Descargar

La Historia Interminable: Exclusión Social y Corrupción

Enviado por jaemcolombia


     

    1. Cuestionario
    2. Conclusiones

     

     

    INTRODUCCIÓN

    Esta es la segunda entrega de la continuación de la unidad dos en la que están desarrolladas las actividades propuestas en la que el punto de partida fue el texto de Edgar Velásquez: "La historia Interminable: Exclusión social y corrupción", este que como da cuenta su titulo es dedicado al sentido social y su desenvolvimiento en la historia de nuestro país.

    El mapa conceptual que se encuentra aquí así como el resto del trabajo es el resultado de un esfuerzo grupal que comprende investigación, análisis y comprobación con respecto a los datos ofrecidos.

    DESARROLLO DE SEGUNDA PARTE

    Respuestas previas:

    1. Un tipo de inconformidad respecto a una cadena de actos que en la sociedad son mal vistos.
    2. Las venas abiertas de América Latina. / Una sociedad rígidamente estratificada: Habla de la división acerca de la condición social de las personas y de una elite gobernante.

    CUESTIONARIO

    1. – Los bienes terrenales del hombre

    – Primavera con una esquina rota.

    2. Recursos injustificados de Royner de Chávez el esposo de Marbelle (la cantante) en la construcción de un pent-house. Royner de Chávez era un asesor militar del gobierno; encargado especial de la seguridad del expresidente Andrés Pastrana durante su gobierno.

    -Escándalo de Transmilenio por mal manejo de recursos en la asignación de contratos que dieron como resultado unas obras defectuosas. Implicados: Administración de Enrique Peñalosa.

    3. Por que la Exclusión Social y la Corrupción han sido un fenómeno que ha estado presente en el largo proceso histórico de la política colombiana y aun en nuestros días parece ser la base de muchos de los problemas que atraviesa el país.

    4. El titulo plantea la problemática central del texto. El epígrafe enuncia la noción desde donde se desarrollara dicha problemática (La política como una continuidad psicológica), y ampliara el concepto mediante un análisis que permita concluir de una manera hipotética las posibles soluciones a la situación democrática de tal forma que se incluya todos los sectores sociales del país para desvalorizar la exclusión social.

    5. En el área de las ciencias sociales.

    6. Tesis: el proceso de democratización y sus consecuencias en nuestra sociedad a través de la historia.

    7. Párrafo 17- Presentación cronológica

    Porque da cuenta de una cadena de acontecimientos en una época determinada para establecer consecuencias inmediatas y a largo plazo acerca de la distribución de las leyes y su aplicación.

    -Párrafo 26: Causa efecto

    Causa: la modernización e industrialización de años anteriores.

    Efecto: desplazamiento de los campesinos a la ciudad.

    -Párrafo 19: Ejemplificaciones

    El hecho de tomar a la exclusión social como "pecadillos veniales".

    El fenómeno producido por la legalidad de aquella época, muestra como su condición excluyente se encuentra en obras y actitudes que a tenido que pasar Colombia y el mundo político evaluando desde sus orígenes las consecuencias o formaciones a partir de aquellos acontecimientos.

    8. Mapa Conceptual: Anexo 1: Entrega física

    9. El autor tiene una posición critica fundamentada en un análisis de la historia donde "el escándalo, las recriminaciones, los debates y los discursos se han limitado a la epidermis del fenómeno", sin un manejo cronológico detallado.

    El autor se refiere a el proceso histórico colombiano como victima de la "modernización y la industrialización, asociados a la violencia política, ya que desataron corrientes migratorias y procesos de urbanización".

    10. Durante un largo proceso histórico la visión elitista de la sociedad ha sido el cimiento de los procesos socio-políticos de Colombia. En los cueles se da una división social que produce una escasez de alternativas democráticas para los sectores menos privilegiados y a su vez un desenfreno de los intereses políticos (corrupción).

    11. Ideas expresadas (Párrafo Nº 2)

    – Manejo encomendil: Hace referencia a la práctica durante la conquista y la colonia de la encomienda, es decir la institución que permitía el aprovechamiento por parte de los dirigentes de la población indígena, obligada a trabajar en actividades productivas para beneficio personal de su patrono y para la generación de recursos con los cuales aportar a la corona española.

    – Estilo Señorial: Referente a la manera como se ejercía el poder o el gobierno en la época colonial, unos señores tenían a su cargo por mandato de la corona el aprovechamiento de cierto lugar o actividad productiva y esto incluía el mando absoluto sobre la mano de obra utilizada. El Estilo Señorial además permitía que los personajes que ostentaban el poder en alguna región o lugar concibieran todo de éste como recursos de su propiedad y sobre los cuales podían disponer como quisieran.

    – Glosar la Patriarcal Administración: Se refiere a la imposibilidad de las clases subordinadas de acceder a la posibilidad de hacer parte de los cuerpos u órganos encargados de la toma de decisiones y de ser propietarios de tierras.

    – Mentalidad Patrimonialista y elitista: La conservada por las clases dirigentes del país tras la independencia de España. La creencia dentro de estos criollos adinerados a costa del comercio y de la tenencia de tierras, de una superioridad y privilegios que les eran propios y de exclusivo goce así como el encargo del poder, los cuales estaban vedados para miembros de clases inferiores.

    12. Análisis de estructura interna del Párrafo Nº 3

    Método: Pasos seguidos para el desarrollo del punto:

    1) Lectura de reconocimiento.

    2) Lectura lenta con identificación de términos desconocidos.

    3) Consulta y aclaración de los términos desconocidos e interpretación de las ideas extrañas.

    4) Lectura aclaratoria y de interpretación del sentido de cada párrafo.

    – Tema: La mentalidad Patrimonialista heredada de España por la dirigencia criolla, la cual ha afectado al país hasta el presente.

    – Idea principal: La dirigencia criolla que asumió el poder en el país conservaron la mentalidad patrimonialista del régimen Español. Esto es, gobernar como si el país entero fuera una extensión de sus propiedades lo que se dio principalmente por el status socio-económico de estos criollos basado en la tenencia de las tierras y la especulación comercial, mentalidad que ha perdurado en el tiempo.

    Procedimientos en el desarrollo de párrafos:

    -Causa-efecto (El sistema de monopolio que aplicó España al gobierno de sus colonias – influyó en la formación del carácter de los colonos…)

    -Ejemplificación (con varias y valiosas excepciones, las dirigencias que desde la independencia han asumido el manejo del país, han reproducido…)

    -Comparación y contraste (Bajo el régimen español -dice Octavio Paz– la sociedad civil lejos de crecer y desarrollarse como en el resto de occidente…)

    -Definición (en este sistema, el jefe de gobierno… – dirige al estado como una extensión de su patrimonio particular, esto es como si fuese su casa)

    13. Punto de vista del autor:

    El autor analiza el problema de la exclusión social y la corrupción en el país desde una perspectiva critica sobre los antecedentes históricos que han marcado el destino de los colombianos en lo referente a ambos aspectos.

    Refuerza su postura y sus apreciaciones con citas y aportes realizados por otros actores y personajes de la historia nacional.

    14. Dentro de este párrafo se encuentran dos temáticas particulares; una es el surgimiento de nuevas ideas o mas bien las transformación de anteriores dentro de sectores políticos. La otra es el fenómeno del narcotráfico como resultado de dichas ideas puestas en práctica.

    En los sectores políticos después del desencanto por la búsqueda del cambio social, se liberan intereses particulares los cueles eran (o son) contrarrestados con "la pasión por el dinero" lo que llevo a la corrupción de todos los procesos económicos dentro de la sociedad. A raíz de este desenfreno político y del afán por satisfacer todas las necesidades humanas fuera del ámbito material "sobre todo en los países mas desarrollados", se da el fenómeno del narcotráfico; en Colombia como alternativa para alimentar esa pasión monetaria y como un elemento mas de composición de la "Historia trayectoria de la corrupción".

    Colombia sufre un fuerte desequilibrio económico, con grandes desfalcos sobre todo en cambios tan importantes como la salud y la educación, que aunque el Estado no lo acepte es producto del descaro político, donde la política ya no es tomada como algo global que se proyecta hacia todas la partes, sino un poder individual que cada cual ejecuta según le convenga sin pensar jamás en el bien común.

    Los medios de comunicación asiduamente nos están vendiendo la idea de que el narcotráfico en nuestro país es un fenómeno muy nuevo, implementado por los grupos al margen de la ley a los cuales los líderes políticos combaten "sin estar ni haber estado nunca involucrados".

    15. Patriarcado político: "Elite".

    Hace referencia a la organización del gobierno o autoridad. (Conjunto de ideas para gobernar, territorio donde se hace periodo temporal), también lo interpretamos como el eje de autoridad. En Colombia para observar este asunto nos remitamos a pensar que las altas clases sociales siempre han sido el patriarcado político, sus ideas han pasado de generación en generación al igual que "patriarcas". Los líderes políticos son descendientes de otros.

    -La burguesía (hegemonía del patriarcado político sobre el pueblo).

    -Sociedad de la abundancia:

    A los latinoamericanos y sobre todo a los colombianos el capitalismo nos ha sido implantado en nuestras ideologías, relaciones sociales, etc. Este toma al ser humano como factor de producción y de consumo, por ello enunciar "sociedad de la abundancia" nos remite a ese modelo de vida donde abunda el consumo que nos hace "seres modernos" y falta la conciencia que nos permita ser libres.

    -Década perdida:

    Años en que los propósitos de transformación social por parte de los "proyectos políticos" fueran o mejor, están siendo abolidos por el egoísmo humano (¿quizás de nuestros lideres?), que pretende la riqueza individual a costa tal vez de otros (¿pueblo?).

    -Espíritu de cuerpo:

    Muchos de nuestros representantes políticos se mantienes en mal estado: en sus conciencias esta el manejo que se da a los recursos públicos, otros sabrán de corruptos empedernidos pero jamás lo divulgan sino que mas bien se muestran pasivos e ignoran todos esos sucesos. Lo anterior es el resultado de la amedrentación que ha diligenciado la delincuencia política.

    16. Con respecto a el curso de procesos orales:

    Hay una relación con respecto a la producción escrita y a la manera como este se estructura para una comprensión que nos permita como lectores detectar elementos y posibles interpretaciones hasta llegar a una conclusión específica.

    El texto habla de democracia, esta llega al curso según la disponibilidad y manejo que le de quien nos dirige en este proceso académico (profesor), así tendría sentido ubicarnos en una condición de igualdad y de valoración o en una condición arrogante, de restricciones, fundamentos y preferencias sin sentido.

    Con respecto a la licenciatura en educación con énfasis en ciencias sociales:

    Desde un punto de vista mas general, es evidente que toda la problemática y opinión planteada en el texto se remite a una situación de cultura, sociedad, referentes históricos que acogen las ciencias sociales que es el área en que hace énfasis nuestra carrera. Además puede también tomarse en cuenta que es aplicable en el sentido pedagógico.

    17. Preguntas y actividades:

    1."En América Latina existe diversidad étnica, cultural, lingüística y racial". Ten en cuenta esta pista y enuncia otra forma de exclusión social que consideres.

    2. Elige el párrafo que quieras resaltar por la importancia de lo que expone y susténtalo con tu interpretación y argumentos.

    3. Con base en el texto plantea una posible solución o di que aporte darías a la solución de la problemática social, económica y política, desde tu perspectiva como futuro educador.

    4. Que personajes destacas por su labor social y política en contra de la "marginalidad social en Colombia".

    5. Construye un lema coherente donde reúnas el contenido del texto, las conclusiones finales y las sensaciones que te produjo.

    6. Consulta en el periódico una situación en la que se evidencie la opinión con respecto a un hecho de corrupción.

    7. En ocasiones, en nuestra vinculación dentro de la sociedad tenemos problemas porque intervenimos en asuntos que no nos competen, aunque sentimos el deber moral de hacerlo. ¿En que situaciones se puede intervenir y como se debe hacer?

    8. Menciona los medios o recursos que existen hoy en dia para que las personas cambien la posición socio-económica que han heredado de sus padres. De estos hay algunos justos y otros injustos, clasifícalos.

    9. Que reformas habrías propuesto tú para solucionar la conflictiva situación nacional de las épocas a las que se refiere el autor.

    10. ¿Que sucede con un país que descuida el desarrollo de las ciencias humanas? Que piensas al respecto. Justifica tu respuesta.

    Debate: ¿La Universidad de Antioquia esta lejos o cerca de los problemas reales de la sociedad?

    CONCLUSIONES

    -Pudimos establecer un concepto mas claro acerca de la exclusión social y la corrupción en nuestro país, y como a lo largo de la historia han sucedido cosas que se vuelven definitivas para nuestra sociedad actual.

    -Analizando los hechos de corrupción que vemos día a día notamos que todo su origen se evidencia en la condición de oligarquía y estratificación a la cual se han visto sometidos los más pobres de toda sociedad.

    -Sentimos una conexión mas profunda en el sentido del lenguaje y las ciencias sociales al aplicar al texto un desarrollo estructural que permite una revisión minuciosa del tema.

    Oscar Hernando Gonzalez Orozco

    Jorge Andrés Echeverri Mejia

    Margarita Maria Osorio Álvarez

    Licenciada en Educación

    Universidad de Antioquia

    Facultad De Educación

    Ciencias sociales

    Medellín

    2004