Descargar

Metodos de cognición lógica

Enviado por Julie Buchanan


Partes: 1, 2

  1. Metodos
  2. Análisis
  3. Síntesis
  4. Relación entre análisis y síntesis
  5. Tipos de razonamiento inductivo
  6. Procedimientos del método inductivo
  7. Papel en las ciencias experimentales
  8. Métodos pseudocientíficos
  9. Papel de la lógica en el método científico

Metodos

Bunge: El método es un procedimiento regular, explícito además repetible para lograr algo material, es decir la manera de alcanzar un objeto determinado.

Argumentación:

Concepto Etimológico: Viene del latín MÉTHODOS, formada a su vez por meta, que significa término, fin, punto de llegada y "HODOS" que significa dirección, ruta, camino; entonces, en otras palabras método es camino o dirección que se debe seguir para llegar a un fin o una meta.

-Concepto Lógico: Reunión de procedimientos, formas y técnicas que nos permiten encontrar la verdad en el menor tiempo posible.

Concepto Filosófico: Como medio de cognición, es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.

-Concepto Científico: Es un conjunto de técnicas que unos científicos o sabio utiliza para estudiar determinados fenómenos naturales o partes de la realidad hasta encontrar la verdad.

-Concepto Psicológico: Es la manera particular, Sui Generis, que cada uno tiene para orientar la mente y cumplir con sus objetivos.

CLASIFICACIÓN: MÉTODOS FILOSÓFICOS: Métodos Metafísicos: Concepción particular general que considera el mundo con las siguientes características: Negación del cambio– es decir la, identidad Aislamiento de las cosas (separación de lo que es inseparable) Divisiones eternas e infranqueables Exclusión sistemática de los contrarios al mismo tiempo.

1.2.2 MÉTODO DIALÉCTICO: Percibe al mundo a través de imágenes conceptuales especialmente en sus conexiones, en su dinámica y calidad.

1.2.3 MÉTODOS PARTICULARES O ESPECÍFICOS: Aquellos que se emplean en la investigación de determinados fenómenos de la realidad, son generalmente utilizados en una sola ciencia, o un pequeño grupo de ciencia, es decir, estos métodos han sido desarrollados de acuerdo a la propia naturaleza, al nivel de sistematización a las necesidades y limitaciones que le corresponde a una determinada ciencia por ejemplo: Matemática ( M. de Deducción Matemática. En la psicología ( M. IntrospectivoAstronomía ( M. de Observación

1.2.4 MÉTODOS LÓGICOS GENERALES:

Análisis-Síntesis Inducción – Deducción.

Análisis

EUCLIDES : En la antigüedad los análisis de lo que se investigaban eran indiscutibles.

NEWTON : El método analítico consiste en realizar experimentos, observaciones y deducir conclusiones generales de ellos.

KANT: Interpreta el análisis como procedimiento que aclara nuestro saber sin ampliarlo, sin participar en el avance científico. Kopnin (1966:185).

HEGEL: Es descomponer un objeto dado, aislar sus diferencias y comunicarle la forma de una universalidad abstracta .Hegel.(1860:45)

SANGUINETI: Movimiento de la mente que va de cuestiones generales a sus partes.Sanguineti,J(1982:198)

Según José Gálvez Vásquez, el proceso que sigue el análisis es:

Observación: todo objeto de estudio, previamente necesita ser observado por los sentidos.

División: Cuando la mente no puede abarcar un todo complejo, lo divide. Operación lógica que consiste en la separación de las especies contenidas en un todo. Ej. Perú se divide en tres regiones.

Clasificación: Agrupación de las especies en los géneros que están contenidos, son agrupaciones de individuos por análogos más o menos estrechos.

Descripción: Expresión de algo que se percibe con los sentidos, interpretados con palabras de lo más exacto que hay en la realidad. Resumen o Narración: Exposición de un hecho o fenómeno sucedido, el resumen es el recuentro del análisis en forma verbal.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS:

A. Real o Empírico: Es el que consiste en separar "materialmente" un objeto real en sus elementos. Por ejemplo: Aislamiento de las piezas constitutivas de un automóvil.

Francisco Romero(1973) : Análisis real, separación efectiva de las partes, es un recurso subsidiario o auxiliar para el análisis intelectual, y no coincide por completo con el análisis intelectual.

B. Racional o Mental: La separación es simplemente ideal, se descompone objetos ideales. Ejemplo: una Circunferencia al analizarla podemos extraer: a) Curva abierta b) curva cerrada c) todo los puntos de la curva equidistan de un punto llamado centro.

C. Verbal: Es el que tiene por objeto la palabra hablada o escrita. Ejemplo: Al analizar una cláusula, en oraciones, estas en palabras, estas a su vez en sílabas, letras, etc.

Análisis Elemental: Consiste en la descomposición de un todo en sus partes, sin preocuparse de las relaciones que estas guarden entre sí y con el todo.

Descriptivo: Es el que aísla los elementos que coexisten formando la totalidad. Ejemplo: Análisis de un libro: que es voluminoso, tiene una cubierta roja, etc. Usa bastante en la Química y CC.NN. en la que se describen las partes de una especie animal o vegetal.

Narrativo: Separa elementos que se suceden en el tiempo y siguen un simple orden cronológico, sin atender a ninguna relación interna. Ejemplo: Enumeración de los sucesos ocurridos en una excursión.

A. Causal: Consiste en la descomposición de un fenómeno en sus partes constituyentes atendiendo a las relaciones de causa o efecto. Ejemplo: Explicar los fenómenos por sus causas.

Lógico: Es el que además de establecer la relación causal de los hechos, saca sus posibles consecuencias es el más perfecto que todos.

En algunas ocasiones se observan las diversas clases de análisis como vemos en el siguiente ejemplo:

El estudio del Combate de Arica puede comprender la enumeración de todos los aspectos que presentaba el morro (pendiente, caminos, ubicación de las tropas, emplazamiento de materiales bélicos, etc. ), este es un análisis (elemental descriptivo) luego la enumeración de las líneas que se llevaron a cabo con la condición de sus causas, es decir (un análisis causal) y también la inferencia de las consecuencias que tuvo el Combate para el posterior desenvolvimiento de la guerra; (que es el análisis lógico)

Síntesis

Para EUCLIDES síntesis parte de verdades realmente indiscutibles y se llega a lo que no era evidente.

"La síntesis, consiste en explicar con ayuda de los principios, los fenómenos que estos principios originan". (Kopnin. P, 1966:.82)

"La síntesis es la reunión de las partes y aspectos del fenómenos, que permite comprenderlo en su totalidad, en el conjunto de todos sus rasgos y particularidades". (Afanasiev.V,1973:162).

"Método que reconstituye el todo partiendo de los resultados de análisis". (Sanguineti.J,1982:198)

"La síntesis consiste en la integración mental de los elementos o nexos esenciales del objeto o fenómeno, con el objeto de fijar cualidades y rasgos principales inherentes al objeto". (Crisólogo. A, 1964:82)

En sí, la síntesis es un método que no se limita a unir los resultados del análisis, nos permite captar la diversidad de hechos y fenómenos en su unidad e identidad.

Para Mauro Herrera(1976), los procedimientos del método sintético son:

1.Comprobación de la existencia de elementos o caracteres que forman parte de la unidad.

2.Deducción de que con la asociación o combinación de elementos o caracteres es posible construir el objeto descompuesto o crear un nuevo.

3. Recomposición o combinación.

4. Obtención del resultado: cuerpo construido o creado.

La síntesis puede clasificarse atendiendo a la naturaleza de los elementos o caracteres y al resultado que se obtiene.

Según la naturaleza de las partes o elementos:

1.S. Real o Empírica: Es la que junta partes materiales para recomponer un todo o formar algo nuevo. Ejemplo: Reunión de las piezas de una máquina.

2.S. Racional o Lógico: Es la que asocia los caracteres separados por abstracción en un concepto superior. Ejemplo: El enlace del efecto con su causa para formular una ley.

3.Síntesis Reproductiva: Aquella que constituye una simple inversión del análisis, es decir la recomposición de las partes para obtener un todo, tiene un valor científico limitado, pues solo sirve como medio para comprobar los resultados hallados en un análisis precedente.

4.Síntesis Productiva o Inventiva: Consiste en la elaboración de algo nuevo, sobre la base de la reunión, composición, relación, configuración de los elementos o partes.

Relación entre análisis y síntesis

Ambas se encuentran relacionadas y sirven para crear y comprobar los resultados por ello se dice que es orgánico e intrínseco, además el resultado del análisis es la síntesis y viceversa, ambas se complementan ya que sin una no existe la otra.

"El análisis es posible sólo si su punto de partida es algo entero: una síntesis, a su vez la síntesis es posible sólo en la medida en que su punto de partida sea algo contraria a la misma, o sea, algo descompuesto. Ahora bien, si la premisa inicial de cada uno de los procedimientos es algo que le es contrario, el mismo carácter ha de tener el resultado de su actividad"

DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS – INDUCCIÓN Y SÍNTESIS-DEDUCCIÓN.

Ambas son complementarias pero por ellos no se debe decir que son iguales, ya que la inducción es la que compara y confronta fenómenos para llegar a una conclusión y el análisis es el que va más allá con la investigación pero ambas llagan a conclusiones.

En cambio la deducciones inferir de lo particular a lo general y por medio de los ya mencionados se llega a descubrir el resultado de su problema.

Introducción:

SEGÚN ROSSENTAL: "La inducción se entiende como vía del estudio experimental ve los fenómenos de modo que partiendo de hechos singulares se pasa a posiciones generales es como si los primeros condujeran a la proposición general".

DE LO PARTICULAR A LO GENERAL SE OPERA AL PASAR: DE LOS EFECTOS A LA CAUSA – DE LO INDIVIDUAL A LO GENÉRICO

Cánones o Reglas de la inducción:

Método de la concordancia: "El hecho cuya causa se busca se presenta en varios casos diferentes que no tiene entre sí más que una circunstancia común, tal circunstancia, es probablemente la causa del hecho". (Larroyo, F. y M. Cevallos; 1964: 196)

"Cuando un hecho cuya causa se busca se presenta en algunos casos y en otros no; si, además en todos estos casos surgen circunstancia iguales excepto una que falta simultáneamente con aquel hecho, es probable que tal circunstancia sea la causa del hecho. Sublata causa, tollitur effectus". (Larroyo F. y M. Cevallos, 1964:197)

Método de la Diferencia:

"Cuando un hecho cuya causa se busca se presenta en algunos casos y en otros no; si, además en todos estos casos surgen circunstancia iguales excepto una que falta simultáneamente con aquel hecho, es probable que tal circunstancia sea la causa del hecho. Sublata causa, tollitur effectus". (Larroyo F. y M. Cevallo, 1964:197)

Explicación:

Consiste en suprimir la circunstancia causal del fenómeno ya determinado. Es según CL. Bernard el procedimiento por excelencia de la ciencia.

En "Tópicos en Epistemología" Luis Piscoya Hermoza hace alusión a Stuart Mill:

"La enunciación que S. Mill da del método de la diferencia es la siguiente: si un caso en el cual el fenómeno se presenta y un caso en el que no se presenta tiene todas las circunstancias comunes fuera de una sola, presentándose esta solamente en el primer caso, la circunstancia única en la cual difieren los dos casos es el efecto o la causa, o parte indispensable de la causa del fenómeno".

Además, S. Mill considera que este método es "conclusivo" porque es posible decidir con seguridad cuando dos situaciones se diferencian solamente en una condición sin importar que tengan más puntos de coincidencia de las que ya tenemos enumerados.

Método de las variaciones concomitantes:

"Cuando las variaciones graduales de ciertos antecedentes en una serie de casos correspondientes a los grados de variación de sus propias consecuentes, es probable que los segundos sean el resultado de los primeros. Variante causa, variatus effectus". (Larroyo F. y M. Cevallos; 1964: 197)

Método de Residuo:

"Cuando en una observación se sustrae aquella parte que de antemano se sabe que proviene de ciertos antecedentes ya determinados por inducciones anteriores, la parte restante de la observación (el residuo) tiene por causa el otro o los otros antecedentes". (Larroyo F. y M. Cevallos; 1964:198)

Tipos de razonamiento inductivo

Inducción Perfecta:

"Aquella cuyo objeto de la conclusión abarca, desde el punto de vista de la extensión, todos los casos particulares a los que puede referirse la ley general". (Larroyo, F. y M. Cevallos; 1964:198)

Inducción Imperfecta:

"Aquella en que el sujeto de la conclusión no alberga, ni con mucho todos los casos posibles a los que se refiere, es decir, cuando las observaciones se limitan a ciertos hechos y, sin embargo, se generaliza a todos". (Larroyo, F. y M. Cevallos; 1964: 199)

Francisco Larroyo plantea dos preguntas:

¿Tiene validez este tránsito que va de ciertos casos singulares a todos los casos posibles?

¿Por qué es lógicamente justificable fundar una ley general en una serie limitada de hechos?

Con respecto a estas interrogantes nos dice:

"La única justificación de semejante proceder no puede fundarse sino en el supuesto de que la naturaleza está dominada por leyes generales" […] "La inducción es un proceso imperfecto porque en general la experiencia tal cosa es, la inducción reposa, por tanto, siempre, en el supuesto de una relación legal, supuesto que solamente se tiene que verificar con la prueba de los hechos".

Según la filosofía clásica:

INDUCCIÓN COMPLETA – FORMAL:

Inducción cuya conclusión general acerca de cierta clase se hace partiendo del estudio de todas los objetos de la clase dada.

Se lama aristotélica o rigurosa.

En el pensamiento científico, la inducción completa se aplica en las denominadas "demostraciones complejas". Además, se aplica con gran frecuencia en matemáticas.

EJEMPLO:

Mercurio, Venus, Tierra, Marte, …describen orbitas elípticas.

Mercurio, Venus, Tierra, etc., son todos planetas.

Así pues, los planetas describen orbitas elípticas.

INDUCCIÓN INCOMPLETA:

También llamada "baconiana" o "experimental", se emplea en las ciencias fácticas (ciencia natural y social) ya que su campo de estudio no puede analizar a cada elemento del conjunto determinado.

Se aplica en casos donde no es posible enumerar uno a uno, los elementos de una clase, por ello se toma una particularidad de esa especie y se establece como ley.

Se considera dentro de esta inclusión a 2:

Inducción por simple enumeración.

Inducción Científica

B.1) Por simple enumeración o Inducción Simple:

Newton Da Costa señala:

"Este tipo de inferencia inductiva tiene la forma: a1, a21,…en" son elementos de la clase A y constatarían que todos ellos también pertenecen a B, se concluye que todo A es B. esta forma de raciocinio evidentemente no es válido; incluso, si no fuera usada con cuidado, lleva a errores xxxxxx. En el fondo, la inducción simple se resume en lo siguiente: de una muestra dada, a1, a2, …en de la población A, desde el momento en que todos sus componentes sean miembros de B y no se conozcan cualquiera elementos de A que no sean de B, se concluye que toda la población A se compone de miembros B. ahora, para que tal inferencia sea correcta, deben ser satisfechas ciertas condiciones: la muestra tiene que ser representativa y el número de sus componentes debe ser apropiado; […] una inducción simple pude ser correcta y poseer premisas verdaderas, aunque tenga como conclusión una proposición falsa.

B.2) Inducción Científica:

Forma superior de la inclusión, razonamiento que partiendo del conocimiento de los caracteres y conexiones necesarias de una parte de los fenómenos o hechos se infiere en una conclusión universal.

Procedimientos del método inductivo

Observación: Consiste en proyectar intencionada y activamente la atención sobre las cosas y los hechos, tal como se presentan espontáneamente ante el sujeto.

Experimentación: Es una observación o una serie de observaciones previamente preparadas, en relación con un fenómeno, constituido en objeto de estudio en condiciones determinadas.

Comparación: Es una consideración sucesiva o simultánea de dos o más objetos de conocimiento, con el fin de establecer semejanzas o diferencias

Abstracción: Consiste en proyectar la atención sobre un elemento determinado de un todo, con exclusión de los demás componentes de dicho todo.

Generalización: Consiste en extender los resultados del estudio de cierto número de objetos particulares a todos los de su misma especie, género o clase. La conclusión o ley viene a ser el resultado de toda generalización."Todo el proceso de la inducción está proyectado hacia una ley o una regla en que se expresa la generalización de los resultados de la experiencia". (Rodríguez, Walabonso; 1980: 244-245).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO INDUCTIVO:

W. Rodríguez(1980) dice, sobre la ventaja de la aplicación del método inductivo:

"La ventaja de la aplicación de este método en la educación radica en capacitar al educando para efectuar abstracciones, comparaciones y al final encontrar conclusiones válidas para experiencias ulteriores".

En contraparte explica:

"No aplica adecuadamente el Método Inductivo el maestro que permite a sus alumnos quedarse con mera acumulación de ideas y datos particulares carentes de la conexión interna que establece un pensar constructivo, cuando no los orienta hacia la elaboración o formulación de leyes generales; cuando los atiborra con objetos y datos sensoriales y concretos sin guiarlos hacia la progresiva abstracción".

"Un método inductivo mal aplicado crea en los educandos el hábito de realizar generalizaciones precipitadas, las que conducen a llenarse de falsedades y de verdades a medias".

EN GENERAL TENEMOS:

La inducción no logra llegar a verdades universales tiene carácter problemático.

No constituye una buena descripción del proceso científico.

No asegura la objetividad ni evita preconcepciones subjetivas.

Solo generaliza lo idéntico en cierto número de fenómenos pero no las diferencias y contradicciones internas de los mismos.

DEDUCCIÓN:

1.7.1 ETIMOLOGÍA: Viene del vocablo "deductio", significándose ir de lo general a lo particular

1.7.2 DEFINICIÓN: es el que adopta un procedimiento inverso del método inductivo. Va de los casos generales a los casos particulares, de las causas a los efectos.

Walabonso Rodríguez, nos dice:

Muchos consideran los inductivo y deductivo como antagónicos, pero en realidad el método deductivo debe ser considerado como un proceso complementario de la inducción y mucho más en el campo pedagógico. El método deductivo ha conducido a valiosos descubrimientos, tenemos los casos de las matemáticas y particularmente los descubrimientos de Galileo (leyes de la caída de los cuerpos) que fueron, en buena parte, efectuados por la vía deductiva".

1.7.3 CLASIFICACIÓN:

Kant clasifico la deducción en dos:

Deducción Empírica, que tiene que ver con la manera como el concepto es adquirido por medio de la experiencia y de su reflexión.

Deducción Transcendental, que se refiere a la explicación del modo como se refiere a los objetos los conceptos a priori.

Papel en las ciencias experimentales

Se expresa de la siguiente manera:

Como medio de verificación o de prueba de una ley susceptible de discusión, ejemplo: la teoría heliocéntrica de Copérnico, de ser cierta, suponía que el planeta Venus debía ofrecer como la luna, fases variables según su posición ocupada en su órbita. Comprobó Galileo con su telescopio no sólo en Venus sino también en Mercurio y Marte.

Como medio de Explicación de hechos y leyes, ya sea enlazando o ya sea demostrando como de la consecuencia de varias leyes se deriva una nueva.

Como medio de descubrimiento, Kepler advirtió que entre Marte y Júpiter existía una distancia desproporcionada en relación con la que guardan los demás planetas entre si y le hizo pensar en la posibilidad de que existiese algo no entre los dos citados planetas. Esto quedó comprobado con el descubrimiento de los asteroides.

Como aplicación de los principios inductivos a la vida ordinaria, Ejemplo: basados en la fuerza expansiva del vapor de agua se inventó la locomotora y máquina que producen la fuerza motriz.

1.7.5 PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO DEDUCTIVO:

Enunciación de la ley o principio

Fijación: se puede cumplir mediante la comprobación y la repetición.

La aplicación

1.7.6 DEDUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA INDUCCIÓN:

La inducción nos conduce al establecimiento de principios; mientras la deducción nos conduce a su explicación.

"La inducción es el método para el progreso de las ciencias; la deducción, emplea el conocimiento adquirido, las leyes descubiertas en el descubrimiento de nuevas leyes, de nuevas aplicaciones". (Luzuriaga, L.; 1993:173)

1.8 El MÉTODO DEDUCTIVO EN LA EDUCACIÓN:

Tiene lugar cuando el maestro hace que sus alumnos aprendan las reglas, definiciones o principios y a continuación se le pone como ejemplos donde se nota su aplicación, comprobación o demostración.

1.9.- ¿QUÉ ES CIENCIA Y QUE ES PSEUDOCIENCIA?

Para saber que es ciencia debemos conocer qué es el conocimiento.

El conocimiento es el reflejo activo del mundo en la mente humana en forma de imágenes cognitivas como los conceptos, los juicios y raciocinios que se obtienen en base al conocer como proceso activo en virtud del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre

Clases:

Conocimiento Empírico (Describe):

Se obtiene conocimiento de la realidad a través de la experiencia ordinaria o sensorial – apariencia. Es el conocimiento no unificado. Es un saber no teórico (despreocupación sobre el porqué)

Conocimiento Científico (Explica y predice):

Se adquiere conocimientos de la realidad a través del pensamiento abstracto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) y mediante la investigación científica, para descubrir la esencia del objeto. Es un conocimiento parcialmente unificado. Es un saber teórico (impera la preocupación del porqué)

Conocimiento Filosófico:

Es el conocimiento totalmente unificado. Es un saber teórico (investiga el porqué de los porqués).

Según Bernardo Reo: La ciencia es un cuerpo racional, sistemático, exacto, coherente y/o verificable y falible

Racional ( Por estar integrado por conceptos, juicios y raciocinios.

Sistemático ( Las ideas se organizan alrededor de una idea central.

Exacto ( procura siempre la precisión.

Coherente y/o verificable ( No admite contradicciones y tratándose de hechos materiales es contraste.

Falible ( Es auto correctivo o perfectible, recordemos que es un saber riguroso y no absoluto.

Según Kedrow: La ciencia es un sistema de conocimiento es expansión que nos refiere acerca de las leyes que rigen los fenómenos del mundo y que nos van a permitir transformar la realidad en beneficio de la sociedad.

En conclusión:

La ciencia es un sistema de principios, leyes, teorías, hipótesis, modelos y métodos que describen, explican, predicen y transforman los fenómenos de la realidad.

LA PSEUDOCIENCIA, en cambio pretende hacer pasar hipótesis extraordinarias como si fueran conocimientos científicamente comprobado, pero cuando se analiza la forma en que se llega a las conclusiones, nos damos cuenta de tan sólo es apariencia; es decir apela a la ciencia sólo para dar prestigio a las afirmaciones, términos científicos perfectamente definidos para justificar hipótesis extraordinarias, y sobre todo, no existe rigurosidad en la experimentación o los razonamientos.

Métodos pseudocientíficos

Son vía o camino que se utilizan muchas veces en la vida cotidiana o también nos referimos o hacemos alusión a creencias que están sometidos a nuestros caprichos y pensamientos irreflexivos para resolver ciertos problemas sin necesidad de tener un fundamento científico.

Son las maneras de desterrar dudas y llegan a creencias estables-

"…La ciencia así formadas no resisten la prueba de una experiencia más amplia. Existe poco acuerdo sobre las opiniones formadas de tal manera, y actuar de acuerdo a ellas ofrece escasa seguridad…" (Ibíd,1982: 9)

Cuando usamos los métodos pseudocientíficos, las conclusiones a las que llegamos no soportan la verificación rigurosa de éstos, por tanto se tiene que cambiarlas, esto no permite avanzar a la ciencia y nos coloca entre muchas contradicciones que no nos permiten tener ideas muy claras sobre el tema que se trata y tampoco soluciona los problemas que traemos sobre éste.

Ejemplo: Nosotros vemos todos los días que el sol sale por el este y que se oculta por el Oeste, esto nos podría llevar a pensar que el sol gira alrededor de la tierra, pero es completamente falso, la verdad es que la tierra gira alrededor del sol.

Entre los métodos pseudocientíficos tenemos:

Método de la Tenacidad

Método de la Autoridad

Método de la Intuición.

1.11.-MÉTODO DE LA TENACIDAD:

"…El hábito o la inercia hacen que nos resulte más fácil continuar creyendo en la proposición simplemente porque siempre hemos creído en ella. En tal caso, eludiremos la necesidad de cuestionarla cerrando nuestra mente a todos los elementos de juicio que la contradigan…" (Cohen y Nagel, 1968: 9)

Consiste en aferrarse a las opiniones o creencias que uno tiene, esto quizás porque la costumbre hace que nos resulte más simple continuar creyendo en una proposición simplemente porque siempre hemos creído en ella.

Según Pierce: Este método consiste en alcanzar un estado de opinión o de creencia que a su vez se afirma como fundamento de la verdad que cree el sujeto.

Es decir si una persona viene y nos dice que lo que pensamos o nos enseñaron a pensar sobre nosotros, nuestros padres, nuestros amigos, nuestro país, nuestra raza, nuestra religión, nuestro idioma, es malo o está mal, esto nos desagrada y para defendernos repetimos que lo que pensamos está bien y no tiene porqué cuestionarlo, y si no acepta lo que nosotros le decimos consideramos que sea persona es indigna, desleal y nos alejamos de ella.

Durante una visita domiciliaria por parte del personal de salud para informar y educar acerca de los métodos anticonceptivos, cierta persona afirma estar en contra de dichos métodos porque según sus creencias religiosas atentan contra la vida humana además de provocar esterilidad.

"…Este método de la tenacidad no siempre asegura la estabilidad de las propias creencias. No todos los hombres creen lo mismo, en parte porque el clima de opinión varía con los antecedentes históricos, y en parte porque los intereses personales y sociales que se desean proteger son diferentes" (Cohen y Nagel, 1968: 9,10)

Para ser de este método más claro y preciso se dice que es muy frecuente y se verifica cuando vemos que muchas personas al tomar como suya una creencia contraria y procuran alejarse de cualquier razonamiento que pueda hacerla tambalear, todo esto por el sentimiento de seguridad que nos da el sentirnos afincados en la verdad y el miedo a la incomodidad intelectual que la duda produce en nosotros. Pero es notorio que este método tiene una base muy débil, pues la constante relación con la sociedad puede hacernos abrir los ojos y así, darnos cuenta de que en este nivel de la creencia, las creencias de los otros pueden valer lo mismo que las nuestras.

1.12.-MÉTODO DE LA AUTORIDAD:

Se encuentra este método en la apelación a la autoridad.

ETIMOLOGÍA: proviene del latín "Auctoritas", significándose, fuerza, poder.

Autoridad viene a ser la importancia e influencia de que goza en el reconocimiento general de las personas un individuo, un sistema de opiniones o una organización, en virtud de determinadas cualidades o méritos. (Rosental M. y Ludin,1973: 33)

Consiste en apela a una fuente muy respetada y prestigiosa para sustentar nuestras opiniones defendidas.

"…En lugar de aferrarse obstinadamente a las propias creencias, se apela a una fuente muy respetada para sustentar las opiniones defendidas…" (Cohen y Nagel, 1968: 10)

Con este método la persona no sólo se aferra a sus ideas sino que busca defenderlas recurriendo a algún a quién él cree que puede sustentar de mejor manera estas ideas, busca alguna clase de consejo de alguien quien él cree que es ducho sobre las ideas que éste busca.

Podemos dilucidar mejor en los casos de religión y la ética, donde la mayoría de las proposiciones exigen el apoyo de algún texto sagrado, una tradición o un tribunal cuya decisión en tales cuestiones se considera definitiva e inapelable.

Según Cohen y Nagel existen 2 formas de apelación a la autoridad:

Inevitable y Razonable: Se emplea siempre que carecemos de tiempo o de preparación para resolver algún problema.

Ejemplo: ¿Qué dieta o ejercicio nos aliviará de ciertos dolores o aflicciones?

En este caso, dejamos la solución del problema a expertos cuya autoridad se reconoce. Pero dicha autoridad no es definitiva, sino en grado relativo, y reservamos a otras personas también competentes o a nosotros mismos el derecho de modificar sus conclusiones si nos damos tiempo necesario para estudiar y profundizar sobre el tema.

Infalible e Inapelable: Se da en cuestiones de conducta política, económica y social; así como en lo concerniente a opiniones religiosas.

Ejemplo: Durante la edad media, cuando el tribunal de la Santa Inquisición castigaba a todos los que no se convertían a la fe cristiana; porque profesaban otras religiones.

Es decir, dada una conclusión se le tiene que tener por verdad y no contradecirla, sino será castigado por ir en contra de la "verdad" impuesta por la fuerza sin ninguna comprobación o contrastación de la realidad.

Pierce dice: Es el método por parte del gobierno o el Estado en lugar del individuo, y se presenta cuando determinados gobiernos y jerarquías religiosas, postulan una ideología que debe ser aceptada por todo aquél que este bajo su dominio. Para Pierce este tipo de dictadura es la que han mantenido numerosas doctrinas teológicas y políticas a lo largo de la historia.

El objetivo de este método es la unanimidad y la estabilidad de las creencias. Es imposible de alcanzar cuando las autoridades discrepan entre sí (…). En cuestiones temporales los expertos con frecuencia no se ponen de acuerdo y caen en el error. Esto nos dice que, no es posible que todas las autoridades se pongan de acuerdo; por lo tanto seguirán habiendo discrepancias entre las ideas lo que no permite un conocimiento sólido e impide el avance de las creencias.

1.13.-MÉTODO DE LA INTUICIÓN:

ETIMOLOGÍA: proviene del latín "intueri" que quiere decir mirar fijamente

Para Descartes "La intuición consiste en un acto único del espíritu que pronto, súbitamente, se lanza sobre el objeto, lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma". Por eso la palabra intuición tiene que ver con la palabra "intuir", la cual, a su vez en latín significa "ver" intuición vale tanto como visión, como contemplación.

La intuición viene a ser la facultad de reconocer de modo inmediata la verdad sin previo razonamiento lógico (Rossental y Ludin, 1973 :167)

Consiste en la apelación a proposiciones "evidentes por sí mismas", proposiciones que nos dan a conocer de modo inmediato la realidad.

"…Para garantizar creencias estables se ha repetido el ensayo de la apelación a proposiciones "evidentes por sí mismas", proposiciones tan "obviamente verdaderas" que la comprensión de su significado va acompañada de una incontrovertible convicción en su verdad" (Cohen y Nagel, 1968: 11)

EJEMPLOS:

El todo es mayor que cualquiera de sus partes.

El derecho a la propiedad privada es inalienable.

Nada puede suceder sin que exista una causa adecuada para ello.

"…Por desgracia, es difícil hallar una proposición que una u otra época, no haya sido considerada "evidente por sí misma" proposiciones que muchos juzgaban indudables por ejemplo, que la tierra es plana – han resultado ser falsas – Es bien sabido que la "evidencia" es a menudo de una función de las modas del momento y de los conocimientos anteriores…" (Cohen y Nagel, 1968: 11)

En conclusión:

Todas nuestras intuiciones deben ser sometidas a pruebas para ser verificadas.

DIFERENCIA ENTRE MÉTODO CIENTÍFICO Y MÉTODO PSEUDOCIENTÍFICO:

Observación de fenómenos y determinación del objeto de estudio.

Formulación de hipótesis.

Desarrollo y predicción de consecuencias.

Experimentación para probar la hipótesis.

Publicación de resultados en revistas científicas

Peuadsd: No proponen hipótesis, sino tesis sin fundamentos.

No contrastan, apelan a la autoridad.

No pueden contrastar sus fórmulas mediante métodos empíricos.

No suscitan problemas.

Papel de la lógica en el método científico

"La lógica formal: Ella nos permite conocer las condiciones necesarias de la inferencia válida y eliminar el razonamiento falso, pero no es suficiente para establecer una verdad material o fáctica en ningún ámbito particular". (Cohen y Nagel, 1968: 7)

Aquí se da la relación que hay entre la lógica formal y su aplicación en la ciencia, dejando entre ver que no es suficiente en su objetivo, debido que es independiente del contenido de los juicios.

"La lógica pues interviene en todo conocimiento razonado pero no es la totalidad de él. Esto nos permite juzgar a toda ciencia como lógico aplicada". (Cohen y E. Nagel, 1968: 7)

Aquí debemos entender por conocimiento razonado a la ciencia y confirmar que la lógica no es la totalidad de éste.

Luego el autor para llegar establecer una relación más concreta enuncia una idea de ciencia.

"Reservamos el término "ciencia" para el conocimiento general y sistemático, esto es, aquel en el cual se deducen todas las proposiciones específicas de unos pocos principios generales".

(Cohen y Nagel, 1968:7)

Posteriormente, el autor plantea la relación de la ciencia con el método, el cual finalmente constituye la característica esencial de la ciencia.

"Si analizamos las ciencias, no sólo en los aspectos que defieren unos de otros sino también en lo que respeta a su cambio y evolución en el curso del tiempo, hallamos que la característica constante y universal de la ciencia reside en su método general, que consiste en la búsqueda pertinente de la verdad". (Cohen y Nagel, 1968: 8)

Después el autor nos da una idea en la cual deja en claro el papel de la lógica. En el método científico y además pone en manifiesto su íntima relación y utilidad para la ciencia.

"… es posible discernir con mayor claridad las diversas características del método científico, pero en esencia éste consiste simplemente en la búsqueda de la verdad determinada por consideraciones lógicos". (Cohen y Nagel, 1968: 8)

En resumen, la lógica se relaciona íntimamente y es de gran utilidad para la ciencia, debido a que el método de esta última consiste en la búsqueda de la verdad lo cual está determinado por consideraciones lógicas.

1.16.-MÉTODO CIENTÍFICO:

Muchos han propuesto definiciones acerca del método científico, sin embargo no todos concuerdan en lo que es, así:

Siguiendo la idea anterior del autor, da una definición de método científico.

"El método científico, es pues, lo persistente aplicación de la lógica como característica común de todo conocimiento razonado". (Cohen y Nagel, 1968: 8)

Se le considera como un procedimiento que se da en la investigación, esto es a lo que se refiere ELI DE GORTARI:

"El método científico es justamente el procedimiento planeado que se sigue en la investigación, para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo". (Eli de Gortari, 1965: 295)

Para Sanguineti:

"Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de una determinada disciplina científica". (Sanguineti, 2002: 197)

Es decir, también se le considera como un modo ordenado que utiliza la ciencia y cuyo objetivo es el conocimiento de la verdad.

Para finalizar tomamos una idea más clara de Método Científico, según Crisólogo:

"El método científico es un procedimiento o modo que utiliza la ciencia para lograr el conocimiento". (Crisólogo, 1994: 60)

En general, el método científico es un procedimiento o modo que utiliza la ciencia para lograr el conocimiento.

También se puede afirmar que el método científico como método, es un procedimiento de actuación general seguido en el conocimiento científico, como todo procedimiento se conecta en un conjunto de trámites, fases y etapas.

1.16.1-LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO SON:

Método teórico en su origen y fin: Su punto de partida es, en general, una teoría previa. Es también su fin porque de los resultados se deben deducir nuevos principios que reformen, completen o confirman las teorías iniciales.

Es problemático – hipotético: Se basa en la formulación de problemas, cuestiones e interrogantes sobre la realidad y en adelantar conectivas o soluciones probables a dichas cuestiones.

Empírico: su fuente de información y de respuesta es la experiencia.

A su vez inductivo y deductivo: Es deductivo en cuanto procede mediante la clasificación sistemática de los datos por medio de la observación para determinar las uniformidades o regularidades que presentan.

La ciencia se basa en la deducción, ya que consiste en la derivación de conceptos o enunciados, no de la observación de la realidad, como la inducción sino de otros conceptos o enunciados.

Crítico: Debe someter constantemente a criticar y en ningún caso los logros del método científico san definitivos.

Circular: Existe una interacción continua en el método científico entre la experiencia y la teoría y, como base en las teorías se capta y aplica la realidad.

Analítica – sintético: Es decir, estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros sus elementos más simples, pero no se queda aquí, sino que procura luego unir y recomponer los elementos separados obteniendo una visión global del conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elementos.

Selectivo en doble sentido: Primero entre la multiplicidad de aspectos de los fenómenos, debe concentrar su observación, en lo más relevantes y segundo, entre la masa de datos recogidas debe procurar detectar, en el análisis de los más significativos por tener influjo predominante.

Debe admitirse a las reglas metodológicas formales: pero al mismo tiempo debe fomentar la intuición y la imaginación. Este no quiere decir que todos estos caracteres sea exclusivos del método científico. Existen otras disciplinas no propiamente científicas, por ejemplo, la filosofía y su teología, que emplean incluso la inducción y la experiencia.

Frente a ellas, lo que caracteriza al método científico es:

La ordenación y disposición conjunta de dichas caracteres.

El tener en campo único de acción, que es la realidad observable.

El admitir en último término, como fuente de información y de prueba sobre esta realidad exclusivamente la experiencia. (Tomado de R. Ávila Acosta, 2001: 26)

1.16.2.-LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO SON:

Los conceptos: Son abstracciones o construcciones que explican un hecho o fenómeno. Un conjunto de conceptos relacionados entre su forma un sistema conceptual, que es la base de la ciencia y el punto de partida para el método científico.

Las definiciones: y los conceptos están estrictamente relacionados y de ellos dependen la formación de hipótesis. Definir significa observar y lograr conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de indicadores.

Partes: 1, 2
Página siguiente