Descargar

Políticas de salud en Perú


  1. Introducción
  2. Análisis de la mortalidad
  3. Análisis de la morbilidad
  4. Políticas de salud Perú 2014
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

La salud de la población refleja el nivel de desarrollo económico y social alcanzado por un país y depende de una serie de factores, entre otros, alimentación inocua y de calidad, vivienda saludable, trabajo digno, educación integral, condiciones ambientales saludables, todo ello son condiciones indispensables para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Es por ello que en los últimos años a través del análisis de los determinantes socio demográfico, económico y sanitario de los mismos que se ha podido diagnosticar el estado de salud de nuestra población y como resultado de ello proponer la respuesta social para reducir las brechas existentes. Es por esto que se realizan cada cierto periodo de año políticas de salud para orientar a mejorar el estado de la salud de la población como derecho fundamental de la persona y el estado va desplegando iniciativas, que son producto del esfuerzo conjunto de directivos, funcionarios y trabajadores de todo el sistema de salud, que expresan la voluntad de los diferentes actores de la escena sanitaria por mejorar la calidad de atención de la salud de la población peruana.

A pesar de los esfuerzos realizados la población más necesitada es la que requiere atención pero estos no lo tienen por muchos factores como son la inaccesibilidad a los centros de salud, educación, cultura, el aseguramiento, etc. Necesitamos de cambios, es necesario que el estado vea otras realidades para poderlos poner en práctica para poder reducir la inequidad todavía existente en nuestra nación.

OBJETIVOS

  • Dar a conocer la situación actual de salud del Perú.

  • Informar sobre la importancia de las políticas de salud

  • Dar a conocer los lineamientos de salud.

DESARROLLO DEL TEMA

SITUACION DE SALUD DEL PERU

Análisis de la mortalidad

Durante el año 2011, en nuestro país, las enfermedades infecciosas y parasitarias ocuparon el primer lugar entre los grandes grupos de daños que ocasionan la muerte de la población (19,5%), le siguen las enfermedades neoplásicas (19,2%), y las enfermedades del aparato circulatorio (18,2%).

Estos grupos no han variado en posición de importancia con respecto al año 2006, presentando porcentajes similares. Sin embargo, se observa que las enfermedades infecciosas intestinales han disminuido en 1,6% y las del aparato circulatorio han aumentado en 2,4%.

En relación a las causas específicas de mortalidad, en el 2011, si bien, las infecciones respiratorias agudas ocuparon el primer lugar, podemos observar que son las enfermedades crónico-degenerativas –entre ellas, las relacionadas con la enfermedad metabólica y las neoplasias- las que ocuparon la mayor parte del listado de las 15 primeras causas de defunción en la población peruana. Las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades isquémicas del corazón se ubicaron en el segundo y tercer lugar con 5,3% y 4,8%, respectivamente. Es de notar que las lesiones de intención no determinada aparecen en este listado ocupando el sétimo lugar con 3,5%.

Mortalidad según género

Al igual que en la población general, en los varones – durante el año 2011- las enfermedades infecciosas y parasitarias (18,9%), las enfermedades del aparato circulatorio (17,6%), y las enfermedades neoplásicas (17,5%), fueron los tres primeros grupos de enfermedades que ocasionan la muerte. Con respecto al año 2006, se observa que las enfermedades Neoplásicas han descendido del segundo al tercer lugar, pero manteniendo similar proporción. En cambio, las enfermedades del aparato circulatorio, que se encontraban en el cuarto lugar en el año 2006, han mostrado un ascenso en los últimos cinco años.

En relación a las causas específicas de mortalidad, en el 2011, las infecciones respiratorias agudas ocuparon el primer lugar con 11,3%. Las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades isquémicas del corazón se ubicaron en el segundo y tercer lugar con 5,1% y 4,0%, respectivamente. No obstante, podemos observar que el trauma relacionado con los diagnósticos de lesiones de intención no determinada (cuarto lugar con 4,5%) y los accidentes de transporte terrestre (décimo cuarto lugar con 2,0%) aparecen dentro de este listado.

En relación a las mujeres, se observa que, a diferencia de la población general y de los varones, durante el año 2011, las neoplasias representaron el principal grupo de enfermedades (21,4%), que condicionan la muerte. Estas ascienden al primer lugar en comparación con el año 2006, que ocuparon el segundo lugar, sin embargo, prácticamente mantienen el mismo porcentaje desplazando a las enfermedades infecciosas y parasitarias.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias se mantienen entre las tres primeras causas de defunción en este grupo con 20,4%, seguidas de las enfermedades del aparato circulatorio con 18,9%. También se observa una importante disminución porcentual de las muertes por lesiones y causas externas.

Estas alcanzaron el 8,1% en el año 2006, situándolas en el cuarto lugar en comparación con el 2011 que ocuparon el quinto lugar con 6,8%.

Según las causas específicas de mortalidad en las mujeres, las infecciones respiratorias agudas bajas ocuparon el primer lugar con 13,1%, seguidas de las enfermedades cerebrovasculares con 5,5% y de las enfermedades hipertensivas con 4,9%- denotando un perfil de enfermedades crónico-generativas. Las lesiones de intención no determinada aparecen en el décimo cuarto lugar de este listado con 2,1%

Análisis de la morbilidad

Durante el año 2011, en nuestro país, las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron el primer grupo de enfermedades por las cuales la población peruana acudió a la consulta externa (38,7%) en los establecimientos del Ministerio de Salud. Le siguen las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén (10,5%), que durante el año 2009 ocuparon el tercer lugar con 9,1%. Las enfermedades de la piel, del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo alcanzaron 9,7% y se ubicaron en el tercer lugar, al igual que en el año 2009

Las complicaciones del embarazo, parto y puerperio; las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén, así como las enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales han mostrado un incremento entre los años 2009 y 2011, a diferencia de las enfermedades infecciosas y parasitarias que decrecen en este mismo período.

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2011, las infecciones de vías respiratorias agudas son el principal diagnóstico que motivó la consulta externa en los establecimientos del Ministerio de Salud (24,9%), seguidas de la caries dental (5,4%) y de las enfermedades infecciosas intestinales con 5,3%.

Morbilidad según género

Al igual que en la población general, durante el año 2011, las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron el principal motivo de consulta externa en los varones (43,6%), seguidas de las enfermedades de la piel, del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo con 9,9% del total, manteniendo –en ambos casos- el primer y segundo lugar que ocuparon en el año 2009, respectivamente. Se observa, además, un aumento muy significativo de las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén que en el año 2011 ocuparon el tercer lugar con 9,7%, a diferencia del año 2009 en que se situaban en el sexto lugar con 4,3%.

La proporción de las enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales así como de las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén han aumentado muy significativamente en el período 2009 y 2011, a diferencia de las enfermedades infecciosas y parasitarias y de las de la piel y del sistema osteomuscular, que muestran una disminución en este período.

Al realizar el análisis por enfermedades específicas, se observa que en el 2011, las infecciones de vías respiratorias agudas aparecieron como el principal diagnóstico de los varones que acuden a los consultorios externos (29,0%), seguidas de las enfermedades infecciosas intestinales que registraron 6,6%. La desnutrición y deficiencias nutricionales se posicionaron en el tercer lugar con 5,3% en ese mismo año. Se posicionaron en el tercer lugar con 5,3% en ese mismo año.

En relación a la población femenina, el 62,5% de las atenciones registradas en los consultorios externos durante el año 2011, correspondieron a las realizadas por esta población. Estas tienen similar patrón al observado en la población general y en los varones, pues durante el año 2011, las enfermedades infecciosas y parasitarias también ocuparon el primer lugar con 35,8%, de forma similar a lo registrado en el año 2009.

Las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén representaron el 10,9%, y las enfermedades de la piel, del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo el 9,6%, ocupando el segundo y tercer lugar, respectivamente.

En este grupo, las complicaciones del embarazo, parto y puerperio han mostrado incremento porcentual, entre los años 2009 y 2011, al igual que las enfermedades neoplásicas, así como los traumatismos y envenenamientos. A diferencia de la población general y de los varones, las enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales han mostrado disminución en este período, de 7,9% en el 2009 a 6,5% en el 2011.

En relación a las causas específicas de consulta externa, en el 2011, las infecciones de las vías respiratorias agudas se ubicaron en el primer lugar con 22,5% de todos los diagnósticos registrados, seguidas de la caries dental con 5,7% y de las enfermedades infecciosas intestinales con 4,5% las vías respiratorias agudas se ubicaron en el primer lugar con 22,5% de todos los diagnósticos registrados, seguidas de la caries dental con 5,7% y de las enfermedades infecciosas intestinales con 4,5%.

Políticas de salud Perú 2014

ESTADO

El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

Previo análisis de la situación actual de salud de la población, se elaboraron las siguientes propuestas por el consejo nacional de salud.

Es prioridad del Estado garantizar el derecho de la población a acceder a servicios de salud de calidad, por lo cual, es necesario introducir cambios profundos en el sector para mejorar la seguridad del paciente, potenciar la efectividad de los servicios de salud y elevar su capacidad de respuesta para atender las necesidades y expectativas de los usuarios. A continuación, se detallan los lineamientos de políticas orientados a responder a estos desafíos, los cuales se hallan vinculados a aspectos de organización y gestión de los servicios.

LINEAMIENTO 1: POTENCIAR LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA

El CNS propone que el MINSA defina, sobre la base de evidencias, LA CARTERA DE SERVICIOS de salud más apropiada para orientar la organización de las intervenciones de salud pública y la estructuración de su financiamiento. Dicha cartera deberá incluir intervenciones y servicios vinculados a las funciones de prestación de servicios de salud pública y de prevención y control de los riesgos sanitarios.

Dada la naturaleza particular de los servicios de salud pública, su financiamiento debe estructurarse de manera diferente a la de los servicios de salud individual. En este sentido, el MINSA deberá proponer la definición de las REGLAS DE ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS, tomando en consideración el tamaño de la población, las necesidades y riesgos de salud pública, y la eficiencia de los programas de salud pública.

LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

El CNS propone que el MINSA promueva de manera prioritaria el fortalecimiento del enfoque de atención primaria de salud, mediante la implementación de un nuevo modelo de atención que incorpore la organización territorial para brindar la atención integral, continua y de calidad a individuos y familias, con énfasis en la atención ambulatoria, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades más importantes. Su fortalecimiento busca, por un lado, elevar la capacidad resolutiva de los servicios del primer nivel de atención; y por otro lado, redimensionar la demanda hospitalaria.

En este marco, y sobre la base de un planeamiento multianual de inversiones, el MINSA debe impulsar la ampliación o reconstrucción, según corresponda, de 748 establecimientos de salud estratégicos, distribuidos en las 191 provincias del país. Ello permitirá que estos establecimientos adecúen su cartera de servicios para brindar las prestaciones de mediana complejidad, contenidas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. De manera complementaria, se deberá mejorar las competencias de atención en el primer nivel mediante la actualización e implementación del Programa de Formación en Salud Familiar y Comunitaria.

El fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud incorporará, a partir de un enfoque de interculturalidad, un componente de adecuación cultural, que reconozca, respete y valore las concepciones de la población sobre salud y enfermedad, y que por lo tanto requiere de personal de salud con competencias, valores y habilidades para relacionarse con el otro, aceptando esas diferencias.

Finalmente, el MINSA deberá potenciar la estrategia de atención itinerante para que la población localizada en zonas alejadas o dispersas pueda acceder a estos servicios de salud. Para ello, se deberá ampliar el número de brigadas de Atención Integral de Salud a la Población Excluida y Dispersa (AISPED) con un trabajo articulado a las redes integradas, y que cuenten con financiamiento a través del Seguro Integral de Salud.

LINEAMIENTO 3: MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS

Proponemos que el MINSA continúe promoviendo la ARTICULACIÓN de los servicios públicos a cargo del MINSA y los gobiernos regionales con otras redes de servicios, con el propósito de reducir la segmentación existente en el Sistema de Salud, generando las condiciones para una mejor utilización de la capacidad instalada. En particular, se deberá continuar con el desarrollo de los mecanismos institucionales (convenios, tarifarios) para facilitar el intercambio de servicios entre la red de prestadores del subsector público, los de EsSalud y de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como la compra de servicios con el sector privado y otras redes (como el Sistema Metropolitano de la Solidaridad – SISOL) por parte del Seguro Integral de Salud. Asimismo, se propone que se amplíe la inversión para mejorar el equipamiento y la infraestructura de la red hospitalaria y para atender una mayor cobertura de servicios especializados que son financiados por el Seguro Integral de Salud y el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL). Cabe señalar que las necesidades de inversión de la red hospitalaria, que se propone, serán resultado de una planificación articulada y conjunta a nivel de los servicios del primer nivel de atención; y por otro lado, redimensionar la demanda hospitalaria.

En este marco, y sobre la base de un planeamiento multianual de inversiones, el MINSA debe impulsar la ampliación o reconstrucción, según corresponda, de 748 establecimientos de salud estratégicos, distribuidos en las 191 provincias del país. Ello permitirá que estos establecimientos adecúen su cartera de servicios para brindar las prestaciones de mediana complejidad, contenidas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.

De manera complementaria, se deberá mejorar las competencias de atención en el primer nivel mediante la actualización e implementación del Programa de Formación en Salud Familiar y Comunitaria. El fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud incorporará, a partir de un enfoque de interculturalidad, un componente de adecuación cultural, que reconozca, respete y valore las concepciones de la población sobre salud y enfermedad, y que por lo tanto requiere de personal de salud con competencias, valores y habilidades para relacionarse con el otro, aceptando esas diferencias.

Finalmente, el MINSA deberá potenciar la estrategia de atención itinerante para que la población localizada en zonas alejadas o dispersas pueda acceder a estos servicios de salud. Para ello, se deberá ampliar el número de brigadas de Atención Integral de Salud a la Población Excluida y Dispersa (AISPED) con un trabajo articulado a las redes integradas, y que cuenten con financiamiento a través del Seguro Integral de Salud.

LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Para garantizar una adecuada oferta de servicios de salud, concordante con las expectativas de la ciudadanía, es fundamental que el sector avance hacia una REFORMA DE LA POLÍTICA SALARIAL Y LABORAL. Ello permitirá lograr mejores condiciones de trabajo que incentiven el trabajo sanitario y la provisión de servicios en forma oportuna, con calidad y buen trato a los usuarios. En este sentido, el MINSA, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y SERVIR vienen conduciendo un proceso de rediseño e implementación de una nueva estructura remunerativa e incentivos basados en el desempeño.

Estas reformas están orientadas a asegurar la calidad de atención a la población, mejorar la situación de los trabajadores de salud, mediante el ordenamiento de cargos y puestos, y lograr el cumplimiento de las políticas nacionales. Estos elementos, sumados al establecimiento de incentivos monetarios y no monetarios para reclutar y retener el personal que labore en zonas aisladas y de frontera, así como la implementación de prestaciones complementarias de especialistas de los distintos sub sectores públicos, permitirán mejorar la disponibilidad de los recursos humanos y cerrar las brechas que existen en el sector.

LINEAMIENTO 5: CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN POBRE

El Seguro Integral de Salud deberá poner prioridad en incorporar a los más de 1,7 millones de pobres que actualmente no se encuentran afiliados al seguro público, ya sea por no contar con DNI, por estar localizado en zonas rurales o dispersas, o por otros motivos. En este último caso, el SIS aplicará, en coordinación con el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), nuevas modalidades de afiliación colectiva basadas en criterios geográficos para la focalización.

LINEAMIENTO 6: EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD

El MINSA deberá implementar acciones para garantizar que las personas no pobres, que no cuentan con una cobertura de seguros y que pertenecen a grupos vulnerables específicos, sean cubiertas por el seguro público, independientemente a su condición económica.

Así, el MINSA pondrá especial énfasis para que las gestantes, los menores de 3 años, la población escolar y los adultos mayores tengan cobertura financiera que les permita acceder y utilizar los servicios de salud.

LINEAMIENTO 7: FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN

Asimismo, el MINSA deberá contribuir al cierre de la brecha de cobertura poblacional, introduciendo, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, incentivos para incorporar al Seguro Integral de Salud a la población que realiza actividades independientes o de carácter informal.

LINEAMIENTO 8: CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO

El MINSA fortalecerá al Seguro Integral de Salud (SIS) como su operador financiero para la atención de sus asegurados en sus regímenes subsidiados y semicontributivo.

Para ello, el MINSA y el Ministerio de Economía y Finanzas están desarrollando las acciones necesarias para reestructurar la composición del financiamiento, permitiendo progresivamente aumentar los recursos canalizados bajo mecanismos de subsidio a la demanda y reducir la alta dependencia a los subsidios de la oferta.

Este tipo de mecanismo permitirá una asignación más equitativa de los recursos y un mejor alineamiento de la oferta a las necesidades de salud de la población, ya que los pagos o desembolsos a los prestadores se encuentran directamente vinculados a los servicios.

LINEAMIENTO 9: FORTALECER EL FISSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO

Se continuará incrementando los recursos financieros asignados al FISSAL para ampliar sus operaciones como financiador de segundo piso, cubriendo financieramente las intervenciones de alto costo y las enfermedades raras o huérfanas.

De manera particular, se ampliará la partida presupuestal para cubrir las prestaciones de tratamiento recuperativo y paliativo de las enfermedades oncológicas en el marco del "Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y el mejoramiento del acceso a servicios oncológicos en el Perú – PLAN ESPERANZA".

LINEAMIENTO 10: APLICAR NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El Seguro Integral de Salud continuará celebrando convenios con los gobiernos regionales para financiar de manera prospectiva sus actividades, bajo la modalidad de financiamiento capitado y con metas de cumplimiento acordadas.

Actualmente, se ha suscrito convenios con todos los gobiernos regionales y las DISAS de Lima y se busca mejorar la equidad y la eficiencia en la asignación y uso de los recursos.

LINEAMIENTO 11: FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD

El Seguro Social de Salud – ESSALUD, es el principal actor del régimen contributivo, que acompaña y promueve el empleo formal, a fin de garantizar sus coberturas y prestaciones conforme al marco constitucional, por lo que requiere fortalecer su financiamiento y la intangibilidad de sus recursos. En ese sentido, apoyada en las recomendaciones formuladas tanto en estudios realizados por la propia institución como en el "Estudio Financiero Actuarial de la Organización Internacional del Trabajo" (llevado a cabo en 2012), se implementará un conjunto de medidas para fortalecer su situación financiera.

Conclusiones

  • Actualmente, el Perú enfrenta un escenario político, económico y social que hace favorable y viable la implementación de una política de cambios en el sector salud. Este conjunto de factores deben permitir la realización de los cambios necesarios para avanzar en la protección social en salud de toda la población, y ofrecerle más y mejores servicios.

  • La protección social en salud a la que nos referimos es amplia y comprehensiva. Queremos enfatizar que es responsabilidad indelegable del Estado velar por la buena salud de todos los peruanos.

  • Asimismo, proponemos que se profundicen las acciones de promoción de la salud, a través del fomento de estilos de vida y entornos saludables, así como las de prevención de enfermedades, que van desde las inmunizaciones hasta el control ambiental.

  • La revalorización del trabajador en salud, con condiciones adecuadas para su pleno desarrollo y cumplimiento de sus funciones, en el marco de una política integral de recursos humanos.

  • De igual manera, que se mejore la regulación y el acceso a medicamentos de calidad y se fortalezca la capacidad tecnológica sectorial para la producción de insumos críticos, como medicamentos y vacunas.

  • Necesitamos que se mejore el uso de los recursos destinados a la salud, buscando que se articulen y se complementen eficazmente los prestadores y financiadores del sistema a través del intercambio de servicios.

Bibliografía

  • Ministerio de salud. http://www.camaralima.org.pe/bismarck/DESCARGAS/FORO_SALUD/5_CAcosta.pdf

  • http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/politica_nacional_calidad.pdf

  • http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/reforma/documentos/documentoreforma10102013.pdf

  • DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

  • Esslud http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_213905.pdf

  • Minsa http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/maestria_2012/An%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

  • https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2013/presentaciones/Minister-de-Salud.pdf

  • http://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno_5_dvmpv.pdf

 

 

Autor:

Lic. Zenayda Alyzon Villalba