Descargar

Comportamiento de la Enfermedad tipo Influenza


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Anexos
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio del comportamiento de la Enfermedad tipo Influenza, (ETI), de los ingresados en el servicio de Respiratorio y sala de Cirugía designada para dichas funciones, desde el mes de Octubre a Diciembre del 2009, en el hospital Pediátrico "José Ramón Martínez". Provincia La Habana. Donde se utilizó como muestra, la no probabilística, a 349 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 1 mes y 18 años 11meses y 29 días. Se encontró que el mayor numero de casos fue del Municipio de Artemisa, en cuanto al sexo hubo diferencias con prevalecía del sexo masculino, mientras la raza que predominó fue la blanca, el grupo de edades que aporto más casos fue el de 1 a 4años de edad. Los motivos de ingreso mayor encontrados fueron fiebre y tos; y tos como único síntoma. Los diagnósticos de ETI más bronconeumonía, neumonía y ETI, constituyeron los principales, coincidiendo las ETI las que mejor evolucionaron, teniendo menor estadio hospitalario. La complicación más frecuente fue la Bronconeumonía, teniendo los complementarios positivos, de radiología de tórax, leucograma y eritrosedimentación. El antibiótico más empleado fue el Rocepfin, a pesar de no ser de primera línea en el servicio, pero en situaciones de pandemia, se tienen en cuenteas otras valoraciones e indicaciones, que influyeron en este aspecto.

Introducción

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de consultapediátrica en atención primaria y servicios de urgencia, constituyendo el 60% de todas las consultas anuales en promedio. Pueden ser causadas por unadiversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus y, ensegundo lugar, las bacterias. De ellas, aproximadamente 50% son IRA altas y 50% IRA bajas. . (1)

El día 24 de abril del 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia mundial por la aparición de un brote de Influenza en México que registraba centenares de personas afectadas por cuadros respiratorios que posteriormente fueron identificados como causados por Influenza A (H1N1).

La cepa del virus de la Influenza A (H1N1) es una nueva variante que no se ha visto anteriormente, ni en seres humanos ni en animales, para el cual no existe inmunidad en la población. . (2) Esta cepa parece ser más contagiosa que la Gripe estacional; . La gripe pandémica difiere en algunos aspectos de la gripe estacional, pues en esta los casos mortales suelen corresponder a los ancianos (mayores de 65 años). Sea como fuere, aún no se conocen bien las características epidemiológicas de la pandemia porque en muchos países están circulando al mismo tiempo los virus de la gripe estacionales y el virus de la gripe pandémica (H1N1) 2009. La severidad de la epidemia tiene un comportamiento moderado y cada caso genera entre 1,4 y 1,6 nuevos casos con una demora de 3,2 días como promedio. En el Mundo la mayoría de las defunciones por esta enfermedad han ocurrido en personas con enfermedades crónicas subyacentes; y se ha descrito una mayor afectación de los grupos: embarazadas, niños y jóvenes. Este riesgo de los jóvenes y las gestantes con infección severa o mortal es una característica preocupante de los primeros brotes de Influenza A (H1N1). (3) Los modelos de pronósticos de la OMS estiman que hasta un 35 % de la población mundial puede enfermar en los próximos meses especialmente en otoño e invierno. Con independencia de que la mayoría de los casos evolucionan favorablemente, esta situación entrañaría un serio impacto en los servicios de salud, Todo esto podría ser más complejo si coincidiera al mismo tiempo el alza de Gripe estacional, con la semejanza de ambos cuadros clínicos. Dado que gran parte de los datos disponibles sobre la pandemia proceden de países ricos y de ingresos medios, habrá que vigilar estrechamente la situación en los países en desarrollo. Un virus que ha causado trastornos manejables en los países prósperos puede tener efectos devastadores en muchas partes del mundo en desarrollo (4)

En Cuba, se ha observado un incremento en el reporte de las atenciones por enfermedades respiratorias agudas a partir del cuarto trimestre del año 2008, coincidiendo con el paso de los últimos huracanes lo que justifica una atención particular al comportamiento de estas afecciones en los distintos territorios. Además de la revisión continúa de las publicaciones de los países con elevada morbilidad y mortalidad por la epidemia hemos participado de las discusiones de casos con posibles diagnósticos de formas graves de influenza AH1N1 y nos hemos impactado con la severidad de los cuadros, la rapidez de la aparición del compromiso respiratorio y hemodinámico. Esto ha motivado la preocupación de las autoridades del Ministerio de Salud Pública, del Viceministerio de Asistencia Médica y, en especial de la Dirección Materno Infantil, ante la real amenaza de la salud de lo más preciado de nuestra sociedad: la vida de las embarazadas y de los niños. Conociendo que la fortaleza de nuestro sistema está en la organización del trabajo, la calidad y disciplina de nuestros profesionales se diseñó un documento que en correspondencia con la situación actual del país, contenía las indicaciones para la conducta ante pacientes con posible afectación por la epidemia en todos los niveles de atención de la salud a las embarazadas y a los niños : Plan para el enfrentamiento de la pandemia influenza A (H1N1). (5) Llegando esta situación a nuestra provincia La Habana; se toma el Hospital José Ramón Martínez del Municipio Guanajay, como centro de referencia territorial de Enfermedad Tipo Influenza .

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar el comportamiento de la Enfermedad Tipo Influenza (ETI) en edades pediátricas, en el centro de referencia territorial, provincia La Habana municipio Guanajay de octubre a diciembre del 2009.

Objetivos Específicos:

  • 1. Identificar el sexo, grupos de edad y el municipio que más casos aportó.

  • 2. Describir los motivos de ingreso y los resultados de complementarios según diagnósticos al egreso.

  • 3. Determinar la estadía hospitalaria, la evolución y la terapéutica antimicrobiana más frecuentes.

Desarrollo

Las infecciones respiratorias agudas afectan en mayor medida las edades extremas de la vida, la reciente epidemia de Influencia AH1N1 no es una excepción, en pediatría el enfoque de riesgo indica trabajar con los casos sospechosos que denominamos Enfermedad Tipo Influenza (ETI), para evitar las complicaciones y fallecimientos por esta causa.

En la Tabla 1 se observa que hubo un predominio del sexo masculino que relacionamos con la mayor actividad e interacción directa con otros niños y personas adultas de los varones (10) y el grupo de edad más afectado fue el de 0 a 4 años para un 64.2%, coincidiendo con lo que se reporta en la literatura revisada acerca de la enfermedad que afecta a edades más jóvenes como otros serotipos de la influenza. En un estudio cubano de Influenza A en el año 2009, el grupo de edades más afectado fue el de 10 a 14 años. (10)

En el país, se ha observado un incremento en el reporte de las atenciones por enfermedades respiratorias agudas a partir del cuarto trimestre del año 2009, coincidiendo con el paso de la pandemia Influenza A (H1N1) y en particular al comportamiento de esta afección en los distintos territorios. En el Hospital Pediátrico "José Ramón Martínez", referencia territorial para ETI en provincia La Habana, en cuanto a su incidencia por municipios, según la Tabla 2 se destaca Artemisa con 97 pacientes que constituyen el 27,8% de la muestra estudiada, este hallazgo se corresponde con ser el municipio más poblado, (12) del oeste de la provincia que recibe atención en esta institución de salud.

El motivo de ingreso se muestra en la Tabla 3, donde "Fiebre y tos" ocupan el primer lugar con 33%, seguida de "Tos" 20.6%, constituyendo estos síntomas parte de su cuadro clínico, revisados en toda la literatura (13, 14, 15, 16) y reconocidos como la forma de presentación más frecuente de las Infecciones Respiratorias Agudas en general y en particular de la ETI, es llamativo que hubo 4 casos que sus primeros síntomas fueron con diarreas ("Fiebre y diarreas"), aspecto que debe constituir una alerta por la desfavorable evolución que pueden tener, relacionado con los desequilibrios hidrominerales asociados. (17)

La Tabla 4 evidencia que existió una correspondencia entre el resultado del Rayos x de tórax y el diagnóstico al egreso en los pacientes que tenían Bronconeumonía, Neumonía, Crisis de Atrapamiento Agudo de Aire y Crisis Aguda de Asma Bronquial (CAAB) que en estos procesos patológicos es esperable con excepción de la CAAB donde llama la atención que el informe radiológico de estos casos asociados a ETI siempre estaba alterado, siendo reconocida el Asma bronquial como un factor de riesgo importante, como enfermedad crónica de alta prevalencia en el infante, con múltiples complicaciones asociadas que tienen traducción imagenológica. (18)

Los resultados del leucograma en los casos sospecho de H1N1 como se ven en la Tabla 5 son variables, tal es el caso de que la totalidad de los niños con Neumonía estaba alterado el examen, no siendo así los casos con Bronconeumonía, donde el porcentaje de alterados es similar al de las ETI sin sobreinfección. Este contraste no ha sido reportado en otros estudios sobre Infecciones respiratorias e Influenza. (19)

En relación con la aceleración de la velocidad de sedimentación globular experimentada en los casos de ETI, llama la atención que en la Tabla 6, el 100% de los asociados al Síndrome Coqueluchoide y en el 93,6% de los niños con ETI sin enfermedades ó síndromes asociados, estaba acelerada, en contraposición con las Neumonías y Bronconeumonías en las que la eritro estuvo alterada solo en el 78,5% y 69,9% de los casos respectivamente.

El diagnóstico al egreso, se comportó en Las ETI con sobre infección los más frecuentes con un 45 % en correspondencia con la positividad de los complementarios en un 90 a 100% a diferencia del comportamiento de los virus estacionales.

La mayoría de los casos ingresados (39,2%) tuvieron una estadía de 5-9 días con una evolución favorable el 98,5%(tabla 7). Del total de los casos el 97% evolucionó favorablemente con solo un 3,0% que evolucionó desfavorablemente los cuales fuero remitidos a otro centro hospitalario.

El antibiótico más empleado( tabla 8 )fue el Rocepfin, a pesar de no ser de primera línea en el servicio, pero en situaciones de pandemia, se tienen en cuenteas otras valoraciones e indicaciones, que influyeron en este aspecto.

Tabla 1. Distribución de edad y sexo según Enfermedad Tipo Influenza.

edu.red

*Se excluye los niños con 30 días o menos.

Fuente: Historias Clínicas.

Tabla 2. Distribución de incidencia de la ETI por municipio.

Municipio

No.

%

Artemisa

97

27,8

Mariel

90

25,8

Guanajay

67

19,2

Caimito

57

16,3

Bauta

23

6,6

Alquizar

6

1,7

San Antonio

6

1,7

Güirade Melena

3

0,9

Fuente: Historia clínica

Tabla 3. La distribución de los casos según el motivo de ingreso.

Motivo de ingreso

No.

%

Fiebre y tos.

115

33,0

Tos.

72

20,6

Falta de aire y tos.

54

15,5

Fiebre y falta de aire.

30

8,6

Fiebre y obstrucción nasal

27

7,7

Falta de aire.

25

7,2

Otros

22

6,3

Fiebre y diarrea.

4

1,1

Tabla 4. Resultados del Rayos x de tórax según diagnóstico al egreso.

edu.red

Tabla 5. Resultados del Leucograma según diagnóstico al egreso.

edu.red

Tabla 6. Resultados de la Eritrosedimentación según diagnóstico al egreso.

edu.red

Tabla No7. Distribución de la estadía hospitalaria según evolución. HJRM. Guanajay. 2009.

edu.red

Fuentes: Historias Clínicas.

Tab. No8. Distribución de los medicamentos más usados en ETI. HJRM. Guanajay. 2009.

Medicamentos

#

%

Rocepfin.

98

28,1

Cefazolina

49

14

Penicilina

53

15,2

Azitromicina

9

2,7

Cefotaxima

19

5,4

Cefuroxima

18

5,1

Eritromicina

8

2,3

Tamiflú solo

95

27,2

Total.

349

100

Fuentes: Historias Clínicas.

Anexos

Anexo 1. Planilla de recolección de datos.

1. Edad:

( ) 0 a 4 años

( ) 5 a 9 años

( ) 10 a 14 años

( ) 15 a 19 años

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

2. Municipio de residencia: _______________________________.

3. Motivo de ingreso: ____________________________________.

4. Resultados de los complementarios:

  • Rayos x de tórax: Positivo ( ) Negativo ( )

  • Leucograma: Positivo ( ) Negativo ( )

  • Eritrosedimentación: Acelerada ( ) Normal ( )

5. Diagnóstico al egreso: __________________________________.

6. Estadía hospitalaria:

( ) De 0 a 4 días

( ) De 5 a 9 días

( ) De 10 a 14 días

( ) De 15 días ó más.

7. Evolución clínica: Favorable ( ) Desfavorable ( ).

8- Medicamentos más usados

Penicilina ( )

Azitromicina( )

Eritromicina( )

Cefazolina( )

Cefuroxima ( )

Cefotaxima ( )

Rocepfin ( )

Tamiflú solo ( )

ANEXOS

CONDUCTA ANTE LOS NIÑOS CON SOSPECHA DE INFECCIÓN PO

INFLUENZA A H1N

edu.red

Conclusiones

Hubo un predominio del grupo de edad de 0 a 4 años, sexo masculino y municipio Artemisa. El motivo de ingreso que con mayor frecuencia se presentó fue "fiebre y tos" y "tos". Existió una correspondencia entre las alteraciones del de los complementarios y el diagnóstico al egreso, con excepción de la eritro que estuvo acelerada en más casos de ETI que en los complicados con Bronconeumonía y neumonía. La mayoría de los casos tuvieron una estadía entre 5 y 9 días, coincidiendo con la evolución favorable de los pacientes. El antimicrobiano más utilizado fue el Tamiflú, mayormente combinado con cefalosporinas.

Referencias bibliográficas

1.Aranda C, Boza ML, Herrera O, & et al 2002, Norma Técnica para el Manejo de las Enfermedades Respiratorias del Niño Atención Primaria de Salud 2002, Ministerio de Salud,Santiago.Ref ID: 1

2- WHO Guidelines for pharmacological management of Pandemic (H1N1) 2009 influenza and other influenza virus, [serie en Internet]. 2009 Ago [citado 10 sept 2009]. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/ publications/ swineflu/h1n1_guidelines_pharmaceutical_mngt.pdf.

3. Jamieson DJ, Honein MA, Rasmussen SA, et al. H1N1 2009 influenza virus infection during pregnancy in the USA. 2009. Lancet 2009;374 (9688):451-8.

4- Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Definiciones para la fase pre- pandémica y pandémica, según el reglamento sanitario internacional. [serie en Internet]. 2009 June [citado 10 sept 2009.

5-OPS. Pan American Health Organization – Organización Panamericana de la Salud – Actualización Regional. Pandemia (H1N1) 2009 (publicada el 19 de Enero, 2010). ATENCIÓN DE NIÑOS ANTE LA ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA A H1N1.

6-Llop, Valdés L, Zuazo. Microbiología y Parasitología Médica II, Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2001.Pág. 4- 50

7–.Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica de. Editado por G.F. Brooks, S.A. Morse, J.S. Butel. El Manual Moderno, México, 1998.

8-. Pérez-Padilla R, De la Rosa-Zamboni D, Ponce de Leon S, Hernández M, Quiñónez-Falconi F, Bautista E, et al. Pneumonia and respiratory failure from swine-origen influenza A (H1N1) in Mexico. N Engl J Med 2009;361:680-9.

9.Valdés L, Carbonell I, Delgado J, Santín M. Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Editado Ministerio Salud Pública Cuba, 2006. Pág. 53- 189.

10-Comisión para la contingencia de influenza A (H1N1), Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Epidemia de influenza A (H1N1) en la Argentina. Experiencia del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Medicina (Buenos Aires) 2009;69:393-423.

11-Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Fármacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006. p. 76-171.

12-.Assessing the severity of an influenza pandemic. Disponible en: http://www.who.int/csr/disease/swineflu/assess/disease_swineflu_assess_20090511/en/index.html [Accedido Noviembre 11, 2009]

13- Gei AF, Suarez VR. Respiratory emergencies during pregnancy. In Foley M, Strong TH, Garite TJ, editors. Obstetric Intensive Care Manual. 2nd edition. McGraw-Hill; 2004. p. 155-83.

14- Santos Pérez L. Insuficiencia respiratoria aguda. En Caballero López A, editor. Terapia Intensiva, tomo II. 2da edición. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas;2008. p. 553-76.

15- Caballero López A, Santos Pérez L. Síndrome de distrés respiratorio agudo o síndrome de insuficiencia respiratoria pulmonar aguda. En Caballero López A, editor. Terapia Intensiva, tomo II. 2da edición. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas;2008. p. 577-603.

16-Pediatría / Colectivo de autores; Editores científicos Ernesto de la Torre Montejo y Eduardo José Pelayo González-Posada. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007. 3t. (879 p.)

17-Rodríguez RS. Infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias altas. En: Benguigui Y, López Antuñano FJ, Schumunis G, Yunez J eds. Infecciones respiratorias en niños. p181-188. Serie HCT/AIEPI-1. OPS/OMS. Washington,USA. 1997.

18.Estadistica Poblacional .Provincia Habana .Artemisa.2009.

19-H5N1 Avian Influenza virases in Asia. WHO Global Influenza Program Surveillance Network. Emerg Infect Dis, 2005;

 

 

Autor:

Dania Maria Guerra Hernández

María Isabel Rodríguez González.

Mario Enrique Vega Carbo

Manuel Salvador Carbo Riveron

*Prof. Msc. Dr. Especialista de Primer Grado en Pediatría

** Prof. Msc. Dr. Especialista de Primer Grado en Pediatría

*** Prof. Msc. Dr. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

**** Prof. Msc. Dr. EspecialistaPrimer Grado en Medicina General Integral

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ARTEMISA

ARTEMISA

2012