Descargar

Anális poético de Horna, Garrido y Corcuera


  1. Fidel Horna
  2. Julio Garrido Malaver
  3. Marco Antonio Corcuera

Tomas Eliot sostenía que la literatura debería desarrollar, ante todo, la sensibilidad del hombre. Esto implica que debe cumplir otros fines: social, económico, filosófico, etc. Además la literatura interpreta al hombre creando otros mundos que le faltan a la propia realidad en que vive.

Asimismo, debemos enfatizar que la literatura liberteña ha dado importantes aportes a la literatura peruana y universal. Por tanto, esta literatura no se encasilla en esta región, con temas localistas, intrascendentes, por el contrario sus temas rebasan los límites espaciales y temporales. Precisamente, esto ocurre con los poetas FIDEL HORNA, GARRIDO MALAVER Y ANTONIO CORCUERA.

Los docentes, críticos o estudiosos de la literatura liberteña deben insertar a esta en el contexto de la globalización y no dejarla encerrada en el olvido. Ahora es tiempo en que las Regiones deben hacer sentir la presencia en el mundo literario y cultural y decir que si tenemos poetas de calidad.

Partiendo de este preámbulo queremos estudiar la poesía de estos vates antes mencionados. Se desarrollaron en la década del cuarenta con algunos temas en común y otros diferentes. Además queremos desmentir, con el estudio de la poesía de estos vates, que no es cierto que haya habido una separación tan radical entre los poetas puros y sociales. No ocurre, por ejemplo, con FIDEL HORNA, quien desarrolló las dos vertientes de manera paralela.

Fidel Horna

Literariamente se inicia en 1939, cuando tenía apenas 15 años de edad, con su poemario "PRIMEROS PASOS". Nace en Otuzco el 22 de setiembre de 1924. Estudia educación primaria en el Centro de Varones 251 (hoy Juan Alvarado); su secundaria, en el San Juan de Trujillo. Estudió en la Escuela de Varones de Lima; en el Instituto de Arte Dramático; y psicopedagogía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado diversos artículos en diarios de Trujillo y la Capital. Ha sido profesor en el centro 259 de Lucma, en la escuela de San Martín, en el Apolonio Moreno, en el Instituto Superior Pedagógico Público "Nuestra Señora de la Asunción" de Otuzco.

Se inicia con "PRIMEROS PASOS". En este texto existe un excelente manejo del lenguaje en cuanto a versificación, rima. Sin embargo, los temas no son importantes, solo se refieren a asuntos cotidianos que pasaba en la escuela. Esta poesía es de carácter jocosa, de tomadura de pelo a sus compañeros o profesores o a cualquier cosa que le llamase la atención. Existe una serie de comparaciones entre el hombre y el animal que sirve de base para la jocosidad.

RITMOS HURAÑOS (1946). En este texto poético nos plantea que la poesía debe servir como medio para trasmitir conocimientos. Nos plantea la poesía didáctica o didascálica. Por tanto, la poesía vendría a ser una herramienta para mejorar el aprendizaje, partiendo del mismo niño y de su entorno.

Posteriormente escribe "GAJOS Y DESGAJOS" (1946-1948). Presenta temática distinta a los poemarios anteriores. Discurre el amor fugaz del que solamente quedan recuerdos, añoranzas, después de la aparente felicidad.

También tenemos el texto poético "LOS POBRES" (1958-1965). Notamos que los problemas de la pobreza y falta de paz, se debe a las diferencias y a la explotación del hombre por el hombre. Existe más bien un deseo de que los hombres se unan, formen una base y solucionen sus problemas. El ambiente psicológico nos da la impresión de estar sintiendo lo que siente el yo-lírico. Y así discurren muchos poemas cargados de emotividad en los que se resalta la desdicha de los pobres que hasta mueren abaleados por buscar la igualdad, la justicia social.

MI TIERRA (1961). El vate exalta su tierra (Otuzco), a la Virgen de la Puerta, al cerro Chologday. Es un texto de poesía otuzcana. Resalta la amistad, la bondad de la gente de Otuzco.

DE COLOR MORADO (1970). Es un texto poético de temática sin precedentes en la poesía peruana. Trata del submundo del alcoholismo. Con este vicio el hombre pierde su identidad y él solo se excluye de la sociedad. Además sorprende la forma como se escribe, parecería que en realidad el mismo bebedor se estuviera expresando; esto se debe a la gran sensibilidad del creador.

SHJAYAPES (1972-1974), de temática filosófica, social y amorosa. Reflexiona acerca del dolor que no solo es personal sino impersonal.

Mi dolor,

mi dolor no es dolor trivial, aglutinante;

es la conclusión metafísica

de este mundo confuso, convulso,

inconcluso.

Para este vate, el mundo es imperfecto, inconcluso porque reinan los problemas sociales, económicos, políticos, etc.

Este es el dolor

………………………..

De aquellos

que de tanto pedir mueren cansados;

que de tanto reclamar,

mueren luchado…

Además resalta la importancia del sentido de la vida del hombre, la trascendencia de sus actos; debe dejar precedentes de que algo importante realizó para los demás.

No mueras por morir

ni vivas, por vivir, como si nada…

No mueras, por morir, en el camino;

muere por los demás

y por ti mismo…!

Pero la reflexión acerca del hombre se da a nivel personal y social para luego encontrarse con uno mismo o con Dios; es decir lo más importante también es prestarnos atención a nosotros mismos, ya que en este mundo tecnológico y agitado nos hemos olvidado de la condición humana, prevaleciendo la individualidad y la máquina.

Hoy no estoy para nadie;

……………………………………….

quiero adentrarme

en lo intimo de mi propia vida

Se suma a esto el desengaño por la vida, tal vez por la fugacidad, la incertidumbre de vivir; no encuentra el sentido, la orientación de la existencia; parece un juego de mal gusto.

Estoy jugando

jugando a la vida con mi vida;

mientras el mundo

juega con mi vida a la deriva…

Han pasado ya los años; y aun,

no he podido establecer mi camino.

Al enfatizar estas ideas, el poeta juega con el lenguaje a través de la reiteración de palabras y hasta de versos.

Asimismo reflexiona en torno al amor ausente.

Yo, que te quise de verdad;

y aún, te amo;

……………………………………………

Y pienso,

que tanto amor, tanta ventura,

entre tu vida y mi vida

no han valido para nada.

Del amor ausente pasa al amor implicado en todas las dimensiones del hombre.

El amor real es sentimiento,

es emoción, es ideal, es pensamiento;

es algo obstruido, es amor puro.

El tema social reaparece como un elemento constante en el trascurso del poemario, en la que el poeta se indigna.

No es posible, que un pueblo

Como el nuestro

Hayan tantos pobres, por millones.

¡No te quedes como pobre, Compañero…!

¡No te mueras, como pobre, Camarada…!

Esto se debe a que existen intereses personales donde algunos hombres se sobreponen contra los demás y para dominarlos.

Fue el hombre el creador del dominio;

del hombre sobre el hombre;

el que creó la explotación

del hombre por el hombre

el de la extorsión del rico

sobre el pobre…

El poeta, antes del fin de su vida, desde el aspecto connotativo nos incentiva para que sigamos su ejemplo:

Tengo que morir de pie,

para plantarme en la tierra,

para ser planta, para ser árbol,

para dar sombra

a los que vienen mañana

……………………………………………

tengo que morir de pie

porque amo la libertad.

El vate termina con una elegía y un presagio, la primera recordando a JUAN RAMÓN y el segundo, a CÉSAR VALLEJO. Los recuerda como poetas mortales de cuerpo, pero inmortales por sus ideas plasmadas en la poesía que ha enriquecido el alma y la sensibilidad de los hombres.

Por tanto, la poesía de Fidel Horna traspasa los límites de la propia literatura que tiene como fin el aspecto estético; la poesía es un medio para trasmitir conocimiento (en el caso de la poesía didascálica), conocer la realidad (social, amorosa) y reflexionar acerca de nuestra existencia y el paso por este mundo. El lenguaje es metafórico, fluido, conciso; predomina el tiempo presente y el tiempo psicológico para llamar la atención del lector. Con maestría a fusionado la poesía "PURA" y "SOCIAL".

Julio Garrido Malaver

Novelista, poeta y militante político. Sus poemarios iniciales son descriptivos. Inicia su carrera literaria en 1941 cuando ganó el primer premio con "Canto a la Primavera en Varios Momentos". Antes ya había escrito "Vida de Pueblo" (1940). Con Dimensión de la Piedra"(1955), alcanza la cima poética, como sostiene Alberto Escobar.

"La Dimensión de la Piedra" es una obra simbólica donde fusiona lo filosófico, lo social y lo amoroso. Los poemas no tienen título, además desobedece las reglas ortográficas, escribe con mayúsculas: Vida, Hombre, Tiempo, Amada con la finalidad de dar más importancia a lo que quiere poetizar. Realiza, el poeta, un símil entre el hombre y la piedra. Se refiere al hombre como un ser imperfecto que no sabe de su origen ni de su fin. Además la imperfección se muestra en que este no tiene eternidad y su vida se esfuma y se va a la nada (posición existencialista); sin embargo el hombre sí se vale de la piedra para ser eterno ya que ha impreso algunas grafías sobre ella. El hombre se considera que el es el ser más importante, y como consecuencia puede dominar el mundo de acuerdo a sus intereses. En cambio, la piedra es perfecta, porque tiene eternidad, no es fugaz; parece que es el inicio y el fin de todo.

La incertidumbre, la angustia acerca del origen y del fin del hombre se encuentran desde los primeros versos.

Monologo en la piedra, y digo, y digo

…………………………………………………………..

Y me horada una duda en lo más hondo

lo mismo que una pena.

Y me sorprende una idea más antigua sobre el hombre

como un golpe de gracia

que se quiebra, quebrándome, en dos partes:

el origen y el fin, esto es, la nada.

Estas reflexiones sobrepasan lo meramente sensorial para poder encontrar el destino, el camino, el horizonte del hombre en el tiempo que es fugaz.

Y me salgo de mí

para buscarme en los escombros del Tiempo

que fenece sin poder ser el Tiempo.

El poeta para resaltar la fugacidad del tiempo lo escribe con mayúscula.

Por más que se trate de explicar el origen del hombre desde el punto de vista divino, aun así persistirán los problemas acerca de su origen y destino, es decir seguirá latente la incertidumbre.

Sé que la piedra es la confesión de Dios, aun detenida,

de lo que ha sido y es el hombre,

esperando asistir a lo que será el hombre.

El problema de la incertidumbre, según el poeta, es que nos hemos detenido a analizarnos superficialmente, hemos desarrollado solo los sentidos, solo a observar la forma, la parte externa.

No conocemos de la piedra

Sino lo que aprendemos con la carne y sus pobres sentidos;

nos falta que a la piedra lleguemos desde su sueño

y el diálogo con ella dictamine

la historia del hombre

El poeta nos da a entender que no somos capaces de comprendernos a nosotros mismos como humanos y que solo vivimos de superficialidades; por eso:

Nosotros nos quedamos cada, vez,

desabrazados de la Vida,

junto a la piedra o bajo la piedra.

Además la piedra ha servido al hombre desde que ha aparecido sobre la faz de la tierra. Por tanto tiene un valor histórico porque ha acompañado al hombre en su desarrollo social.

Cómo no ha de conocer la piedra

el origen del hombre,

……………………………………………………

Si el hombre hizo de ella su primera morada,

su amparo,

luego su cuna y su herramienta

para emprender la conquista del mundo?

En un segundo momento o segunda parte habla de América:

……………………………………………….

…donde el hombre se ha perdido en su sangre

donde nacen las aves heridas del amor del arco-iris,

……………………………………………………….

aquí en estas tierras de América, donde el corazón humano

duda, a veces, ser flor, pájaro, pozo, balido de oído

y fruto de aromático tiempo no advertido.

Entonces, habla del hombre americano que ha luchado para verse libre en el tiempo, tal vez lo sorprende con otras formas de sentir por los cambios constantes los que hacen crecer la incertidumbre en el hombre.

………………………………………..

Y el hombre, en lo que se afirma hoy se niega mañana,

solo para seguir siendo el hombre

que es fundamento mayor de toda imperfección.

Las reflexiones de este vate solo son comprobables con las de Lao Tse. La imperfección del hombre es que se cree el ser superior y único discriminando a los de su entorno, dejándose llevar por las sensaciones y la superficialidad del pensamiento.

Todavía estamos en la edad que no sabemos

Que a la altura se llega en lo profundo

Que ha de lograrse lo perfecto de la imperfección;

………………………………………………………….

por eso es que a la piedra no llegamos,

tan solo nos quedamos en su afuera.

Por eso pretende que América se desarrolle y crezca como la piedra.

En la piedra de América

está esculpiendo nuestra ansiedad de vuelo

quizá más que la imagen de nuestro mejor sueño

…………….………………………………………………………

y hasta la creadora y cósmica soledad de Dios…

El poeta lo asume como personal la congoja universal porque también está involucrado dentro de la sociedad:

A veces me golpean tan en hondo

Con golpes cuyas huellas me duelen

Hasta más allá de lo que yo he vivido;

Mi corazón, entonces, nudo de soledad.

En una tercera parte, trata acerca del amor perdido, al inicio, y termina encadenándose a un amor perpetuo como la duración de la piedra; pues el amor no debe ser fugaz; el amor de pareja y el social deben perdurar.

Cuando se viene el día sin traerme de ti, tu última sonrisa,

…………………………………………………………………………………………….

doy vueltas dentro de mí mismo y se me caen, de buscar,

las manos atadas a mi vieja manera de acariciarte

Se suma la esperanza, como anticipación, del final poético, de que el hombre vaya más allá de la piedra:

¡Alcancemos lo más allá de la piedra

y seamos hijos de la luz

en perenne retorno hacia la luz!

Plantea la iluminación, como sabiduría para entendernos y comprendernos y revalorar nuestro entorno ya que existimos con los demás seres y dejar de ser lo que el poeta sostiene:

El hombre,

Cuya mayor medida es todavía la ambición de ser poderoso

De la Tierra

Se adueña del esquema de la piedra

Y por más que de ella sustrae los metales de los que fabrica

El arma que se embriaga en sangre de inocentes y humildes.

Termina fusionando lo filosófico y social a lo amoroso; un amor compartido, después de tanta incertidumbre acerca del destino del hombre y sus ambiciones terrenales:

Tú y yo juntos para siempre nos estamos yendo

en el fluido camino,

que es y no es el río que nos llevó aquel día

después que descubrimos que tu sangre es mi sangre

y florecimos hasta no descubrirnos ya con nuestros ojos.

La comunión amorosa es el fin supremo de la humanidad, pero una comunicación con los demás: con el cosmos, con el universo:

Monologo en la piedra y Dios me oye;

Y Tú Amada, me oyes;

Y ya el cielo esta mas cerca de los hombres

Y ha vuelto Dios a renovar sus ojos…

Este poemario es simbólico, que nos lleva a reflexionar acerca de nuestros pensamientos y actuación con uno mismo y con los demás. Fusiona lo filosófico, social y amoroso como fin supremo de la humanidad. Es un solo poema intenso que en su lectura nos lleva, sin detenernos, desde el inicio hasta el fin. No tienen título los poemas, además desobedece las reglas ortográficas, escribe con mayúsculas: Vida, Hombre, Tiempo, Amada con la finalidad de dar más importancia a lo que quiere poetizar.

Siguen en esta línea temática los poemarios "El Hijo del Universo", "Edad del Tiempo", "Algo me dice que Mañana el Hombre".

También ha poetizado los restos arqueológicos más importantes del país con sus poemarios "Chan Chan Efigie de la Eternidad", "Machu Pichu". Es un poeta que trasciende de lo regional hacia lo universal.

Marco Antonio Corcuera

Marco Antonio Corcuera ha sido un promotor incansable de la cultura. Organizó, junto con Malaver, el Premio Poeta Joven del Perú a través de Cuadernos Trimestrales de Poesía. Sin embargo, no ha sido revalorado como poeta, que es lo que nosotros pretendemos actualizar a través de la crítica sus dos poemarios que consideramos más importantes.

Al poeta Corcuera lo han considerado dentro de la poesía nativista. Esta poesía ha tenido altos valores en nuestro país como José Varallanos, Luis Nieto, Mario Florián, y por su puesto, Marco Antonio Corcuera.

La poesía nativista sale del mismo pueblo a través de la voz del poeta. Ese pueblo (de la sierra o las alturas) que siempre ha sido postergado, olvidado, donde el futuro es la sobrevivencia y la lucha constante con la naturaleza; mejor dicho la convivencia, la armonía, la simbiosis entre el hombre y su medio ambiente: la flora, la fauna, etc.

En consecuencia, comentamos dos de sus poemarios más representativos, según nuestro criterio: "Semilla en el Paisaje", y "Los Aires del Alhelí". Esto no significa que sus demás textos sean menos importantes, de ninguna manera; no olvidemos que la critica está para actualizar el texto literario o poético.

"Los Aires del Alhelí" es un solo poema compuesto por sonetillo de rima consonante. Lo más impresionante es que encontramos, al final de cada sonetillo, dos versos tomados de una copla popular.

Los sonetillos están compuestos por octosílabos. Este poemario muestra armonía en su fondo y forma (hablando didácticamente, porque el poema es único y no tiene tal separación, según Barthes).

En su temática muestra ternura, picardía, nostalgia, arrobamiento, desengaño, a decir de Washintong Delgado. Pero saltan a la vista la ternura y la picardía; la ternura expresada como amor duradero y muy unido. Nos sorprende la personificación de la paloma, que simboliza a la mujer: "Ten en cuenta lo sufrido/ ¡Paloma dame tu mano/ para subir a tu nido!… Abanica en tu cola/ este corazón herido/".

Aquí la ternura no es solo por la amada, también es por la paloma, por eso le da cualidades humanas (la personifica). La nostalgia o el desamor no llegan a la melancolía, a la tristeza profunda porque ya se ha vivido: "me has querido, te he querido, / me olvidaste te olvidé; / ahora nada te pido". Pero lo que más prevalece es la ternura, el amor que rompe las barreras espaciales, temporales; el amor vence a la nostalgia: "Aquel que quiera arrancar/ tu amor de mi pensamiento, / trabajo le ha de costar/… cuando amar es lo primero/ hace que la vida esboce/ por amor, amor que quiero… Nunca fuiste una cualquiera, / fuiste mi dueña, mi altar…"

La picardía. Que arranca una sonrisa hasta a los malhumorados, se muestra en varios aspectos: en el campo amoroso o religioso: "Qué deliciosa cuñada/ a quien mi suegra aconseja/ que llegue, como ella, a vieja/… la mantiene cerrada/… pero es cosa comprobada/ que de eso nadie lo aleja. / Su madre muy enojada… le da con el rabo de oveja; / ella quiere ser honrada/ pero el rabo no lo deja".

"Mi garganta no es de palo/ ni hechura de carpintero; / estas cosas que señalo… No se compran con dinero. / ¡Si deseas un regalo, / deja probarte primero!".

"Vivaracho pajarillo… lleva en su pico un anillo/ y en un aleteo lento/ lo dejará en el altillo… de las monjas del convento, / que ya cantan estribillo/ con el pajarito adentro".

Además existe la revaloración de las costumbres a través del trabajo colectivo y la admiración al buey que desempeña buena labor, el nombramiento al trigo, etc.

"¡Chicha quiero! ¡Chicha busco! Tomada de los mangueros con ella afina el gusto… van verdeando los cerros y el trigo crece robusto. ¡Por ella son mis desvelos! "

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

"He visto volar un buey/ con una carreta al hombro; / de todos, hombro con hombro, / don Sebastián es el rey… En la siembra del Manuel: / deshierbo de trigo turco; / con esa mirada fiel… avanza de surco en surco…"

"Semillas en el Paisaje" se diferencia de "Los Aires del Alhelí", porque le falta la picardía, la sátira. Tienen en común la compenetración o la relación del hombre con su medio ambiente, con su tierra, las plantas y los animales. Aunque esto se puede notar con más amplitud y profundidad en "Semilla en el Paisaje" que se compone de tres partes: CANTOS compuesto por diez poemas; NATURALEZA formada por flora y fauna; y una última parte de tres poemas en prosa: trigo, cebada, maíz.

En CANTOS (la primera parte del texto) predominan los cuartetos, hay algunos tercetos; la rima es variada. Los versos son de arte menor. En CANTOS se ve la esperanza, las mejoras del hombre del campo: "Golpecito de agua/ suena en mis oídos/ trae tu caricia/ tiéndele en mi trigo". También vemos lo trágico: la muerte del campesino: "Trabajó su barbecho con espalda mojada/ por la lluvia serena/ que caía el alba,… Hasta que ya no puedo/ sostener la tarea; esa tarde la niebla/ envolvía la tierra. Nadie juntó su rostro/ ni cerró sus pupilas;/ el tuco malagüero/ oteaba en las esquinas./ El sol al otro día/ alumbró como siempre; los animales eran/ los que hacían de gente./ El cholito Vicente/ se fue un domingo de Ramos./ El compadre Manuel/ lo llevaba en sus brazos".

El hombre está arraigado en la tierra, allí siembra, trata de sobrevivir, se desarrolla y muere junto a sus esperanzas, alegrías y sufrimientos.

La segunda parte "NATURALEZA" compuesta por "flora" y "fauna" predominan las estrofas de siete versos con rima variada. El lenguaje es fluido como su poemario anterior "Los Aires del Alhelí". En "Flora" resalta la belleza, los misterios, la utilidad de las plantas desde el "tomatito cimarrón/ alimento de culebra" / hasta el "Taure de mayo, sencilla/ planta de amor y romance…" Las plantas conviven con el hombre. Se benefician ambos. Las primeras tienen el milagro o poder de curar como el Llantén, la Suelda-suelda, etc.; y el hombre las cuida y las respeta.

En "Fauna" todos los animales son considerados, porque para el poeta no existe ninguno que sea menos, es más sus nombres los escribe con mayúsculas, para él dejan de ser nombres comunes, son propios. Desfilan desde el "Grillo monocorde, opaco,/ canillón y testarudo" hasta el "Pichichío" el "Pica señor". También los animales tienen su labor y están en convivencia armónica con el campesino porque forman parte de su vida, de su medio ambiente.

Por último, en los tres poemas en prosa: trigo, cebada y maíz, se resalta la utilidad de estas semillas que sirven al hombre para sus sustento, por eso el poeta tiene delicadeza al nombrarlo, porque son como él o tienen sensibilidad: "Trigo… inquieto… Eras hermano trigo, dócil criatura mandada por la lluvia… nunca apartes tu cariño de mi lado."

"Tú cebada pobre, campesina… hemos crecido juntos tantas veces desde la siembra a la cosecha".

"Maíz tú llegas desde el aire y desde el suelo, eres como un hermano…"

"Los Aires del Alhelí" y "Semilla en el Paisaje" expresan la armonía entre el hombre del campo y su entorno: la flora, la fauna, la tierra, etc. Ambos poemarios expresan las vivencias, las alegrías, las tristezas del hombre andino postergado, que se hace escuchar a través de la voz del poeta Corcuera en un lenguaje fluido. El poeta es el vocero colectivo que no se desliga del lenguaje para universalizar al hombre andino junto a su tierra con todo su cumulo de sentimientos, esperanzas, picardías, ternuras; todo un mundo de muchos temas.

En consecuencia, son tres poetas que han aportando al mundo literario de la región y del Perú interpretando al hombre y su existencia desde una perspectiva personal.

 

 

Autor:

Hugo González Aguilar

  • (1) Ponencia presentada en el "VI Simposio de Literatura Peruana", realizado en abril de 2003