Descargar

Tratamiento del negro en los medios de comunicación masiva


    Tratamiento del negro en los medios de comunicación masiva – Monografias.com

    Tratamiento del negro en los medios de comunicación masiva

    Al referirnos al tratamiento del negro en los medios de comunicación de nuestro país, no quiero pertenecer al grupo de personas que diferencian a los hombres por el color de su piel, sino que el objetivo de esta reflexión está dado por el interés personal que se ha producido a partir del curso recibido y que nos ha convocado al debate del tema para no mantenerlo silenciado, pues es la mejor manera de enfrentarlo y resolverlo, lo que pudiera constituir un aporte en este sentido desde el contexto donde nos desarrollamos y sobre todas las personas que podemos incidir.

    Se comienza para el desarrollo de este trabajo de algunos conceptos interesantes, entre ellos racialidad, racismo, discriminación y medios de comunicación por los ejemplos diferentes y específicos que se utilizarán para el análisis de del tratamiento de este tema.

    Es por ello que del primer concepto que se parte es el de racialidad, entendido como una noción que ha conducido a engaño, por la barrera conceptual y activa del racismo y los prejuicios raciales que esto conlleva, ya que lejos de valorar lo estrictamente biológico, posee una marcada connotación sociocultural y clasista.

    Por otro lado, se considera que el racismo es una argumentación política en contra de determinados grupos humanos bajo pretextos culturales o étnicos y de manipulación con el fin de inferir indirectamente en la inferioridad de unos grupos humanos sobre otros o también puede considerarse como el furor o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa a la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento

    La clasificación de las personas como pertenecientes a una u otra raza ha sido ampliamente usada y aún lo es para mantener a grupos humanos en situación de sometimiento, a condiciones de vida de opresión, ignorancia y dependencia, y acusar a estos grupos de ser inferiores cuando solo son víctimas y no causas del problema.

    Así mismo esta clasificación se usó y se utiliza para mantener la posición de mayor poder de otros grupos dentro de la escala social.

    En este sentido, Cuba heredó un profundo estigma en la discriminación y los prejuicios raciales, derivados de la etapa colonial por el impacto, tanto de la esclavitud de los africanos y sus descendientes, como en las relaciones globales de dominación respecto del grueso de la población más humilde con independencia de sus rasgos externos principalmente debido a su condición social.

    ¿Por qué nos referimos ahora a los medios de comunicación?

    Porque se quiere valorar el papel tan importante que estos juegan en el reforzamiento o eliminación de la discriminación racial en un contexto determinado, en particular, en Cuba.

    Ante esta pregunta, consideramos que los medios de comunicación son el canal que se utiliza para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los medios a utilizar es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen.

    Dentro de los medios de comunicación están los medios masivos  y entre ellos: televisión, radio, revista, periódicos y el cine y como corresponde en todos ellos aparece la lengua hablada o escrita que interviene de una manera eficaz en el establecimiento de la comunicación que posibilita la realización de creaciones artísticas de la especie humana y trasmitir cuanto se desee.

    En el artículo Cuba: doce dificultades para enfrentar al neo racismo o doce razones para abrir el otro debate de Roberto Zurbano, el autor plantea que ¨en el siglo XX resultó muy difícil que la imagen del negro en el cine y la televisión fuera descolonizada y vindicada sus más altos valores más allá de la música, la danza y la esclavitud

    Los imaginarios populares expandidos por la televisión reafirman la condición subalterna del sujeto y las culturas negras. Aun en Cuba y otros países de nuestra región donde es significativo el porcentaje de población negra, los paradigmas suelen estar más cerca del modelo eurocéntrico, y llegan incluso a revelarse singulares casos de readaptación de esos modelos eurocentristas a los códigos locales.

    Por esta razón, el acceso de nuestras ideas, figuras y culturas al espacio mediático es la octava dificultad en esta lucha antirracista; pues ese espacio legitima, reproduce y actualiza una sutil estrategia colonial, asistida de los últimos recursos de las ciencias de la comunicación, las artes del espectáculo y los presupuestos ideológicos del pensamiento económico neoliberal¨.

    Por otra parte, la fuerza de la prensa escrita, la radio en especial las de corte comunitario y publicaciones digitales ponen todas sus fuerzas en juego en la producción e intercambio informativos, por la velocidad que imprimen a las noticias, a las discusiones y al modo en que relacionan comunidades alejadas geográficas con intereses comunes y desde enfoques diversos.

    La presencia de modelos, historias, representatividad, proyectos e intereses de las comunidades negras en pantallas de cine, TV y video alcanzaron y alcanzan una enorme refracción en los imaginarios y proyecciones futuras de quienes les observan, ejerciendo un gran impacto sobre el receptor negro que, al identificarse con tales imágenes, las convierte en proyecciones utópicas con potencialidades de aprendizaje y transformación de dicho sujeto y su entorno.

    Para el análisis de la influencia de los medios he tomado algunos ejemplos sutiles, pero evidentes que reflejan que aún tenemos muchos prejuicios y muchas acciones que llevar a cabo.

    En el programa A otro con ese cuento, que trasmite el canal 6 de la televisión cubana los domingos a las 7:00 p.m,, espacio para los telechistes, caracterizado por la sucesión de situaciones muy ágiles y chispazos humorísticos y que su dinamismo se apoya también con secciones de cámara oculta y video clips humorísticos, justamente, en la sección de la cámara oculta se presentó una situación simpática en que un personaje con una tubería larga no dejaba pasar por la acera a las personas que transitaban para ver la reacción que tenían ante esta eventualidad.

    Casi todos los que se enfrentaban a esto, protestaban, o bajaban de la acera para evitar la molestia, sin embargo, la reacción del último en pasar, una persona con alto grado de melanina, fue de dar golpes al hombre que lo incomodaba.

    Cabe preguntarnos, ¿Por qué justamente emplear diversas personas blancas con reacciones más educadas y solo un negro como símbolo de la violencia? ¿Resulta necesaria establecer esta diferencia a través de un programa de este corte?

    Esta es pues una circunstancia que refleja una amenaza instalada en la macro conciencia de la sociedad cubana, a pesar de toda la lucha que se lleva a cabo por la igualdad entre todos los ciudadanos.

    Otro ejemplo: En un video clip que se exhibió el domingo 27 de enero en el programa Lucas aparece un grupo de personas jugando dominó en el medio de una calle, irrumpe otro joven en el lugar y de forma artística se produce un enfrentamiento entre dos grupos de personas.

    ¿Por qué ante estas actitudes todos los que aparecen son mestizos?¿Qué se quiere expresar con eso?¿Solo son elementos marginados los mestizos o los de piel negra?¿en la sociedad cubana, los de piel blanca todos están integrados, es decir poseen una conducta social aceptable?

    Como otra muestra fehaciente del problema, no puedo dejar de vincular a este análisis, un ejemplo relacionado con la profesión que ejerzo. Como soy profesora de idioma Español para estudiantes chinos de la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana seleccioné para la motivación de una clase de Historia de la Cultura de Iberoamérica y el Caribe, donde se presenta como tema el proceso de la esclavitud y la trata negrera, en el continente americano, un póster, que forma parte del lenguaje no verbal, pero es muy útil para trasmitir y recibir mensajes, donde parecen dos manos negras encadenadas para que a partir de este ellos valoraran su significado.

    Entonces nos preguntamos, ¿Por qué se utilizan esos colores de forma armónica si se sabe que un buen cartel es considerado como una forma eficaz de trasmitir un mensaje de forma integral como un todo? ¿Por qué identifican la esclavitud con el color de las manos y no con las cadenas que las atan o con la callosidad que en estas se observan? ¿Por qué el póster no refleja manos de otro color para no relacionar la esclavitud con el color de la piel?

    Ante esta situación, se establecieron entre los estudiantes diversos comentarios para conocer la causa de estos criterios, sin dejar de tener en cuenta que estos poseen una cultura diferente a la nuestra, pero la riqueza de la discusión resultó muy productiva.

    A partir de entonces, me propuse variadas acciones de trabajo para orientar el pensamiento de forma diversa con estos discípulos que estudian una carrera universitaria en un centro de estudio cubano, ¿y por qué no?, considero que me ha incitado a formar parte de los que quieren aportar sus conocimientos en la lucha por la igualdad de los hombres.

    Después de estos ejemplos se comprende por qué la comunicación y sus medios poseen un papel importante pues como se sabe sirven para trasmitir mensajes, además de combatir cualquier manifestación que se proponga, incluyendo los prejuicios raciales que subyacen en la conciencia de la población, a pesar de las políticas educacionales, ideológicas, políticas y sociales que se ha trazado la Revolución Cubana a lo largo de todos estos años, pero que a su vez, y de forma muy sutil, favorecen la permanencia de estas ideas.

    Estos artistas, en cada una de las manifestaciones que desarrollan tienen una incidencia masiva sobre toda la sociedad, al hacerles llegar mensajes sobre las normas de convivencia y comportamiento social, y de aceptación al otro, por tener mayores posibilidades de penetrar en la conciencia de las masas,

    Pudiera parecer que la lucha por minimizar o eliminar la discriminación en Cuba es una tarea fácil, pero en realidad es un proceso bien complejo porque es un proceso de aprendizaje, de educación, pues constituye una enfermedad moral y social que apareció desde siglos pasados en nuestro país, que afecta a las personas e incluye el miedo, la intolerancia, la separación, la discriminación y el odio.

    Aunque todos estos síntomas de racismo pueden manifestarse, a pesar que en Cuba, según su constitución está abolida la discriminación, la única causa que subyace del prejuicio racial es la ignorancia pues existen aún muchas personas que no tienen conciencia de lo que es ser racista, pero si le demuestran que asumen actitudes racistas, no lo aceptan; porque son conocedores que es una actitud reprochable ante los ojos de los demás.

    Para suerte mía, mientras que preparaba este trabajo, pude observar con satisfacción en la televisión cubana un spot educativo justamente relacionado con la igualdad de las personas en las relaciones sociales y familiares, independientemente del color de la piel y la insistencia de que es, justamente de pequeño que también se logra la educación en este sentido.

    Si a través de los medios de comunicación iniciamos la realización de un trabajo sutil que influya en la conciencia de todos los ciudadanos, estamos pues, comenzando a reconocer el problema y estaremos más cerca de resolverlo.

    Bibliografía

    Roberto Zurbano, Cuba: doce dificultades para enfrentar al neo racismo o doce razones para abrir el otro debate

    http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html

    http://www.cubarte.cult.cu/periodico/entrevistas/el-racismo-esta-en-nuestras-mentes-en- nuestra-formacion-y-en-nuestra-cultura/23243.html

    Nota: Además de la consulta de todos los materiales y notas de clases ofrecidas en el posgrado.

     

     

    Autor:

    Martha Ceballos Quintero