TEMA:
La etnografía a realizarse es en la actualidad en la comunidad de Kasa Achuta Municipio de Tiwanaku. Lo que se quiere es ver es la migración y la ocupación de la población.
Para esto primeramente se realizará una ubicacion del municipio de Tiwanaku
Ubicación geográfica
El Municipio de Tiwanaku pertenece "…a la Tercera sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz, geográficamente ocupa el territorio de la región oeste del Departamento), el mismo se encuentra ubicado a una distancia de 72 kilómetros de la ciudad de La Paz, sobre la principal carretera (ruta internacional) que se dirige hacia el Desaguadero…"[1]
El territorio del Municipio de Tiwanaku, se sitúa en las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud Sur | : | 16º25"8.58"" | – | 16º41"21.03"" | ||||||||||||
Longitud Oeste | : | 68º51"18.15"" | – | 68º35"14.34"" |
Fuente: SIG
Ubicación de las comunidades del Municipio Tiwanaku
(*) Centros Poblados
El municipio de Tiwanaku tiene los siguientes límites:
Límites y Colindancias del Municipio Tiwanaku
Punto cardinal | Descripción | |
Norte | Lago Menor (Titicaca) y Municipio de Pucarani | |
Sur | Municipio Jesús de Machaca | |
Este | Municipio Laja | |
Oeste | Lago Menor (Titicaca) Municipio Guaqui y Taraco |
Fuente: Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (2000) En PDM 2009-2013
La superficie del municipo de Tiwanaku es "….superficie aproximada de 34.930 has (349.03 km2), de la cual es importante aclarar que los límites del Municipio, parcialmente se encuentran definidos con los Municipios, sin embargo aún se requiere revisar y demarcar limites, y a la fecha no cuentan con la aprobación del Congreso Nacional; por lo tanto no tiene carácter oficial y su uso es con fines estadísticos y de referencia…."[2] El municipio de Tiwanaku, conforma un solo cantón y se divide en cuatro zonas o subcentrales, existiendo 23 comunidades. Y también existen 3 centros poblados. Los Centros Poblados: Tiwanaku, Pillapi y Huacullani, cuentan con algunos servicios básicos aunque no en su totalidad dentro del área urbana que comprenden cada una de ellas
COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TIWANAKU
*Centros Poblados Fuente: PDM 2009-2013
En relación a esto en el PDM 2009-2013 se menciona que "…..cabe aclarar sin embargo que hace pocos años atrás se manejaba como tres cantones las cuales eran Tiwanaku, Pillapi y Huacullani, sin embargo y actualmentela división política se maneja por zonas, predominando esta última aunque su utilización es de forma indistinta…"[3] Los Centros Poblados: Tiwanaku, Pillapi y Huacullani, cuentan con algunos servicios básicos aunque no en su totalidad dentro del área urbana.
Alturas a nivel Zonal del Municipio Tiwanaku
*Centros poblado Fuente: SIG
Características del ecosistema
B.2.1. Pisos Ecológicos
El Municipio Tiwanaku, por su fisiografía, topografía, clima, vegetación natural y suelos, presenta dos regiones subtropicales: piso subalpino y piso montano, que es corroborado por el Mapa Ecológico de Bolivia (1985), que se describe a continuación:
Piso subalpino
Es piso subalpino se halla al sur del Municipio Tiwanaku encontrándose la serranías Chilla, que tiene una altura de 4000 – 4754 msnm, (cerro Kimsa Chata) que presenta afloraciones rocosas (50-90%), de origen sedimentaria (rocas: areniscas y andesita). La vegetación común en estas áreas son arbustos xerofíticos (de lugares secos), como las leguminosas localmente llamadas añahuayas, kaillas (Ademia miraflorensis y A. spinosisima).
Las comunidades mas cercanas a este piso subalpino se encuentran: Yanamani, Guaraya, Achaca, Chusicani y Caluyo
Piso Montano
El piso montano de acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia (1985), se encuentra la mayor parte del Municipio de Tiwanaku, que tiene un rango de altura de 3780 – 4000 msnm, la serranías se caracteriza por su topografía abrupta con pendientes muy empinadas y ríos generalmente intermitentes, donde se han podido formar terrazas aluviales.
En la planicie (llanura), presenta una topografía suavemente ondulada, con ríos (temporales) poco profundos. La vegetación natural en estas áreas se caracteriza por pastizales, que forman un césped denso del género Calamagrostis y plantas dispersas de chilligua.
Las comunidades que tienen una mayor representación en este piso ecológico son: Umamarca, Yanarico y Pillapi.
B.2.1.1. Clima
El clima del Municipio de Tiwanaku varía de acuerdo a los pisos ecológicos. El clima, el suelo y la vegetación guardan entre si una interdependencia muy estrecha, donde prosperaran asociaciones vegetales y los agentes del intemperismo obran con determinada intensidad. La temperatura y la precipitación, con sus variaciones son elementos importantes que determinan los procesos químicos de la desintegración y muchos físicos en la actividad vegetal.
Cuadro Nº 7
Características Climáticas según Piso Ecológico
No | Piso Ecológico | Características Climáticas | |||||||||||||||||
1 | Área Lacustre (lago) | Clima frió, Húmedo. | |||||||||||||||||
2 | Llanura aluvial (Pampa). | Clima frígido, con presencia de vientos más frecuentes en invierno. | |||||||||||||||||
3 | Serranía (Cerro) | Clima muy frió con presencia de fuertes vientos casi todo el año. |
Fuente: Elaboración propia
El ciclo climatológico del Municipio, se caracteriza por contar con dos época características: entre seca y fría los meses de mayo a octubre y la época de estiaje en los meses de Octubre y Noviembre y una época lluviosa entre Diciembre a febrero.
B.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima
El municipio es un territorio extenso, diferenciado, por su topografía y características biofísicas, cuenta con datos de temperaturas que fluctúan entre 21.3 oC a 4.1 oC. , con un promedio en todo el periodo de 19.0 oC
B.2.1.1.3. Humedad Relativa
La humedad relativa anual se estima en 64.3% en el Abanico de Tiwanaku, en periodos secos es de Junio a Noviembre que alcanza un 30% y los más húmedos de Enero a Marzo con un 73% de HR.
En la zona de la cuenca de Tiwanaku se registra 49 % de humedad relativa en la época seca y 80% en la época húmeda.
B.2.1.1.4 Riesgos Climáticos
De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Tiwanaku, los riesgos climáticos son los siguientes:
Heladas
Existe una mayor incidencia de las heladas en los meses de mayo, junio, julio y agosto, y se presenta de manera esporádica en el periodo de septiembre a abril. El efecto de las heladas se traduce en las pérdidas que ocasionan en los cultivos.
Granizos
El granizo es un fenómeno que se presenta de manera intempestiva, que en la época de producción agrícola, afecta a los cultivos que están en plena floración.
Inundaciones
Según la información proporcionada, en el año 1980 se produjo una de las mayores inundaciones en la población y las comunidades ribereñas del Lago Titicaca fueron impactadas tal es el caso de la comunidad de Umamarca, donde el nivel del agua subió aproximadamente 3 metros, y que en la actualidad producto de ese desastre sufre otras consecuencias territoriales.
Sequías
Otro fenómeno natural que afecta a la producción, es la sequía, debido a la carencia de lluvias en el periodo de siembra y desarrollo de los cultivos, que ocasionalmente se presenta en algunos años.
B.2.1.2. Suelos
Desde el punto de vista de la Memoria Explicativa de la Región Árida, Semiárida y Sub húmeda seca de Bolivia (1996), los suelos son variables de acuerdo a la fisiografía. En las colinas y serranías normalmente son superficiales, de textura media y gruesa; mientras que en las planicies son más profundos y varían entre arenosos, areno limosos y arcillosos. De acuerdo al PDM – Tiwanaku (1997), indica que los suelos predominantes
B.2.1.2.2. Zonas y Grados de Erosión
La degradación de suelos, es un factor principal para bajos rendimientos: en la agricultura, ganadería y producción forestal. La erosión en términos simples es la pérdida de la capa arable, macro y micro nutrientes. Los grados de erosión permiten prevenir y hacer enmiendas para evitar la pérdida de este material, ocasionando baja capacidad productiva.
Por otro lado, la baja capacidad productiva de la tierra surge fundamentalmente por una inadecuada sinergia entre agua, suelo, planta, atmósfera y hombre (entorno). Los índices de pobreza están estrechamente ligados a la degradación de suelos.
Las principales causas de erosión son:
Alta presión demográfica sobre la tierra y los recursos naturales.
Sobre pastoreo ocasionado por el ganado ovino.
Sobre pastoreo ocasionado por el ganado Bovino.
Practicas agrícolas sin adecuada tecnología.
Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salinizan, compactan suelos y cultivos en pronunciadas pendientes.
Destrucción de la cobertura vegetal nativa, tanto por la ampliación de superficies agrícolas como por necesidades de energía (leña), dando lugar a la intemperización de suelos.
Pendiente de suelos: han perdido su fertilidad, presentan alta pedregosidad por constante erosión y baja sustancia orgánica.
Los suelos del Municipio de Tiwanaku presentan erosión hídrica y eólica en diferentes grados. La erosión hídrica puede ser:
Laminar, erosión pequeña en la superficie con producción de una costra o capa gruesa que impide la respiración de las plantas.
Surcos, cuando las corrientes de agua son fuertes producen canales o surcos poco profundos que con el tiempo originan cárcavas.
Cárcavas, que son surcos profundos y anchos llamados zanjas y quebradas, este tipo de erosión es más frecuente en terrenos con pendientes pronunciadas que permiten un rápido escurrimiento del agua de la parte superior aflorando así material rocoso.
Cuadro N º 11:
Vulnerabilidad de erosión por Comunidades
Fuente: Taller comunal, Diagnostico Municipal de Tiwanaku – 2008.
B.2.1.2.3 Prácticas y Superficies Recuperadas
En el municipio no se tiene conocimiento fidedigna sobre prácticas de recuperación de suelos, más sin embargo los agricultores especialmente de Achaca y Guaraya, y algunas comunidades aledañas donde tienen terrazas o andenes para siembra de cultivos, realizan prácticas de forma natural, conservando y mejorando sus terrazas de producción en las laderas de los cerros, de tal forma que evitan pérdidas de suelo por erosión.
B.2.1.3. Flora
En el municipio de Tiwanaku se han identificado más de 100 especies de plantas herbáceas, pertenecientes a diferentes familias de plantas (Mapa Nº 8), principalmente gramíneas, leguminosas y otras, que son características similares de la eco región altiplánica, sin embargo con influencia lacustre, por el Lago Titicaca, se desarrollan otro tipo de plantas principalmente acuáticas.
B.2.1.3.1. Principales especies.
La flora entendida como el conjunto de plantas que crecen en una región, se identificaron especies nativas que paulatina disminuyen debido a la degradación del suelo y las condiciones climáticas adversas.
A partir de los 3.812 m.s.n.m. la vegetación es abundante en Chilliwa e ichu donde sus densidades varían según la intensidad de pastoreo. En zonas mas bajas se encuentran arbustos, sobre todo de la familia Baccharis sp. (Thola, Añawaya).
En el lecho de los ríos y en los bordes de canales de riego, crece vegetación de pradera (Alnus sp, Berberís ciliata, etc.). Relictos de bosque makapaki, chachacoma y koa se encuentran en la zona de puna del municipio. Las principales especies encontradas en el municipio se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 13
Principales Especies Vegetales
Fuente: Diagnostico Municipal de Tiwanaku, 2008.
B.2.1.4. Fauna
La fauna, se define como el conjunto de animales o especies en estado salvaje que forman poblaciones estables e integradas en las diferentes comunidades.
Muchas de estas especies de animales silvestres se constituyen como perjudiciales para la producción agrícola tales como la liebre y algunas aves y otras especies son perjudiciales para la producción pecuaria como el zorro, las águilas y otros que atacan al ganado ovino y aves domesticas. A continuación se muestra las principales especies de fauna existentes en el municipio
B.2.1.4.1 Principales especies
Cuadro Nº 14
Principales especies animales
Fuente. Diagnostico Municipal de Tiwanaku – 2008.
POBLACIÓN
SITUACIÓN DEMOGRÁFICA
C.2.1. Población a nivel municipal y por zonas.
De acuerdo a la información del Instituto Nacional de estadística (INE), en el CNPV (Censo Nacional de Población y vivienda) del año 2.001 el total de la población del Municipio de Tiwanaku es de 11.309 habitantes de los cuales 5.523 son varones y 5.786 mujeres, cuya mayor representación demográfica es netamente rural. La característica de la población esta distribuida de forma dispersa en todo el municipio que contempla cuatro zonas diferenciadas por sus características geográficas: Zona Centro (Tiwanaku), Zona Este, Zona Oeste (Pillapi) y Zona Norte (Huacullani) el área circunlacustre.
Cuadro Nº 18
Proyección Poblacional
Año | Hombres | Mujeres | Total |
2001 | 5.523 | 5.786 | 11.309 |
2005 | 6.350 | 6.585 | 12.936 |
2006 | 6.500 | 6.720 | 13.220 |
2007 | 6.650 | 6.853 | 13.502 |
2008 | 6.799 | 6.986 | 13.785 |
2009 | 6.937 | 7.130 | 14.067 |
2010 | 7.075 | 7.274 | 14.349 |
2011 | 7.214 | 7.417 | 14.631 |
2012 | 7.352 | 7.561 | 14.913 |
2013 | 7.490 | 7.705 | 15.195 |
Fuente: INE 2001 y Proyección hasta el 2013
Por año nacen un promedio aproximado 283 niños o niñas, de los cuales 138,18 son varones y 143,82 mujeres. Para el año 2013 se proyecta un total de 15.195 Habitantes, la población diferenciada por sexo corresponde a un 49% a varones y el 51 % a las mujeres.
Cuadro Nº 19
Proyección de Población por Zonas
Fuente: Elaboración Propia en base a la Proyección del Censo 2001
El crecimiento de la población en las diferentes zonas, desde el año 2001 hasta el año 2013, en su proyección, establece el aumento de habitantes en el municipio de Tiwanaku.
Cuadro Nº 20
Distribución de la población por Zonas en el Municipio de Tiwanaku
Fuente: INE 2001, CNPV
.C.2.4. Número y promedio de miembro por familia
En el Municipio Tiwanaku existen un total de 3.002 familias con un promedio de 3.6 personas por familia, según información del INE y Según el diagnostico con un promedio de 5 personas por familia.
Los resultados a nivel provincial y departamental, la información histórica registrada en el CNPV (INE 2001) índica los siguientes datos:
Tamaño de familia del municipio: 3,62
Tamaño de familia de la provincia: 3,38
Tamaño de familia departamental: 3,66
Comparando el promedio municipal (CNPV – 2001) es de 4 a 5 habitantes /FAM, se determina que existe una ligera diferencia que se detalla a continuación.
En la información registrada en el período del censo 2001 INE algunos pobladores no fueron participes por la mala información que se tuvo, debido a la desconfianza en el alza de los impuestos que perjudicarían a la población en general.
En la actualidad por efecto de la Ley de Participación Popular las comunidades tienden a incrementar la población, con el objetivo de lograr mayores beneficios de su gobierno local para su comunidad.
C.2.5. Densidad población
La densidad poblacional de la tercera sección Tiwanaku es aproximadamente de 32,40 habitantes por km2, la mayor densidad demográfica o mayor número de habitantes por área se presenta en la Zona de Huacullani seguido de la Zona Centro y con menor densidad demográfica la Zona Oeste de Pillapi.
C.2.6. Estructura de población rural y urbana.
En el Municipio de Tiwanaku, los tres centros poblados que comprenden el área urbana son 2.332 habitantes y las 23 comunidades que pertenecen al área rural con 8.977 habitantes; es decir, haciendo un total de 11.309 habitantes, según censo 2001.
Las principales poblaciones concentradas son: Tiwanaku, Pillapi y Huacullani. El resto de comunidades se consideran dispersas y cuentan con algún punto de referencia (escuela, sede donde se reúnen las autoridades originarias o posta de salud en algunas comunidades), la distancia de una vivienda hasta el punto de referencia varía entre 200 a 1.000 metros y las distancia entre viviendas de 100 a 300 metros.
C.3.1 Emigración
En el municipio de Tiwanaku según las entrevistas realizadas en el Taller de Diagnostico; se observa que existe una migración campo – ciudad en especial hacia La Paz y El Alto de personas jóvenes principalmente para la búsqueda de fuentes de empleo y educación. También se ha podido identificar que algunos pobladores salen del país en busca de trabajo en especial a países de la Región (Argentina y Brasil).
C.3.1.1 Emigración Definitiva
Con relación a la emigración definitiva esta se realiza principalmente a los centros Urbanos de La Paz (86,67 %) y Pando (6,67 %). Se tiene también una emigración hacia la República Argentina (6,67 %)
Gráfico Nº 9
Emigración Definitiva
Fuente: Diagnóstico Comunal.
La edad de mayor emigración definitiva esta comprendida entre los 16 a 25 años (56,25 %), seguida de 26 a 35 años (25,00 %), hombres y mujeres emigran definitivamente en una proporción igual (50,00 %) (Ver gráfica 10).
Gráfico Nº 10
Emigración definitiva por sexo y edad en Tiwanaku.
Fuente: Diagnostico Municipal de Tiwanaku, 2008.
En los Cuadros anteriores, se muestra los lugares y porcentajes de mayor emigración de acuerdo a datos obtenidos en auto diagnósticos comunales.
Se refiere a la población que realiza un traslado definitivo de una localidad a otra por una sola vez, implica un cambio de residencia definitiva de los habitantes del Municipio la mayor parte son los jóvenes El motivo de la emigración definitiva es por trabajo (50,00 %) y Estudio (50,00 %) y desarrollan diferentes actividades, artesanía (22,22 %), trabajo en empresas (22,22), empleadas domesticas (11,11 %), panadería (11,11 %) y comercio (11,11 %).
C.3.1.2. Emigración temporal
Según datos obtenidos de las encuestas familiares del diagnostico, se ha determinado que la emigración temporal se dirige hacia los centros de La Paz (90 %) principalmente y también a Santa Cruz (10 %).
La edad de mayor emigración temporal esta comprendida entre los 16 a 25 años (45.45 %), seguida de 26 a 35 años (36.36 %) y son los hombres los que se ausentan en mayor proporción (67 %).
Gráfico Nº11
Emigración temporal por sexo
Fuente: Diagnostico Municipal de Tiwanaku, 2008.
En relación a la emigración temporal, el lugar de destino generalmente son las ciudades de La Paz y El Alto.
Gráfico Nº 12
Emigración temporal de acuerdo a lugar de destino (%)
Fuente: Diagnostico Municipal de Tiwanaku, 2008.
Generalmente la población decide por la ciudad de La Paz para realizar diferentes actividades, pero también van en busca de mejorar su condición de vida a países como Argentina y Brasil, dejando su comunidad en un tiempo semestral a un año calendario.
Las principales actividades ocupacionales son: motivo por trabajo el 63,64 %, estudio el 36.36 % y grado ocupacional: comercio el 25,00 % y empleado público el 12,50 % y finalmente existe migración destinada a labores de casa, mismo que representa un 37.50%.
C.3.1.3 Motivo de la Emigración
Las emigraciones tienen diferentes motivos, es una forma de subsistir buscando oportunidades para el desarrollo, entre los más importantes podemos citar: trabajo, estudio, asunto familiar y otros, se observa que existe una emigración campo – ciudad en especial hacia La Paz y El Alto de personas jóvenes principalmente para la búsqueda de fuentes de empleo y educación. También se ha podido identificar que algunos pobladores salen del país en busca de trabajo en especial a países de la Región (Argentina y Brasil).
Cuadro Nº 23
Composición de la Población Emigrante
Sexo | Porcentaje |
Varones | 63.60 |
Mujeres | 36.40 |
Total | 100 |
Fuente: Diagnostico Municipal de Tiwanaku, 2008.
Un 25% de la población del municipio emigra temporalmente a otras regiones, de este porcentaje la mayor parte son varones el 63.6% y en menor proporción mujeres (36.3%)
Cuadro Nº 24
Ocupación de los Emigrantes
Fuente: Diagnostico Municipal de Tiwanaku, 2008P
ORCENTA
C.3.1.4 Población "Residentes".
La presencia de población residente es notorio en las distintas festividades que existe en el municipio de Tiwanaku, que si bien tienen propiedades, habitualmente no reside en sus respectivas comunidades, involucrando como una población flotante con el municipio El Alto, La Paz, y Tiwanaku por supuesto. Su presencia en las asambleas comunales, en los trabajos comunales y familiares, llevan la visión urbana a sus comunidades y la tergiversación de sus costumbres y ritualidades, influyendo en la toma de decisiones de la comunidad. Los habitantes de las distintas comunidades, también se trasladan con gran facilidad a centros urbanos como; a Desaguadero, Guaqui, Laja, El Alto y la Ciudad de La Paz.
Este fenómeno amerita un estudio más profundo por cuanto influye en las políticas de desarrollo del municipio, así como en el cumplimiento de objetivos municipales en cumplimiento con la población.
C.3.2. Inmigración
La inmigración, representa a la población que ingresa al Municipio, tanto temporalmente como definitivamente. La realización de diferentes actividades impulsan a los pobladores a regresar a su municipio.
C.3.2.1. Temporal La población que ingresa o llega del interior por periodos cortos de tiempo, representa el 1 a 2%, desde un mes hasta doce meses, se reduce a la población en el sector público que llega a trabajar en el municipio, profesores, personal de salud, policías, profesionales que en su mayoría vienen de la ciudad de La Paz incluso personal en el área de turismo como también algunas oficinas o instituciones que están en el municipio de Tiwanaku como por ejemplo EMPRELPAZ, Asociación Cuna, etc.
Principalmente la población de "residentes" que se dedican generalmente a la actividad agrícola en época de siembra y cosecha, comercio y las fiestas patronales que se realizan, permaneciendo en el municipio pocos días y/o semanas.
C.3.2.2. Definitiva La inmigración definitiva en el municipio de Tiwanaku es mínima, la misma se aproxima al orden de 0,024%, teniendo en cuenta que la población según auto diagnósticos comunales es de 13.785 habitantes, se ha determinado que aproximadamente 330 personas han inmigrado definitivamente, siendo las personas de edad avanzada los que regresan, principalmente por actividades agrícolas, provenientes principalmente de las ciudades de El Alto y La Paz. Los datos obtenidos no revisten mayor importancia porque son pocas las personas inmigrantes y no influyen de manera primordial la dinámica municipal.
MIGRACIÓN
ORGANIZACIÓN SOCIAL
C.4. Base Cultural de la población
C.4.1. Origen Étnico
El municipio de Tiwanaku, es un espacio territorial que no cuenta con un origen étnico específico, sin embargo sus habitantes tienen ascendencia de la Cultura Tiwanakota de origen Aymara y del altiplano sur de Lago Titikaka; a esto se suman los habitantes del pueblo de Tiwanaku con predominancia mestiza.
C.4.2. Idioma
De acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, en el departamento de La Paz alrededor del 54,45% de la población de 6 años o más de edad, que habla al menos un idioma, habla Aymara y español y otros idiomas.
En Tiwanaku se hablan el Aymara y castellano, un gran porcentaje de la población tiene como lengua materna el Aymara y aprende el Castellano en la escuela además en su vida cotidiana. La relación de habitantes por idioma que habla se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 26
Idiomas que habla la población mayor a 6 años
Idioma | Habitantes | % | |
Aymara castellano | 6.702 | 60 | |
Aymara | 3.883 | 35 | |
Castellano | 633 | 4 | |
Quechua- Aymara , Castellano | 41 | 1 | |
Total | 11.309 | 100 |
Fuente: INE, 2001
Gráfico Nº 15
Idiomas que habla la población mayor a 6 años
Por otro lado en el municipio de Tiwanaku, años atrás por costumbre y tradiciones la población femenina no asistía a clases, por eso existe un 35% que solo se comunica por el idioma nativo exclusivamente en aymara; este fenómeno no se presenta en gran medida en los varones adultos, quienes alcanzaron algún nivel de educación formal que les permite aprender el español, la exigencia de aprender el idioma en representación de algún cargo o simplemente de tramites en la ciudad de La Paz generalmente.
C.4.3. Manifestaciones Religiosas
Las manifestaciones religiosas se expresan a través de tres prácticas:
a. Costumbres tradicionales, asociadas a las raíces andinas (ritos – Ch"alla), están íntimamente relacionados con la naturaleza, el sistema de reproducción del cosmos, la vida, representadas en mitos. Actualmente estas expresiones autóctonas giran principalmente en torno a la Pacha Mama (madre tierra) realizándose principalmente la q"owa.
b. Manifestaciones Católicas, se expresan con celebraciones religiosas como el bautismo, matrimonio, defunción y en las fiestas de peregrinaje en homenaje a los santos y vírgenes. De la mezcla de ambos emergen las prácticas sincréticas de significados complejos.
c. Diversos cultos protestantes, entre ellas las Evangélicas Santidad, Ejercito de Salvación, Séptimo día, realizando reuniones para el culto, canto y discursos bíblicos, estas prácticas entran en pugna con las dos anteriores, sin embrago, estas manifestaciones tiene relativa incidencia en la población de Tiwanaku.
d. C.5.1.3. Ubicación y Distancia de los Establecimientos
e. La ubicación de los establecimientos educativos y las respectivas distancias desde el centro poblado al establecimiento, se observa en el siguiente cuadro:
f. Cuadro Nº 28
Ubicación y distancia de los establecimientos
Fuente: Elaboración Propia, Dirección Distrital Educación de Tiwanaku
Salud
El Municipio de Tiwanaku, cuenta con un "Centro de salud Tiwanaku" de primer nivel, atendida por médicos profesionales, licenciadas en enfermería y personal paramédico capacitado (medicina convencional). Como también se cuenta con la medicina tradicional impartida a través de los curanderos, (yatiris) y parteras.
C.6 .1 Medicina Convencional
La atención en salud en el municipio de Tiwanaku, se enmarca en la Constitución Política del Estado y promulgación de leyes y decretos supremos, que han determinado la nueva organización del sistema de salud. Organizado por tres niveles atención hacia la población, la responsabilidad es contribuir al mejoramiento del servicio de salud en todos los niveles.
Ley de Participación Popular, que transfiere las responsabilidades de infraestructura y equipamiento de Hospitales, Centros de Salud y Postas a los municipios, asignando recursos provenientes de Coparticipación Tributaria. Queda en manos del Gobierno Central la asignación de Ítems considerados necesarios para cubrir la demanda de la población.
Ley de Descentralización Administrativa, determina la transferencia y delegación de atribuciones técnico-administrativas a favor de los departamentos, para mejorar o fortalecer la eficiencia y eficacia de la Administración Pública en la prestación de servicios a la población.
El Sistema Público Descentralizado y Participativo de Salud, Descentraliza la gestión de salud hasta el nivel del municipio e institucionaliza la participación popular en todos los niveles de gestión y prestación de los servicios de salud. Tiene como finalidad alcanzar niveles de equidad con calidad y eficiencia en la provisión de servicios de salud, así como la solidaridad, universalidad en el acceso y la cobertura de la población.
El Municipio de Tiwanaku, cuenta con cuatro puesto de salud (Huacullani, Caluyo, Pillapi, Achaca) y un Centro de Salud Tiwanaku, el siguiente cuadro muestra las características de infraestructura, equipamiento y servicios básicos
Establecimiento de salud | Distancia – Km. | ||
Centro Salud Tiwanaku | 72 Km. | ||
Puesto de Salud Tiwanaku – Caluyo | 13 Km. | ||
Puesto de Salud Tiwanaku – Achaca | 7 Km. | ||
Puesto de Salud Tiwanaku – Pillapi | 12 Km. | ||
Puesto de Salud Tiwanaku – Huacullani | 26 Km. |
C.6.1.5 Causas principales de morbilidad y mortalidad.
Las principales causas que afecta a la población es el clima frió que impera en la zona y característico de altas y bajas temperaturas, causando a la mayor parte de la población padezca de infecciones respiratorias agudas, especialmente en la época de invierno.
Otro de los factores principales es la carencia de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, el consumo de alimentos contaminados, incidiendo en la población a infecciones gastrointestinales.
El factor económico en la mayor parte de la población hace que se encuentre viviendo en la pobreza. Viven en algunas situaciones en hacinamiento, lo que hace que muchas enfermedades se transmitan fácilmente.
A continuación se describen las principales enfermedades prevalentes:
Página siguiente |