Diseño de un modelo gerencial basado en los principios de bioética en la gerencia empresarial (página 2)
Enviado por Ernesto Marquez
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual de principios y valores morales dentro del modelo actual de gerencia en las empresas nacionales.
Diseñar un modelo basado en los principios de bioética en la gerencia empresarial.
Establecer la viabilidad del modelo basado en los principios de Bioética en la gerencia empresarial.
Justificación e Importancia
La justificación e importancia de esta investigación se basa en proponer un modelo de tal manera que los nuevos gerentes debe manifestarse entre otros aspectos en: el bienestar, el respeto, la solidaridad, la justicia, la igualdad de oportunidades y en ofrecer a cada cual lo que necesita para propiciar un ambiente laboral estable y agradable, para de esta forma desarrollar valores que permitan comportamientos acordes a esta época.
Lo que se afirma anteriormente contribuirá a la formación de un profesional de la capaz de brindar respuestas a las exigencias que las empresas de hoy plantea.
La importancia radica en la necesidad inmediata de un cambio radical de concepciones, mentalidades, ideas y formas de actuación en los futuros gerentes. Este trabajo aporta investigación científico metodológico en este ámbito aplicando principios de bioética en el área de la empresarial. Además es parte de una meta personal y fortalecimiento de mis conocimientos de tal manera de aplicarlos y contribuir en la formación de nuevos gerentes.
Momento teórico
Antecedentes
Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandaliza con el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos.
La bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin y cuyo título ostentaba por primera vez dicho término: "Bioética: la ciencia de la supervivencia". Posteriormente, el año 1971, Potter publica un libro con el título de "Bioética: Puente hacia el futuro" en el cual se recogen varios de sus artículos.
En 1979, los bioeticistas Beauchamp, T.L y Childress, J.F, definieron como cuatro los principios de la Bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios se vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro dependiendo del caso. Sin embargo en 2003, Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos.
Fue en este contexto que en 1993 tuvo lugar la visita a La Habana de un grupo de profesores de la Universidad de Wisconsin y se convocó un Primer Taller sobre Bioética al que fueron invitados medio centenar de especialistas de las ciencias de la salud y de otras ciencias afines. En este Primer Taller los principales ponentes fueron los invitados norteamericanos, aunque Cuba participó en cuatro Mesas Redondas sobre temas relacionados con los problemas éticos del principio y del final de la vida, así como también con la educación ética de los futuros profesionales de la salud. Este taller fue un aporte importe a las investigaciones de Van Rensselaer Potter.
Pérez y Lafarga (1999) La investigación intitulada "Los valores éticos que promueven los psicólogos mexicanos en el ejercicio de su profesión" tuvo un carácter pionero en México. Los objetivos fueron: conocer y describir los valores éticos que los psicólogos mexicanos dicen promover en el ejercicio de su profesión y proporcionar a los posibles encargados de redactar un código ético, elementos de información de primera mano sobre los valores que más se requieren.
Se revisaron los códigos éticos para los psicólogos de diferentes países. En ellos, se repiten aspectos significativos, como son: promover el bienestar de las personas a quienes sirven, mantener la competencia, proteger la confidencialidad o privacidad, actuar responsablemente, abolir la explotación y defender la integridad de la profesión a través de una conducta ejemplar. Todas estas aportan investigaciones al modelo Van Rensselaer Potter.
Bases teóricas
Definición
La bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana y no humana (animales, naturaleza). En un sentido más amplio, la Bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a la moralidad en tratamientos médicos o en la innovación tecnológica. Sin embargo, la ética debe incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor.
El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona. Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.
La bioética es con frecuencia material de discusión política, resultando en crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de la persona humana.
Principios fundamentales de la bioética
Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:
Principio de autonomía
Principio de respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma autónoma. La autonomía implica responsabilidad y es un derecho irrenunciable, incluso para una persona enferma. Una persona autónoma tiene capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y responder por sus consecuencias.
El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (menores de edad, personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.) siendo necesario en tal caso justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y supone que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.
Principio de beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".
Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.
Principio de no maleficencia
Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, eso sí, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes en vistas a que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
Principio de justicia
Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica, etc.) En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.)
Momento metodológico
Método
El proyecto se divide en cuatro fases:
Fase I: Diagnosticar la situación actual de principios y valores morales dentro del modelo actual de gerencia en las empresas.
En esta fase del estudio se analizará la situación de principios y valores morales dentro del modelo actual de gerencia en las empresas aplicando la observación directa.
Fase II: Diseñar un modelo aplicando los principios de bioética en la gerencia empresarial.
Se diseñara, se definirán los principios y valores que debe tener las empresas basado en los principios de bioética aplicando como instrumento el grupo focales. Esto se realizará también con la ayuda de bibliografía relacionada con el tema.
Fase III: Establecer la viabilidad del modelo aplicando los principios de bioética en la gerencia empresarial.
Luego del diseño, se seleccionara una empresa piloto, se establecerá la viabilidad el modelo y se evaluaran los resultados aplicando métodos estadísticos de graficación para el análisis de los resultados.
Población y Muestra
Se seleccionara como muestra la empresa Mantenimiento RS, C.A., dedicada a prestar servicios de ingeniería y construcción e instalación de equipos del sector mecánico en general. Se utilizará la muestra de once (10) conformada por el un director, un gerente general, un jefe de producción y un jefe de finanzas y seis coordinadores departamentales. (Ver cuadro 1)
Cohen (1992), "señala que al ser la población finita, es decir, un numero pequeño de individuos se toma como muestra a la población. Asimismo, afirma, cuando es igual o similar al universo, se dice que la muestra es representativa".
En esta investigación como la población es finita, la muestra a estudio se menciona en el cuadro # 1.
Cuadro 1
Muestra de Estudio
Cargo | Cantidad |
Director | 1 |
Gerente General | 1 |
Jefe de Producción | 1 |
Jefe de Finanzas | 1 |
Coordinadores Departamentales | 6 |
Total | 10 |
Fuente: Datos suministrados por el Autor
Técnicas para la recolección de la información
Con el propósito de obtener información precisa para conocer la situación de las empresas nacionales, se aplicará una serie de técnicas que permitirán la descripción y el análisis del problema. Estas técnicas son:
1.- Observación directa: por medio de la utilización de esta técnica se obtendrá una descripción específica de la situación actual de las empresas nacionales en cuanto a principios y valores morales.
2.- Métodos de graficación: son métodos que permiten el análisis de los resultados usando gráficos como diagramas de tortas, barras, de dispersión y tablas que permitan dicha graficación.
3.- Grupo focales: Según Krueger (1994) dice: "es una técnica que mide las actitudes y percepciones de conceptos, productos, servicios o programas a través de la interacción de personas de manera grupal".
Se aplicará de la siguiente manera:
1. Una pregunta inicial que establece la semejanza entre los participantes.
2. Una pregunta introductoria para familiarizarse con el tópico.
3. Preguntas de transición que mueva la discusión hacia los tópicos centrales.
4. Dos preguntas centrales para el análisis.
5. Una pregunta final para cerrar: motivar a los participantes, comentarios.
Referencias
Beauchamp, T.L y Childress, J. Principios de Ética Biomédica. Masson. Barcelona. 1999.
Bioética. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica. (Consulta: 2008, mayo 15).
Cohen E. (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. Editorial Siglo Veintiuno. España.
Ética profesional. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos31/etica- profesional-proyecto-investigacion/etica-profesional-proyecto-investigacion. shtml. (Consulta: 2008, mayo 15).
Krueger (1994). Qualitative Health Research: Issues and Aplications Focus Groups. Vol. 5. No. 4, special issue.
Autor:
Msc. Ing. Ernesto Márquez
Universidad nacional exprimental politecnico
"Antonio José de Sucre"
Vicerrectorado barquisimeto
Dirección de investigación y postgrado
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |