Las hipótesis: Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeto a verificación.
Las variables: Son características o propiedades de un hecho o fenómeno que puede variar entre elementos, unidades o conjuntos, las variables en la investigación surgen de los objetivos y de las hipótesis.
Los indicadores: Son sus dimensiones de las variables, que expresan o dimensionan alguna característica de un conjunto de elementos o población.
(Ávila R. 2001: 28)
1.16.3.-LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Según Bunge, los pasos principales de la aplicación del método científico son:
Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a las contrastación.
Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
Llevar a cabo la contrastación o interpretar sus resultados.
Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la finalidad de las técnicas.
Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular nuevos problemas organizados por la investigación.
(Bunge M., 1975: 26-27)
Algunos autores coinciden en reconocer pasos al método científico. Así tenemos a López Cano, quien señala lo siguiente.
Planteamiento del problema.
Formulación de hipótesis
Comprobación de hipótesis.
construcción de leyes, teorías y modelos.
(Crisólogo, 1997: 64)
En cuanto a las reglas del método científico, según Bunge:
Formular el problema con precisión y, al principio, específicamente.
Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, y no suposiciones que no comprometan en concreto.
Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa.
No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; considerarla, en el mejor de los casos, como parcialmente verdadera.
Preguntarse porque la respuesta es como es, y no de otra manera, no limitarse a hallar generalizaciones que se adecuen a los datos, sino intentar explicarlas a base de leyes más fuertes.
A pesar de la existencia de reglas, estas son capaces de darnos indicaciones y los medios para evitar errores, pero no puede suplantar a esta creación original, ni siquiera ahorramos todos los errores. Sobre esto nos habla Bunge.
"Estas y otras reglas del método científico están muy lejos de ser infalibles y de no necesitar ulterior perfeccionamiento, han ido cristalizando a lo largo de la investigación científica además no debemos esperar que las reglas del método científico pueden sustituir la inteligencia por un mero paciente de adiestramiento".
(Bunge, M. 1978: 27)
1.17.-HIPÓTESIS CIENTÍFICA:
La palabra hipótesis deriva de los términos griegos "Thesis" que significa lo que supone, e "Hipo" que equivale por debajo.
Según FATONE V. "La Hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos" (1967: 171).
Para CRISÓLOGO, la hipótesis constituye una formulación científicamente fundamentada, dirigida a explicar, una situación problemática, adelantando su posible solución…
Según F. Romero: La hipótesis es una anticipación, en adelanto sobre la experiencia, que la experiencia debe juzgar.
En conclusión, la hipótesis constituye una formulación fundamentada en la ciencia para explicar previamente una situación problemática: adelantando su posible solución.
KOPNIN a su vez nos habla de hipótesis de trabajo e hipótesis real.
"Suele clasificarse de hipótesis de trabajo a las primeras explicaciones del fenómeno, salidas para dicho periodo, de tiempo como arma de investigación últimas".
(KOPNIN P.V. 1966: 170)
Es decir esta hipótesis incita al afán del saber, pero a veces está lejos de la realidad y deja de tomarse en cuenta conforme se profundiza en el estudio del objeto.
"Las hipótesis reales se crean para explicar los fenómenos, sus relaciones con el mundo objetivo, esto constituye su principal característica". (Kopnin D.V. 1966: 472)
Quiere decir que la hipótesis real, a diferencia de la hipótesis de trabajo, se analiza desde el punto de vista de la veracidad.
Por último Cohen y Nagel, establecen cuatro condiciones que debe satisfacer toda hipótesis formal:
Una hipótesis debe estar formulada de tal manera que puedan hacerse deducciones de ella.
Una hipótesis debe ofrecer una respuesta al problema que originó la investigación.
Una hipótesis debe predecir la verdad de ciertas proposiciones "ignoradas" y aun insospechadas en ese momento, y que sería revelado por la observación
Si se tiene dos hipótesis reveladas, se elogian a la más simple de las dos como la más satisfactoria.
Autor:
Julie Buchanan.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |