Finalmente, se puede concluir destacando que el proyecto de Recuperación de Gas del Relleno Sanitario de Olavarría tiene como principal objetivo disminuir las emisiones de GEI, principalmente el metano, cuyo efecto sobre el calentamiento global de la atmósfera es 21 veces superior al del dióxido de carbono. Desde este punto de vista el componente ambiental más favorecido es el aire, con una reducción de las emisiones de GEI de aproximadamente 50% por sobre los niveles actuales.
De este modo, se considera que el proyecto de Recuperación de gas del relleno sanitario de Olavarría es una alternativa que mejora la actual gestión de RSU de la ciudad.
3.7.1. Otras consideraciones
3.7.1.1. Contribución al desarrollo de comunidades Por último, una de las características particulares de este proyecto está vinculada al programa social asociado. Parte de los ingresos por la venta de CERs permitirá financiar parcialmente la construcción de una red de distribución de agua potable en la localidad rural de Espigas, en el partido de Olavarría. Actualmente, los 550 habitantes de Espigas se abastecen mediante pozos de agua individuales que se encuentran con frecuencia contaminados. Esto trae un número importante de afecciones gastrointestinales, especialmente en la población infantil. Esta obra permitirá una mejora sustancial en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad rural que además cuenta con escuelas, un hospital y otras instituciones públicas que podrán ver mejorados sus servicios.
En el Anexo I se describen las consideraciones ambientales a seguir por la empresa adjudicataria de la construcción de la red de agua potable y por la empresa concesionaria del servicio de operación y mantenimiento. Estas consideraciones y las medidas de prevención, mitigación y remediación asociadas quedarán establecidas formalmente como requisito en los pliegos de licitación correspondientes. El Anexo II incluye planos técnicos de la obra en Espigas.
3.7.1.2. Contribución a la Estrategia Nacional para la Mitigación del Cambio Climático La contribución a las estrategias nacionales e internacionales para la mitigación del cambio climático, el desarrollo de tecnologías nuevas en el país, el conocimiento y experiencias adquiridas por instituciones tanto del sector público como del privado, la potencial replicabilidad de la actividad propuesta, el desarrollo de fuentes de energía renovables, y la financiación de programas sociales a partir del ingreso de recursos genuinos permiten en su conjunto visualizar el aporte que el proyecto de recuperación de GRS del relleno sanitario de Olavarría brindará al desarrollo sustentable de Argentina.
3.7.1.3. Relación con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial Respecto a las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, de las diez enunciadas (Evaluación ambiental, Hábitats naturales, Control de plagas, Bienes culturales, Pueblos indígenas, Reasentamiento involuntario, Bosques, Seguridad de represas, Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales, Proyectos en zonas en disputa, Divulgación de información operacional) sólo es atinente para este proyecto la correspondiente a Evaluación Ambiental (World Bank, 2004). SECCIÓN 4
4.1. Introducción A continuación se describe un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que tiene como objetivo la identificación, organización, formulación y adopción de medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de los impactos potenciales generados por el desarrollo de las actividades de la planta de Recuperación de Gas del Relleno Sanitario de Olavarría. A través del mismo se describen los principales aspectos ambientales que pueden ser afectados y se formulan soluciones y acciones concretas. Las entidades responsables de la ejecución de cada una de estas acciones así como su programación en el tiempo también se indican en este PMA. Estas responsabilidades quedarán formalmente establecidas en los pliegos de licitación correspondientes.
4.2. Medidas ambientales Las medidas que se adoptan en este PMA se definen a continuación:
Medidas de prevención: tendientes a evitar la ocurrencia del impacto. Las medidas de prevención están asociadas al control de ciertos parámetros y al mantenimiento de equipos y procesos, por lo que muchas de estas medidas se detallan en el Plan de Monitoreo.
Medidas de mitigación: asociadas a reducir el daño que el impacto ambiental ha producido.
Medidas de remediación: tendientes al reacondicionamiento, redefinición, rectificación, modificación y restauración del medio que ha sido impactado.
Medidas de compensación: acciones que se producirán como resarcimiento por un daño irreversible en el mismo sitio del emprendimiento u en otro.
A fin de facilitar el análisis, se han separado las medidas de acuerdo a los factores relevantes del medio ya mencionados y a los impactos identificados sobre estos medios, considerando dentro de cada uno de estos factores aquellas medidas que evitan, minimizan, remedian o compensan los efectos ocasionados.
Los impactos identificados con el signo (+) son positivos, por lo que las medidas consideradas son tendientes a potenciar el impacto y no ha prevenirlo, mitigarlo, remediarlo o compensarlo.
No se consideraron necesarias en este proyecto medidas de remediación ni de compensación, ya que no hay daños irreversibles de gran magnitud que afecten a comunidades humanas o a ecosistemas, que deban ser resarcidos o compensados.
4.3. Medidas sobre el medio biofísico
4.3.1. Medidas de prevención y mitigación para el factor AIRE
Medidas de prevención y mitigación para el factor AIRE (continuación)
4.3.2. Medidas de prevención y mitigación para el factor AGUA
4.3.3. Medidas de prevención y mitigación para el factor FLORA Y FAUNA
4.3.4. Medidas de prevención y mitigación para el factor SUELO
4.3.5. Medidas de prevención y mitigación para el factor PAISAJE
4.4. Medidas de prevención y mitigación para el factor SOCIO-ECONOMICO
4.5. Medidas de prevención y mitigación para la construcción de la red de agua potable en la localidad rural de Espigas
A la finalización de la obra se tomarán las siguientes medidas para remediar impactos ambientales ocasionados durante su ejecución:
Reconstrucción de veredas y pavimento de las calles a su situación anterior al comienzo de las obras.
Plantación de árboles en los lugares donde hayan sido removidos para la excavación.
En todos los casos, la empresa constructora adjudicataria de la obra será responsable de estas acciones cuyo costo estará incluido en el presupuesto total de la obra.
El Plan de Desarrollo Comunitario también incluye un Plan de Monitoreo y Verificación que permitirá verificar el progreso y la sustentabilidad del Plan en el mediano y largo plazo. Para ello se han identificado una serie de indicadores a partir de los cuales se podrá cuantificar el desarrollo del Plan. La tabla siguiente muestra estos indicadores, sus valores de base, el responsable de su seguimiento y la frecuencia de monitoreo.
La recolección y registro de los datos será realizado por el Delegado Municipal en Espigas, quien mensualmente brindará la información al Verificador Independiente designado para facilitar el proceso de verificación y la elaboración de; reporte anual, y también al desarrollador para la supervisión del progreso del Plan y su sustentabilidad.
También se prevén las siguientes acciones de monitoreo para el control de la calidad del agua proveniente del acuífero antes y después de la planta de tratamiento. Nota: Los análisis químico y bacteriológico del agua serán realizados diariamente por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Olavarría en conjunto con el análisis de calidad del agua de la red de la ciudad de Olavarría. Para este fin la Secretaría de Obras y Servicios Públicos tiene una partida presupuestaria asignada.
Para mayor información sobre el Plan de Desarrollo Comunitario asociado al proyecto de recuperación de gas de relleno sanitario de Olavarría referirse al documento Olavarría Landfill Gas Recovery Project: Community Development Plan (Facultad de Ingeniería, 2004).
4.6. Recursos económicos para el Plan de Manejo Ambiental El financiamiento de las actividades de rutina, que son aquellas desarrolladas durante el funcionamiento diario de la operación de la planta de captura de gas, está considerado dentro de los costos de operación y mantenimiento del estudio económico-financiero ya establecido.
Aquellas actividades extraordinarias que pudieran presentarse durante el funcionamiento de la planta –contingencias, accidentes-, serán financiadas por la Municipalidad de Olavarría a partir de su presupuesto para la Finalidad III: Servicios Especiales Urbanos; Programa 7: Servicios Especiales Urbanos sin discriminar.
En el caso de que estas actividades extraordinarias sean necesarias debido a negligencias por parte de la empresa concesionaria de la operación de la planta, esta empresa deberá hacerse cargo del costo de las mismas.
SECCIÓN 5
5.1. Introducción Un plan de contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar cualquier emergencia, accidente ambiental o desastre que pueda ocurrir. El plan de contingencia permite diseñar una respuesta planificada para proteger al personal de la planta, a las instalaciones y equipamiento y al personal. También contempla la disponibilidad de equipos y los materiales necesarios frente a eventos o accidentes industriales como fuego, explosiones, derrames o emergencias en general.
5.2. Alcances del plan Los riesgos a que se encuentran expuestas las operaciones y actividades de la Planta de recuperación del GRS son las siguientes:
Accidentes Fatales
Incendios
Explosiones
Derrames de lixiviados
Desastres Naturales
Sabotaje
5.3. Posibles impactos de contingencias 5.3.1. Sobre el personal
Pérdida de trabajo (en el caso que la Planta quedase inoperativa)
Fatalidades
Lesiones graves
5.3.2. Sobre la planta
Pérdida temporal o permanente de locales y equipamiento
Pérdida de información
Incapacidad de continuar en operación
5.3.3. Sobre el medio biofísico
Emisiones a la atmósfera
Contaminación de aguas
Contaminación de suelos
Deterioro del paisaje
5.4. Procedimientos a seguir El Plan de Contingencias está constituido por un conjunto de procedimientos que incluye las medidas que deben adoptarse para reducir los daños potenciales surgidos de la evaluación de los riesgos.
Los elementos principales que conformarán el Plan son los siguientes:
Métodos y procedimientos a seguir por el personal de la planta y otros actores que deban participar en la situación de emergencia (comunicaciones, cuerpo médico, bomberos, policía, etc.)
Organización y coordinación de las acciones, quienes tomarán las decisiones durante la contingencia
Equipos y procedimientos de detección rápida de la ocurrencia del accidente.
Inventario de equipos y recursos disponibles para responder a la contingencia (contra incendios o explosiones, comunicaciones, contención de derrames, equipos de protección personal, analizadores portátiles, etc.)
Procedimientos para el saneamiento y restauración de las áreas afectadas
Procedimientos de reporte y documentación de la situación
Programa de adiestramiento y capacitación del personal con responsabilidad en el Plan de Simulacro
Lista actualizada de teléfonos del personal responsabilizado
Este plan de contingencias quedará especificado a través de los procedimientos que se incluyan en el MOp de la planta de recuperación de GRS y su implementación es responsabilidad de la empresa concesionaria de la explotación de la planta de recuperación de GRS.
SECCION 6
6.1. Introducción Es necesario verificar la efectividad de las medidas del Plan de Manejo Ambiental mediante un adecuado monitoreo. A continuación se describen las actividades de monitoreo que se llevarán a cabo para cumplir con el PMA para el control de los impactos detectados y la implementación de las actividades de prevención y mitigación descriptas en el inciso 4.3 de la Sección 4. Se describen también algunos aspectos a tener en cuenta para el aseguramiento y control de la calidad del Plan de Monitoreo Ambiental y su gestión.
6.2. Monitoreo de la calidad del aire El monitoreo de la calidad del aire comprende la medición de las emisiones de GRS evitadas a través de la medición de la cantidad de metano capturado y quemado, la medición de la calidad del aire a través de la determinación de las emisiones gaseosas luego del proceso de combustión, la definición de los puntos y de la frecuencia de muestreo y el registro de la información.
A continuación se describe el Protocolo del monitoreo de las emisiones de GRS y de los gases de combustión 6.2.1. Medición de la composición de GRS Se realizarán mediciones de los parámetros primarios que son aquellos que se cuantificarán en la rutina de monitoreo diario a través de un analizador de gas portátil (Geotechnical Instruments, Modelo GA2000). Estos parámetros son metano, dióxido de carbono y oxígeno en porcentaje (%), sulfuro de hidrógeno y monóxido de carbono en partes por millón (ppm) y nitrógeno que se determinará analíticamente por diferencia. Con el mismo instrumento se medirán temperatura, presión y caudal. Estas mediciones se realizarán en los diferentes puertos de muestreo ubicados en los cabezales y antes de la antorcha de quemado con una frecuencia diaria cuando la planta se encuentre en régimen permanente.
La Tabla 6.1 resume los parámetros a medir y el equipamiento a utilizar.
6.2.1.1. Medición de la cantidad de metano capturado La metodología se basa en la medición de la cantidad de metano capturada y destruida en la antorcha de quemado tal como se describe en el Documento de Diseño del Proyecto (DDP) en la Sección D, Plan y Metodología de Vigilancia.
El caudal y la composición del gas de cada pozo serán medidos diariamente en los cabezales y en un punto de muestreo previo a la combustión en la antorcha.
En función del potencial de generación de GRS, de la eficiencia de captura establecida (ver DDP Sección E) y del caudal y composición del GRS medidos diariamente se analizará la posibilidad de generación de fugas del sistema. La Tabla 6.2 resume los parámetros seleccionados y los procedimientos de medición para determinar las emisiones de metano capturadas.
Tabla 6.2. Criterios de performance y requerimientos de monitoreo
La metodología descripta permite determinar las emisiones netas de metano generadas por la actividad del proyecto pero no permite evaluar en forma directa la eficiencia de la operación de extracción de GRS en términos de la sensibilidad de la planta al ajuste de presión y caudal de GRS. Para alcanzar un control del sistema y mantener un estado de régimen permanente de extracción de GRS es necesario determinar la composición del gas a través de la medición de otros componentes del mismo, fundamentalmente de nitrógeno, el cual es indicativo de la presión de succión a adoptar para evitar la penetración de aire y evitar riesgos de explosión (Willumsen, 2004).
6.2.2. Medición de las emisiones gaseosas producto de la combustión de GRS Los parámetros secundarios corresponden a las emisiones generadas por la combustión del GRS y están representados por el metano residual (metano no combustionado), monóxido de carbono, dióxido de carbono, oxígeno, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre y material particulado (MP) (Tabla 6.3). Estas mediciones se realizarán con una frecuencia semanal siempre que la combustión se mantenga en un régimen estable y no se detecten desvíos en la composición de los gases. Estos parámetros se medirán con un analizador de gases de combustión (marca Testo modelo 350 XL). Tabla 6.3. Parámetros secundarios de monitoreo
El control de emisiones gaseosas se realizará a través de la comparación con los estándares legales vigentes. Para el caso, se aplicarán los estándares de calidad del aire determinados por el órgano de contralor correspondiente a la jurisdicción donde se encuentra localizada la planta de captura de GRS, que es la provincia de Buenos Aires, a través de la ley 5965, Decreto reglamentario 3395/96 en su Anexo IV modificados según Resolución 242/97. En la Tabla 6.4 se muestran niveles guía de contaminantes habitualmente presentes en efluentes gaseosos (valores promedio para 1 hora y en funcionamiento normal).
La reglamentación vigente indica que para el cumplimiento del Decreto N° 3395/96, cuando se realicen determinaciones de calidad de aire y/o de emisiones de efluentes gaseosos, podrán utilizarse las técnicas de muestreo y de análisis recomendadas por la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU, USEPA. Los métodos aprobados por la USEPA se hallan descriptos en el Código Federal de Regulaciones, sub-capítulo C (EPA, 2004) y se podrán utilizar para comparar las mediciones de rutina.
6.2.3. Determinación de los puntos de muestreo Para la determinación de la cantidad de metano capturado y de la composición del GRS los puntos de muestreo corresponden a cada uno de los cabezales y al punto anterior a la antorcha de combustión (Figuras 6.1.a y b).
Respecto de las emisiones de los gases de combustión, la variabilidad de la combustión da un perfil de emisiones cambiante por lo cual es necesario establecer puntos de muestreo múltiples para tener un perfil representativo del total de emisiones. De acuerdo a las características de la antorcha a instalar, se establecerán dos planos de muestreo en dos planos perpendiculares (a dos alturas de la antorcha) con cuatro puertos localizados en cada uno de los planos transversales. Según recomendaciones de la Environmental Agency (2002), el plano de muestreo superior debe estar por lo menos a 1 m de la salida de la llama asegurando que la antorcha funcione de tal manera que no haya llama en la zona del puerto de muestreo para evitar distorsiones provocadas por la química de la llama y facilitar la representatividad de la muestra.
Los puntos de muestreo se determinaron según la norma ISO 9096 y de acuerdo a las dimensiones de la antorcha a instalar (aproximadamente 1 m de diámetro) se establecen 8 puntos, cuatro por cada una de las secciones transversales establecidas. La eficiencia de la combustión -en términos de metano destruido- se determinará por diferencia entre la cantidad de metano en el GRS (muestreo anterior a la antorcha) y el metano residual (muestreo en los puertos de la antorcha).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |