Tecnología de gestión total eficiente de la energía en una empresa de salud (página 2)
Enviado por Francisco Caravia Pubillones
Con la introducción de un nuevo y revolucionador concepto, el puesto clave, se emprendió un trabajo, con el apoyo del gobierno del municipio Playa, para la implementación de la Tecnología de Gestión Total Eficiente de la Energía (TGTEE), lo cual requirió capacitar a parte del personal técnico que tenia como misión el logro de este objetivo. Estos resultados son los que mostramos en el presente trabajo.
CAPÍTULO 1
Caracterización de la gestión energética
En el CIS La Pradera se realizó a finales del año 2006 la caracterización energética del centro, para lo cual lo primero fue constituir el equipo de trabajo que iba a acometer el trabajo. Acto seguido nos dimos a la tarea de estudiar los materiales y conferencias publicadas en el país sobre el tema para poder desarrollar con éxito la actividad. Se tenia la idea de que el centro energéticamente era eficiente debido a que se había logrado una estabilidad en el consumo de todos los portadores energéticos, gracias a la alta y estable ocupación, creyéndose por lo tanto que debía existir una buena correlación, aunque esto no se encontraba bien fundamentado.
También teníamos una idea de los puntos que eran altos consumidores y que a la larga podían ser considerados como puestos claves, así como también se había trabajado con los operarios y jefes de estos puntos, aunque no de una forma sistemática. Por todas estas razones, el equipo decidió después de analizar y discutir varias variantes, que el mejor método a utilizar era el de las entrevistas privadas con un grupo grande de trabajadores y directivos, incluyendo al 100% de los que trabajaban en los lugares que previamente creíamos que eran candidatos a puestos claves, con el objetivo de tener sus impresiones sobre le trabajo energético en el centro. En este sentido se llegó a procesar una valiosa información, las que no se habían tomado en consideración con anterioridad y que nos orientaba sobre todo en como debíamos encaminar el trabajo futuro.
En el Anexo no.1 se puede analizar el resultado de las respuestas a los distintos puntos que fueron objeto de preguntas en las entrevistas (2). Como resultado de todo esto, se puede afirmar que la situación energética del centro en el momento de la encuesta era la siguiente.
"Centro con un control del consumo de los diferentes portadores energéticos e índices establecidos por su cadena hotelera aceptables y con un fuerte movimiento en el campo de la innovación, con una amplia base de datos de más de 8 años, con la introducción de una serie considerable de tecnologías eficientes energéticamente y con logros sostenidos en la eficiencia energética; pero sin la implementación de técnicas novedosas de explotación, control, administración y capacitación en el tema energético, lo que no le permite ahondar en las reservas energéticas potenciales del centro para buscar ahorros aun mayores. Es un centro energéticamente eficiente para el control primario que se establece en el país, pero no para el mundo moderno.
Así fue como el equipo de trabajo caracterizó al centro en el mes de febrero de 2007 y el mismo sirvió de pauta para poder iniciar el trabajo de implementación de la TGTEE (1) y valorar sus resultados.
CAPÍTULO 2
Estructura de consumo de portadores energéticos
Después de realizar la caracterización energética del centro, nos dimos a la tarea de saber como estaban estructurados los distintos portadores energéticos que se utilizaban en la institución y para esto hicimos una relación, sin orden específico, de todos los portadores energéticos, dígase fósiles o no, con el objetivo de conocer la estructura de estos dentro del proceso productivo.
2.1 Relación de los Portadores Energéticos
Los portadores son los siguientes:
Electricidad.
Diesel.
Gas licuado.
Gasolina.
Calor (paneles solares).
2.2 Establecimiento de la Estructura de Consumo de Portadores Energéticos
La Tabla 1 muestra la estructura de consumo de portadores energéticos en el año 2007, donde se convierten cada uno de los consumos a toneladas equivalentes de petróleo (TEP), a partir de los factores de conversión que aparecen en el Anexo 2 del documento: "Puestos Claves y Gestión Total Eficiente de la Energía en el Sector Productivo y de Servicios" (2). En el caso de la electricidad se usó el factor de conversión de MWh a tonelada equivalente de petróleo que se había obtenido en el 2007 por la Unión Nacional Eléctrica (UNE) (3) y que fue de 0,3481 MWh/TEP.
Tabla 1. Estructura de Consumo de Portadores Energéticos 2007.
Portador | Consumo | UM | Factor Conversión(L/T) | Consumo | UM | Factor Conversión(T ó MWh/TEP) | TEP | |||||||
Electricidad | 2460,25 | MWh |
| 2460,25 | MWh | 0,3481 | 856,41 | |||||||
Diesel | 202200 | L | 1178,55 | 171,57 | T | 1,0534 | 180,73 | |||||||
Gas licuado | 21960 | L | 1883,38 | 11,66 | T | 1,1631 | 13,56 | |||||||
Gasolina | 20980 | L | 1360,91 | 15,42 | T | 1,3576 | 20,93 | |||||||
Total |
|
|
|
|
|
| 1071,63 |
2.3 Determinación de los Principales Portadores Energéticos
Aplicando el principio de Pareto, se determinaron los principales efectos que representan entre el 75 y 85 % de las causas. Con los datos de la Tabla 2 se construyó el diagrama de Pareto (2) que se muestra en la Figura 1 y donde se puede observar que los portadores sobre los cuales debemos concentrar las acciones son, electricidad y diesel, los que significan el 96.86 % del consumo total de energía.
Tabla 2. Por ciento de cada portador del total
Portador | TEP | % | % Acumulado | |
Electricidad | 856,41 | 79,92 | 79,92 | |
Diesel | 180,73 | 16,86 | 96,78 | |
Gas licuado | 13,56 | 1,27 | 98,05 | |
Gasolina | 20,93 | 1,95 | 100,00 | |
Total | 1071,63 | 100,00 |
|
La Tabla 3 muestra el % que representa cada portador de los ingresos totales del centro. De este análisis se reafirma a la electricidad como el portador de mayor incidencia en los consumos y gastos.
Figura 1. Diagrama de Pareto de los Principales Portadores Energéticos.
Un aspecto primordial en cualquier sistema de gestión energética lo constituyen los gastos; por lo que en nuestro caso podemos decir que en el año 2007 los mismos solamente representaron el 3,77 % del total de los gastos del centro (3).
Esta es una cifra pequeña comparada con otras instalaciones hoteleras similares del país aunque diferentes en algunos aspectos como el de los servicios médicos, que generan grandes ingresos con gastos bajos. Otro elemento que nos distingue es el referido a la ocupación, ya que en nuestra instalación la ocupación es alta y sostenida durante todo el año, provocando que los gastos fijos no influyan tanto como en otras instalaciones que tienen temporadas de alta y baja (15).
Tabla 3. Costos que representan los Principales Portadores Energéticos.
Portador | Consumo | UM | Gastos | Ingresos Totales | % | |
Electricidad | 2460,25 | MWh | 279916,00 |
| 1,93 | |
Diesel | 222497 | L | 83316,00 |
| 0,57 | |
Gas licuado | 21960 | L | 12114,00 |
| 0,08 | |
Gasolina | 20980 | L | 12372,00 |
| 0,09 | |
Total |
|
| 547332,00 | 14501700 | 3,77 |
A continuación mostramos en la Figura 2 el diagrama energético del centro en cuanto al flujo de los portadores primarios y secundarios que se generan.
Figura 2. Diagrama energético del CIS La Pradera.
CAPÍTULO 3.
Determinación de los puestos claves
Los puestos claves son aquellos equipos o conjuntos reducidos de equipos de un proceso cualquiera que tienen una incidencia determinada en el consumo real de los portadores energéticos primarios (electricidad, diesel, etc) o secundarios (vapor, aire comprimido, etc) (9).
3.1. Determinación de los puestos claves
Habiendo interiorizado este concepto, nos dimos a la tarea de identificarlos y para eso aplicamos el principio de la estratificación en todas las áreas hasta llegar a los grandes consumidores (1) . Para esto nos apoyamos en los equipos de medición adecuados para medir el consumo real de los equipos o conjuntos de ellos. Se realizaron más de 1700 mediciones con un nivel de por lo menos 2 repeticiones en cada medición, lográndose discernir quienes eran los equipos o grupos de ellos que más incidían en el consumo general.
Después de realizado este trabajo, relacionamos cada portador y los equipos en orden de prioridad de acuerdo al consumo real medido e identificamos aquellos que más consumían, hasta llegar a cubrir al menos el 75-85 % del consumo total del portador en cuestión. A continuación se muestran las diferentes estratificaciones de los correspondientes portadores.
Estratificación del consumo eléctrico
La estratificación del consumo eléctrico se realizó a partir de las mediciones en los lugares que habíamos establecido con ese fin, por datos de chapa y por los periodos de trabajo de los mismos durante el año. En la Tabla 4 se muestran los valores de los consumos de electricidad durante el año.
Tabla 4. Estratificación del consumo eléctrico
Equipo | Consumo de Energía(MWh) | % | % acumulado | ||
B HAB 1 | 727,25 | 29,56 | 29,56 | ||
B HAB 2 | 640,31 | 26,03 | 55,59 | ||
B HAB 3 | 481,37 | 19,57 | 75,15 | ||
COCINA | 132,03 | 5,37 | 80,52 | ||
LAVANDERIA | 108,43 | 4,41 | 84,92 | ||
PISC TERMADA | 81,08 | 3,30 | 88,22 | ||
B HIDRONEUMATICO | 35,32 | 1,44 | 89,66 | ||
B AGUA CALIENTE | 29,01 | 1,18 | 90,83 | ||
CASA 1 | 27,13 | 1,10 | 91,94 | ||
ASCENSORES | 23,84 | 0,97 | 92,91 | ||
CANARAS FRIAS | 20,69 | 0,84 | 93,75 | ||
BOMBA POZO | 18,92 | 0,77 | 94,52 | ||
ILUM INTERIOR | 16,08 | 0,65 | 95,17 | ||
SAL CONFERENCIA | 14,87 | 0,60 | 95,77 | ||
CASA 4 | 13,45 | 0,55 | 96,32 | ||
CALDERAS | 11,83 | 0,48 | 96,80 | ||
LAB CLINICO | 9,91 | 0,40 | 97,20 | ||
CASA 2 | 8,88 | 0,36 | 97,57 | ||
CASA 6 | 8,65 | 0,35 | 97,92 | ||
COMPUTADORAS | 8,62 | 0,35 | 98,27 | ||
ILUM EXTERIOR | 7,57 | 0,31 | 98,57 | ||
BOMBAS PISCINA | 6,81 | 0,28 | 98,85 | ||
REHABILITACION | 6,14 | 0,25 | 99,10 | ||
CASA 9 | 5,38 | 0,22 | 99,32 | ||
COMPRESORES | 5,26 | 0,21 | 99,53 | ||
ESTOMATOLOGICO | 3,70 | 0,15 | 99,68 | ||
CASA 8 | 3,17 | 0,13 | 99,81 | ||
INPRESORAS | 2,22 | 0,09 | 99,90 | ||
AUTOCLAVE | 1,89 | 0,08 | 99,98 | ||
TALLER TRANSP | 0,52 | 0,02 | 100,00 | ||
TOTAL | 2460,31 | 100,00 |
|
Con estos datos procedimos a realizar el diagrama de Pareto para conocer aquellos equipos que tiene el mayor por ciento de consumo de electricidad en el centro.
Figura 3. Por cientos acumulativos de la estratificación del consumo eléctrico.
Estratificación del diesel
El consumo de diesel en nuestro centro tiene tres destinos; caldera, grupo electrógeno y el transporte de pacientes en ambulancias y ómnibus. Con esto procedimos a realizar la estratificación del consumo de diesel que se muestra en la Tabla 5,
Tabla 5. Estratificación del diesel.
Equipo
| Potencia kW | Cantidad
| Potencia total kW | Consumo diesel anual L | Gasto anual | |
Calderas | 56 | 2 | 112 | 132432 | 49662,00 | |
Grupo electrógeno | 300 | 1 | 300 | 9765 | 3661,88 | |
Transporte |
| 11 |
| 60003 | 30001,50 | |
Total |
|
|
| 202200 | 83325,38 |
En este caso no es necesario realizar el diagrama de Pareto ya que se puede ver que entre las calderas y el transporte de diesel se consume el 95,17 % de este portador.
Estratificación del gas licuado
Este portador tiene un solo destino que es la cocina, por lo que su importancia en el centro es pobre No obstante por ser un combustible siempre requiere de atención por parte nuestra y se realiza su control diariamente, A continuación se muestra la Tabla 6 con el consumo anual de este portador.
Tabla 6.Estratificación del gas licuado.
Equipo
| Cantidad
| Consumo GP anual L | Gasto anual | TEP
| |||
Cocina | 1 | 21560 | 10780,00 | 13,68 | |||
Total | 1 | 21560 | 10780,00 |
|
Estratificación de la gasolina
Este portador representa muy poco dentro de la estructura de consumo energético del centro y solamente representa el 1,95 % del total, y a diferencia del gas licuado, su destino es único, el transporte automotor, por lo que no lo consideraremos en nuestro estudio.
Con todos estos elementos determinamos aquellos equipos o conjuntos de estos que reúnen las condicionas antes descritas para puestos claves. Aquí se tuvo en consideración el caso de dos puntos en los que coinciden dos portadores como son, la cocina y la caldera. En la Tabla 7 se relacionan los diez puestos claves fueron determinados (1).
Tabla 7. Puestos claves determinados para el CIS La Pradera.
Puesto clave |
BLOQUE HABITACIONAL 1 |
BLOQUE HABITACIONAL 2 |
BLOQUE HABITACIONAL 3 |
COCINA |
LAVANDERIA |
PISCINA TERMADA |
BOMBEO HIDRONEUMATICO |
BOMBAS DE AGUA CALIENTE |
CALDERA |
TRANSPORTE DE DIESEL |
3.2. Establecimiento de los Índices de Consumo en cada Puesto Clave
En esta tecnología para la gestión energética, la piedra angular es sin duda el término de "puesto clave" y dentro del mismo, el elemento primordial lo constituye el índice de consumo. No puede hablarse de un puesto clave sin que el mismo esté respaldado por la determinación de su correspondiente índice de consumo (9). Es por eso que nosotros en nuestro trabajo, dedicamos tiempo a la determinación de los índices de consumos de cada puesto clave, ya que hasta el momento solo existían dos índices de consumo ministeriales y que eran los que se calculaban contra las habitaciones días ocupadas o los ingresos. Estos índices ramales siguen teniendo vigencia y es incuestionable que reflejan a grosso modo la realidad de la gestión empresarial de forma general, no así a nivel de instalación, ya que engloban muchos elementos que no permiten discernir donde se esta produciendo el despilfarro o ineficiencia en la explotación de la energía. En la Tabla 8 se exponen los índices de consumo que fueron determinados en nuestro centro en el año 2007 y que se encuentran vigentes.
Tabla 8. Índices de consumo obtenidos en los puestos claves en el año 2007
Puesto clave | Consumo | UM | Servicio realizado | UM | Valor | |
BLOQUE HABITACIONAL 1 | 727250 | kWh | 22265 | hdo | 32,66 | |
BLOQUE HABITACIONAL 2 | 640310 | kWh | 17155 | hdo | 37,32 | |
BLOQUE HABITACIONAL 3 | 481370 | kWh | 11598 | hdo | 41,50 | |
COCINA | 132030 | kWh | 279912 | comensales | 0,471 | |
LAVANDERIA | 108430 | kWh | 168756 | kg ropa | 0642 | |
PISCINA TERMADA | 81080 | kWh | 34765 | pacientes | 2,33 | |
BOMBEO HIDRONEUMATICO | 35320 | kWh | 159610 | m3 | 0,221 | |
BOMBAS DE AGUA CALIENTE | 29010 | kWh | 34765 | m3 | 0,834 | |
CALDERA | 132432 | L | 168756 | kg ropa | 0,784 | |
TRANSPORTE DE DIESEL | 60003 | L | 249225 | km | 0,24 |
De la Tabla 8 hay varios aspectos a destacar. El primero es que la instalación tuvo un índice global de 44,63 kWh/hdo (3), siendo para cada bloque habitacional diferente e inferior a este valor, debido a que el consumo eléctrico en cada bloque no tiene incorporado otros gastos generales que son independientes del nivel ocupacional de la instalación. Las diferencias entre ellos obedecen a que poseen diferentes nivel ocupacional y variedad en la potencia de los equipos de clima de las habitaciones. De todos los índices, el que en este momento nos refleja más la eficiencia es el de la lavandería ya que se ha podido establecer con todo rigor y tiene registros acumulados de varios años. Estos índices nos han servido como patrón de referencia en el año 2008 y hasta tanto no se instalen los metros contadores eléctricos, de diesel y de gas licuado, que se solicitaron y que fueron aprobados por la dirección de Cubanacán los cuales se muestra en las Tablas 9.
Tabla 9. Necesidad de metros contadores eléctricos en el centro.
Puestos claves | Cantidad | No. fases | Voltaje | Cantidad de registros | |||||||||||||||
1? | 3? | Volts | Día | Pico | Madrugada | ||||||||||||||
BLOQUE HABITACIONAL 1 | 4 | 4 | 380 | X | X | X | |||||||||||||
BLOQUE HABITACIONAL 2 | 4 | 4 | 380 | ||||||||||||||||
BLOQUE HABITACIONAL 3 | 2 | 2 | 380 | ||||||||||||||||
CALDERA | 1 | 1 | 380 | X | |||||||||||||||
COCINA | 2 | 2 | 380 | X | |||||||||||||||
LAVANDERIA | 2 | 2 | 380 | X | X | ||||||||||||||
PISCINA TERMADA | 1 | 1 | 220 | X | X | X | |||||||||||||
HIDRONEUMATICO | 1 | 1 | 380 | X | |||||||||||||||
OTROS | 8 | 4 | 4 | ||||||||||||||||
TOTAL | 25 | 5 | 20 | 380/220 | 27 | 13 | 11 |
Estos resultados nos reflejan lo equivocados que estábamos al medir la eficiencia energética del centro por indicadores globales y no específicos. A mi modo de ver esto es lo que hace útil y práctico la aplicación de la nueva metodología en la gestión energética del centro.
3.3. Identificación de los Operarios y Jefes que deciden en la Eficiencia Energética
El aspecto que trataremos a continuación reviste gran importancia, ya que de nada vale determinar correctamente una serie de índices si los que lo tienen que hacer cumplir no están imbuidos del problema y hacen su mayor esfuerzo en la obtención de estos. En todos los materiales donde se trata el tema, se le brinda a este punto un significado especial y en nuestro caso podemos decir que esto no se cumple fielmente con tofos los jefes y operarios, ya que hay algunos de ellos que no interiorizaban la importancia del ahorro de la energía para el país, y fue por eso que nos vimos en la necesidad de capacitarlos en la materia por medio de un curso que denominamos "curso a directivos sobre eficiencia energética" y que arrojó excelentes resultados.
Un elemento que juega un papel decisivo, es el referido a la estimulación material y moral de los trabajadores que produzcan ahorros sustanciales de energía. En total fueron seleccionados 8 jefes y 48 operarios, representando el 12,55 del total de trabajadores en conjunto. Como puede observarse es una cifra que hace factible poder centrar los esfuerzos sobre ella y lograr buenos resultados.
CAPÍTULO 4.
Revisión del estado del arte internacional. De la temática en análisis
El consumo de energía ha sido hasta el momento un indicador clave del estado de progreso y nivel de actividad de una sociedad dada. Sin embargo, el aumento en el consumo de esta conlleva a efectos negativos tanto económicos como medio ambientales. Se conoce que estos consumos están asociados en su gran mayoría a recursos energéticos que no renovables y que se agotan por día (13). De ahí la importancia que reviste para lo sociedad el uso racional y eficiente de la energía de cualquier tipo y es sobre este tema que realizamos una investigación tanto en el ámbito internacional como nacional de los métodos, tecnologías e índices de consumo que se obtienen en la actualidad en diferentes instalaciones turísticas.
Se conoce por informaciones y escritos sobre el tema ambiental que el cambio climático producto del efecto invernadero no es solamente producto de la emisión de gases de las industrias generadoras y productoras (4), sino que también tiene que ver con el alto consumo residencial y también con el que se produce a gran escala dentro del sector turístico (5), donde por el efecto de los estándares de calidad, los consumos de diferentes portadores energéticos son realmente elevados. Producto de esto es que toma fuerza a finales de siglo, conciente algunos teóricos del agotamiento de las fuentes de energía a partir de los combustibles fósiles, las teorías sobre el uso eficiente de la energía. Este término es aplicado hoy en día a todas las esferas productivas del universo y específicamente constituye un elemento imprescindible en la actividad turística, específicamente en la hotelera.
Estudios de varias regiones del mundo demuestran que uno de los indicadores que refleja un correcto desempeño de la actividad energética en la hotelería (14), es el de la intensidad energética (6); inclusive se puede afirmar que a nivel de país o regiones es un dato que permite valorar el desarrollo o crecimiento de la economía. Ejemplo de esto lo constituye un informe de la comunidad europea, donde plantea que entre los años 1999 y 2004, la intensidad energética de España crecía a un ritmo anual del 2%, lo cual constituye un elemento de ineficiencia energética (11). Esto nos demuestra que este problema de la eficiencia energética es mas serio de lo que muchos piensan y que a ello no escapen ni países que aparentemente parecen ser totalmente desarrollados. Detrás de todo esto se puede decir que está el poco desarrollo de las técnicas de monitoreo y control, del uso poco racional de los portadores energéticos y de las medidas consumistas que imponen las políticas económicas neoliberales de los diferentes regimenes políticos. Experiencias internacionales demuestran que las instalaciones hoteleras que son operadas con una eficiencia energética adecuada, exhiben un valor de intensidad energética que oscila entre el 5 y 7%, en muchos trabajos vemos como aumenta este valor en regiones o zonas con poco desarrollo técnico (14).
Específicamente en la rama hotelera este no constituye el único indicador de eficiencia, también se usa el de kilowatt hora por habitación día ocupada (kWh/hdo), teniendo en sus uso internacional muchos defensores y también detractores. Baste señalar que el mismo puede reflejar la eficiencia energética de una cadena hotelera o de un hotel, pero además nos puede dar una idea del nivel de automatización y desarrollo tecnológico que tiene esa instalación.
De trabajos consultados, se puede decir que independiente de la categorización que tiene un hotel, este indicador fluctúa bastante de una cadena a otra y de manera similar entre regiones geográficas del planeta. Los trabajos consultados plantean una diferencia marcada de este indicador con respecto a los centros que se encuentran en regiones de playas, área del trópico fundamentalmente, y aquellas zonas urbanas dentro o cercanas a las distintas ciudades de los países. También este indicador tiene que ver con la temporada, bien invierno o verano, ya que el consumo por el efecto de lo equipos de climas y calefactores son diferentes.
Los llamados países del norte, tiene indicadores de eficiencia que son sin dudas un reto para el resto, ya que logran valores del orden de los 25 a 30 kWh/hdo con un confort en el servicio de excelencia (3). Esto lo logran con la introducción de tecnología de avanzada para el ahorro y un uso racional de la energía. En el área del Caribe, existe una cadena hotelera, la Sandals, que logra un índice en sus instalaciones hoteleras de playa, de alrededor de 27 kWh/hdo. Otras regiones del Caribe (5) y que también han logrado un desarrollo sostenido en el sector turístico, no pueden exhibir estos resultados y por lo tanto su eficiencia se ve reducida producto de los consumos elevados de energía. En estudios realizados en los hoteles de playas de Costa Rica (14) y Republica Dominicana (5), se observa un aumento de este indicador debido fundamentalmente a las altas temperaturas exteriores..
En Cuba, el panorama no difiere mucho de lo que planteamos para el resto del Caribe aunque sin lograr los resultados obtenidos en Jamaica y Barbados por cadenas como la Sandals, se han obtenido en las 3 grandes cadenas hoteleras cubanas, Cubanacán, Gran Caribe e Islazul, índices de intensidad energética que oscilan entre 8 y 16% (15), pudiendo llegar en el caso de la cadena Islazul hasta un 25%; esto obedece a que las instalaciones de esta cadena tienen poco desarrollo tecnológico energético y bajo nivel ocupacional. Referente al otro indicador que se usa de forma extensiva en nuestro país, el kWh/hdo, tenemos que el mismo presenta los mismos problemas que el anterior.
Por las características de nuestra geografía, Cuba es una isla que se encuentra en la región norte subtropical del planeta y donde la temperatura incide de forma muy favorable en el hecho de que casi todo el año se puede considerar el clima como calido de verano. Estas características hacen a Cuba un polo turístico interesante a nivel mundial además de su historia revolucionaria que siempre hay quien quiere comprobarla en el terreno (10) . Por estas razones, se pude asegurar que las áreas que más consumen en un hotel cubano van a ser todas aquellas que tengan que ver con el fenómeno clima, como por ejemplo; la climatización y la refrigeración. En casi todos lo hoteles, el clima llega a representar hasta el 65% del gasto total de electricidad (3) y se puede afirmar que este consumo disminuye considerablemente en los 2 meses de invierno que tiene la isla.
Con respecto a la intensidad existen grandes diferencias y en lo que respecta al índice de kWh/hdo no existe consenso sobre la utilidad o no de este indicador normativo y solicitado por la parte administrativa directiva de todas las cadenas. Estudios recientes y nuevas tecnologías obtenidas de la experiencia práctica (3) han dilucidado esta problemática, llegando a la conclusión que solamente en aquellos lugares donde la ocupación se mantiene sostenida y en niveles altos, alrededor de un 90% o más, se puede decir que este indicador refleja el verdadero trabajo que sobre la eficiencia energética se realice. Ejemplo de esto lo constituye el centro nuestro que por más de 7 años lleva un trabajo en el uso racional de la energía con una ocupación anual promedio del 94% (3).
En estos momentos, con la introducción del concepto de puestos claves dentro de la rama hotelera, es obvio que el tema de los índices se expanda de una forma tal que se corresponda que para cada puesto clave exista un indicador que refleje el nivel de consumo energético y de actividad. Todo esto fue lo que trajo que un grupo de profesores de la Universidad de Cienfuegos, en unión con el del resto del país, se dieran a la tarea de gestar una tecnología de monitoreo y control (1)del uso de los portadores energéticos que tuviera en consideración como actor principal a los puestos claves. De aquí surgió la idea de desarrollar un sistema de gestión que es el que se conoce en la actualidad como "Tecnología de Gestión Total Eficiente de la Energía" (TGTEE).
En estos momentos se evalúa por la cadena hotelera Cubanacán la aplicación de una serie de tecnologías novedosas para lograr la disminución de los gastos energéticos y lograr alcanzar los índices de consumo internacionales, aunque manteniendo como elemento principal la aplicación permanente de la tecnología de gestión total eficiente de la energía (TGTEE).
CAPÍTULO 5.
Diagnóstico energético preliminar
La realización del diagnostico energético preliminar o de recorrido ocurrió en febrero de 2007 con el objetivo de saber la situación del centro. Esta tarea se ejecutó tal como se previó y fue reanalizada en el mes de diciembre del mismo año ya con las experiencias obtenidas en diversas conferencias sobre el tema. (2).
El informe del diagnostico nos reflejó, que a pesar de tener un buen trabajo energético en el centro, las reservas potenciales para el ahorro de electricidad y combustibles, eran inmensas como el del tema eléctrico donde todavía hay lugares, donde las fuentes renovables de energía pueden jugar un papel preponderante, como la piscina termada la cual usando paneles solares puede sustituir las cuatro resistencias eléctricas que son las encargadas de calentar el agua hasta una temperatura determinada y que tienen una potencia de 18 kW. También se puede mencionar la instalación de un sistema de control automatizado, de la temperatura de consigna de los equipos de clima de las habitaciones, con el objetivo de disminuir el consumo eléctrico y que aun está pendiente. (3). Hemos mencionado dos temas en los que se tiene que trabajar, aunque en realidad son muchos y poco a poco se están logrando. Para tener una idea, mencionemos algunas de las acciones futuras previstas.
Cambio de las lámparas de 40 W con balastro electromagnético por de 32 W con balastro electrónico. Esto permitirá ahorrar según cálculos 3000 kWh/año.
Instalar celdas fotovoltaicas, en un lugares que no rompan la belleza del entorno, para producir el alumbrado perimetral y lograr disminuir el consumo en 4600 kWh/año
Instalar paneles solares de tubo al vació para el calentamiento del agua en la piscina termada. Esto nos dará una disminución del consumo eléctrico de 72500 kWh/año.
Empapelar toda la superficie acristalada del centro con película reflejante lo cual traerá una disminución del consumo eléctrico de 21250 kWh/año.
Instalar un sistema para el control automático de los equipos de clima de las habitaciones con un ahorro previsto de unos 22500 kWh/año.
Posterior a esta etapa nos corresponde pasar a la del diagnóstico profundo o de monitoreo con el objetivo de poder controlar los índices de consumo de forma permanente y poder afirmar que el centro posee un sistema de administración energética acorde a lo que el país necesita.
Conclusiones
Como logro principal en la aplicación del concepto de puestos claves en el Centro Internacional de Salud La Pradera tenemos que se pudo realizar primeramente un diagnostico energético, lograr la estratificación de los consumos de portadores energéticos y determinar los índices de consumo de los diferentes puntos denominados claves""
Cabe señalar que con este trabajo se sentaron las pautas para pasar a la etapa superior conocida como la del diagnóstico profundo o monitoreo, con el cual se podrá obtener una gestion totalmente eficiente en el consumo de los portadores energéticos del centro.
Referencias bibliográficas
1. Monteagudo Yanes, José, "y otros", "Libro de texto de gestión energética", (2006).
2. Pomares Tabares, Rafael, "Conferencias de la asignatura de Gestión Eficiente de la Energía", (2007).
3. Caravia Pubillones, Francisco, "Base de datos energéticos del CIS La Pradera", (2000-2007).
4. "Guía para gerenciar la eficiencia energética en plantas industriales", disponible en: htpp://www.gatech.adu/economic-development.
5. "Experiencias en el uso eficiente de los portadores energéticos en República Dominicana", disponible en: htpp://ww,usaid-gov/dr/docs/resources
6. "Plan de ahorro de energía de la República del Uruguay", disponible en: htpp://
7. Prodam, Ramiro, "Ahorro de electricidad en Argentina", disponible en www.asteriscos.tu/entrevista.
8. "FIDE", disponible en: www.fide.org.mx/Noticias/2007/noticias175/html.
9. Mainegra, Eugenio, "Intervención sobre la TGTEE en la televisión de Camaguey", disponible en: www.camaguey.co.cu
10. "Reduce gastos Gran Hotel de Camaguey", disponible en: www.cubainformacion.tv
11. "Programa canadiense para la conservación de la energía en la industria", disponible en htpp://oee.nrcan.gc.ca/publications/infosource/pub/cipec/Management.guide.Epdf.
12. "Sistema de evaluación y desarrollo de la política para el uso racional de la energía y el uso de fuentes de energía renovable", disponible en: htpp://db.formez.it/cooper.nst.
13. "Florida Hotel and Motel energy management program", "Florida energy extension service", disponible en: htpp://avardyl.
14. "Hoteles de playa de Costa Rica", disponible en:htpp:// ww.bun-ca.org/publicaciones
15. Figueras, Miguel A., "Las mejores experiencias cubanas y sus proyecciones al futuro, volumen (7), número (5), (2000).
Anexos
Anexo no.1
EVALUACION DE LA GESTION ENERGETICA DEL CIS LA PARADERA
1. ¿Están identificados todos los portadores energéticos que consume el Centro y ordenados por prioridades función de la incidencia de cada uno?
R/ Están plenamente identificados y se conoce la incidencia de cada uno de ellos dentro de la gestión económica.
2. ¿Conoce y analiza el Centro el impacto de los costos energéticos en los costos totales de producción y en el precio de los productos que vende?
R/ El Centro conoce el impacto de los costos energéticos en los gastos, pero no todo el mundo sabe la influencia de los costos energéticos en el precio de los productos que se venden
3. ¿Están identificados en el centro los puestos claves?
R/ Se habían identificados los puestos claves pero sin un rigor teórico y por lo tanto no ofrecía confianza esta determinación.
4. ¿Están establecidos los índices de consumo y de eficiencia energética a nivel de Centro y hasta a nivel de Puestos Claves?
R/ A nivel de Centro si existen y se controlan rigurosamente pero a nivel se Puestos Claves no existe nada.
5. ¿Existe algún mecanismo o procedimiento de análisis y control periódico de estos índices?
R/ Si existe, ya que todos los días se analizan los induces de consumo a nivel de Centro y semanalmente los de consumo y eficiencia energética en los consejillos.
6. ¿Se conocen y siguen los valores de los índices de consumo energético con respecto al de otros equipos y procesos similares a nivel nacional e internacional?
R/ Si se conocen y siguen, aunque de forma general.
7. ¿Están identificados los operarios y jefes que deciden en los consumos y costos energéticos?
R/ Si están identificados, aunque no todos hacen lo que deben hacer para lograr mejores resultados.
8. ¿Existe un sistema de atención diferenciada a este personal que decide en la eficiencia energética?
R/ No existe ningún sistema de atención diferenciada hacia este personal.
9. ¿Se cuenta con un sistema para la motivación y capacitación especializada para los operarios y jefes que deciden en la eficiencia energética?
R/ No se cuenta con un sistema, solamente lo que individualmente he podido realizar como energético de la instalación en lo que respecta a capacitar al personal vinculado a los puestos claves.
10. ¿Se han desarrollado acciones para la concientización de todo el personal que labora en el Centro sobre el ahorro de energía?
R/ Se han desarrollado muchas acciones en este aspecto y utilizando todos los medios que disponemos.
11. ¿Se conoce cuanta energía se consume de forma fija, independientemente del nivel de las producciones que se realizan o los servicios que se prestan?
R/ Si se conoce y en nuestro sector este punto se denomina de equilibrio.
12. ¿Se conoce cuanto se debe consumir en energía eléctrica y combustible para cada nivel de producción y de servicios?
R/ Se conoce por parte del personal de mantenimiento, pero no por todos los que deben saberlo.
13. ¿Se han realizado en el Centro diagnósticos energéticos en los últimos años?
R/ Nunca se han realizado diagnósticos energéticos en el centro.
14. ¿Está identificado el banco de problemas energéticos y cuantificados las principales reservas de eficiencia energéticas y potenciales de ahorro?
R/ Se trabaja y se cuantifican las posibles reservas pero al no existir un diagnostico profundo no es posible que estos reflejen la realidad.
15. ¿Cuenta el Centro en la actualidad con un plan de medidas e inversiones para la elevación de la eficiencia energético?
R/ Cuenta con el plan y también el Grupo Cubanacán.
16. ¿Se conoce lo que cuesta producir los portadores energéticos secundarios?
R/ No se conoce y nunca se ha trabajado con ellos.
17. ¿Ha realizado el Centro inversiones en los últimos tres años para reducir los consumos y costos energéticos?
R/ Si se han realizado inversiones con este fin y por ellas es que ha podido mantener en un valor casi estacionario la máxima demanda a pesar del crecimiento en equipos.
18. ¿Se utiliza en el Centro alguna fuente de energía no renovable?
R/ Se utiliza el diesel, la gasolina y el gas licuado.
19. ¿Ha recibido la dirección y el personal técnico capacitación especializada en eficiencia y gestión energética?
R/ Muy poca.
20. ¿Motiva y propicia el Movimiento del Forum la creatividad, iniciativa y el talento de la masa trabajadora en la búsqueda y aplicación de soluciones al banco de problemas?
R/ El movimiento del Forum es fuerte y da soluciones a los problemas.
21. ¿Se conocen y aplican soluciones útiles y generalizables en el Centro presentadas en las ediciones del Forum nacionalmente en los territorios?
R/ Se conocen y se aplican de ser necesarias.
22. ¿Se conocen en el Centro los impactos ambientales asociados al consumo de energía y se trabaja en su control y atenuación?
R/ Se conocen y se divulgan por el canal interno del Centro.
Autor:
Ing. Francisco Caravia Pubillones
Ciudad de la Habana
Año 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |