Estrategia de estimulación psicosocial a pacientes con síndrome de down (página 2)
Enviado por Geilert De la Pe�a Consuegra
Lo ideal en cada caso sería que se pensara que estas personas no progresan al mismo ritmo que los demás, se debe averiguar por qué y prestarle la ayuda que cada uno de ellos precise, se debe estimularlos, motivarlos, atraerlos, aprovechar todas sus potencialidades, buscar otros métodos y procedimientos, en fin, con ellos debemos esforzarnos más.
Cada día nacen en nuestro país los niños con enfermedades genéticas que traen consigo alteraciones en su sistema nervioso central ocasionando discapacidades motrices e intelectuales, incluido en ellos los pacientes portadores de Síndrome de Down.
A partir del estudio de discapacitados realizado en nuestro país se pudo constatar que todos los pacientes portadores de Síndrome de Down del municipio no estaban escolarizados y presentan problemas en el lenguaje, y de validismo asociados a un aislamiento social. Por lo que es necesario realizar una investigación para darle solución a este problema de la insuficiente preparación de las personas portadoras de Síndrome de Down, para su incorporación a la vida adulta e independiente.
Durante el proceso de esta investigación me propongo diseñar una estrategia de estimulación para garantizar el desarrollo psicosocial de los pacientes con Síndrome de Down y así favorecer su incorporación a la vida adulta e independiente; Planteándome resolver las siguientes interrogantes que guiarán el curso de la misma.
Determinar los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo con las personas portadoras de Síndrome de Down.
Diagnosticar el estado actual que presentan las personas con Síndrome de Down.
Diseñar una estrategia de estimulación psicosocial para garantizar el adecuado desarrollo de las personas con Síndrome de Down logrando su incorporación a la vida social.
Se tiene presente los principios, contemplados en la Ley de Integración Social de los Minusválidos, y que se proponían para orientar todas las intervenciones que se realizaran. Estos principios son los de Normalización, Integración, Sectorización e Individualización. Y aunarlos con los principios inseparables propuestos por la OMS, como base de la estrategia en pro de la salud.
Estos principios se definen como:
1º.- "La salud como norma de vida"
2º.- "La prevención de la enfermedad"
3º.- "Los cuidados comunitarios para todos"
Traemos aquí algunas de las recomendaciones que hacía el grupo Eurlayd en Elsenborn (Bélgica), en diciembre de 1991. Y que consideramos significativas y rectoras de nuestras intenciones con respecto a la Atención Temprana:
La necesidad de que los niños que presenten trastornos del desarrollo reciban ayuda precozmente. Como algo importante a nivel preventivo, tanto para el niño como para la familia. Así como el respeto al derecho de los padres de aceptar o no la intervención.
La deseabilidad de que cada Estado Miembro elabore un plan de acción específico para la puesta en marcha de la A.T. y lo convierta en Leyes y Reglamentos.
La condición necesaria de que para que funcione eficazmente un sistema de detección (y de intervención, añadimos) las instituciones y los diversos profesionales involucrados a nivel colectivo y/o individual deben colaborar para formar una red a nivel regional o local (lo que llamaremos la Coordinadora de Atención Temprana del Sector).
DESARROLLO
Diferentes estudiosos del Síndrome Down (Spiker, 1990, Dunst, 1986, J. Candel 19939 expresan que los programas de I.T. en los primeros meses de vida del niño deben centrarse en mejorar los patrones de interacción padre-hijos, lo que va a proporcionar la base para el desarrollo lingüístico, cognitivo y social. Esto se entiende, en tanto el desarrollo de cualquier niño y en especial el del Síndrome Down está influido por sus experiencias en los distintos ambientes en los cuales está inmerso y es más, incluso puede estar afectado para aquellos ambientes que indirectamente tienen relación con el niño, aunque no participe en ellos.
Para conseguir esto, es necesario que profesionales y padres trabajen unidos. Así los profesionales pueden apartan su puntos de vista teórico-prácticos, su técnica y los padres pueden apartar desde su ritual diario hasta incluso sus escalas de valores, sus aspiraciones, sus posibilidades, sus prioridades.
Por todo lo anterior expuesto me propuse estructural una estrategia de intervención para ser aplicada a los pacientes portadores de este Síndrome en el municipio. La misma, debe influir directa e indirectamente en el funcionamientos de los padres, la familia y el niño, viendo la estimulación como proceso activador de funciones biológicas, psicológicas y sociales mediante el binomio de actividad- estímulo. En la cual participaron diferentes profesionales como:
Pediatra.
Técnico de fisioterapia.
Defectóloga del área de salud.
Trabajador social.
La misma consta de un grupo de actividades que incluyen el área del lenguaje, psicomotricidad , validismo social y personal .Se aplicó a los pacientes dos veces por semana por un tiempo de doce meses.
Para desarrollar la estimulación a pacientes con Síndrome de Down en las áreas del lenguaje, psicomotricidad, socialización y validismo propongo varias actividades, las cuales estuvieron estructuradas con la variante o vía directa formada por una estrategia de estimulación que se aplicará por sesiones de tratamientos, con dos frecuencias semanales, durante un tiempo aproximado de 30 min.
Las sesiones de tratamiento se realizaron a través de tres fases o etapas (preparatoria, desarrollo y relajación).
1. La fase preparatoria: es importante, pues es la inicial y a la vez nos favorece la motivación para el ejercicio. Aquí se prepara al paciente en un ambiente psicológico para el desarrollo de la actividad.
2. La de desarrollo: Constituye la etapa fundamental o básica ejecución de la habilidad. Es donde el paciente aplicará cada actividad indicada con ayuda inicialmente y después solo.
3. La fase de relajación: Es la que culminará la actividad, y se realiza para valorar los resultados obtenidos y motivar al paciente para la próxima sesión.
Estas tres fases se deben aplicar en cada sesión de tratamiento, pero su ejecución se adecuará al tipo de ejercicio que se efectúe. En el caso de la utilización de los medios audiovisuales se les orienta a los familiares para que los efectúe y los controle.
Analizando la muestra que consta de diez pacientes ubicados en dos etapas de desarrollo( la edad temprana y adulta) estructuré las sesiones de tratamientos en dos grupos de ejercicios debido a que los objetos de la investigación se encuentran en dos etapas del desarrollo muy diferentes.
En la etapa temprana el programa de estimulación, resulta necesario apoyar y ayudar a los padres y con su colaboración no se determinará la cantidad de actividades, tareas y ejercicios, sino la calidad con que se realicen y en especial la calidad de las relaciones padres-hijo y/o familia-Síndrome Down de modo natural en la dinámica y características familiares.
ACTIVIDAD # 1
Nombre: Rehabilitación
Objetivo: Estimular mediantes técnicas específicas el tono muscular.
Desarrollo: Se incorpora el niño lactante a la sala de rehabilitación con el objetivo de:
Estimular cabeza, cuello y tronco.
Estimular los miembros superiores e inferiores.
Se incorpora al niño en el colchón para lograr destreza, habilidad y fuerza muscular.
Al rodillo para descarga de peso y equilibrio.
Se ubica al niño en el colchón con objetos a su alrededor para: Alejarle y acercarle los objetos.
Alejarlo de los objetos y acercarlo a ellos.
Hacerles sostener objetos, ofrecérselos para que los tome, quitárselos.
Poner objetos colgantes a su alrededor los cuales pueden ser brillantes, sonoros, y de colores llamativos.
Cuando esté boca abajo, ponerle objetos llamativos a su vista, mover los objetos alrededor de la cabeza.
ACTIVIDAD # 2
Desarrollo: Ponerle Radio Enciclopedia 10min. Por la mañana y 10min por la tarde.
ACTIVIDAD #3
Desarrollo del vocabulario:
Sobre cómo aprende el niño las palabras, no parece haber un modelo rígido de aprendizaje. Parecería ser que al comienzo la palabra serviría más para indicar una categoría de objetos que uno en especial. En general el niño es atraído por una determinada característica del objeto a la cual denomina y le sirve de etiqueta o rótulo para designar los objetos que poseen esa misma característica:
Ej: el uso "tictac" para indicar una caja redonda o un reloj ; o el uso "guau - guau" para designar tanto perros como cosas que se mueven .
El aprendizaje de las palabras en una etapa superior, implica dos procesos.
En el primero el niño, asocia las unidades dentro de contextos que le llegan a ser familiares; es decir habría una emisión activa. El segundo proceso lo realiza el niño, por asimilación de enunciados propuestos por los adultos, es decir el niño individualiza unidades semánticas a partir de los contextos que escucha. Vemos por experiencia, que los niños aprenden palabras preguntando a los adultos el nombre de las cosas.
Voy a presentarles un programita de actividades de desarrollo del vocabulario Infantil, teniendo en cuenta:
JUEGOS CREATIVOS o SIMBÓLICOS
El niño creará una situación de juego, dentro de la cual se convertirá en "actor", se expresará con toda libertad y orientará y estimulará también su expresión oral. Insisto en recordarles, que el juego es para el niño una actividad seria y constituye un medio de desarrollo de su personalidad.
EXPERIENCIAS PLANIFICADAS
Es aconsejable presentar también al niño, experiencias planeadas para hacerles observa, participar y hablar
Paseo por el barrio y los alrededores. Visitar una estación de tren, un mercado, el zoológico, el aeropuerto, una escuela…Utilizar las observaciones que se van presentando, como la construcción de un camino, puente, preguntan do sobre las máquinas, materiales, herramientas, personas especializadas, etc.
Los varones podrán efectuar trabajos de carpintería, según sus posibilidades y construir cajones, carretillas, cubos ,etc; Las niñas pegar botones, hacer ropa a sus muñecas, hacer flores de plastilina, etc.
En el jardín, plantar semillas y plantas, utilizando herramientas, mover la tierra, desmalezar, regarlas, siempre observando y verbalizando el proceso de recimiento que se va produciendo.
Experimentar las diferencias de temperaturas a la sombra, al sol, por la mañana, en la tarde Probar y meter las manos en aguas de diferentes temperaturas
Facilitarle experiencias directas de funcionamiento y exploración de objetos. Ej: manipular el radio, la televisión
NARRACIONES
Esta actividad se realiza a través de la narración y lectura de CUENTOS conocidos por el niño; también se recurrirá a las narraciones y cuentos imaginarios creados por el niño y al relato de sus experiencias personales.
Algunas consideraciones válidas en cuanto a los contenidos:
CANCIONES INFANTILES
Todas las canciones infantiles tradicionales, como las canciones de moda, pueden ser utilizadas para desinhibir al niño y desarrollar su lenguaje.
Algunas sugerencias:
*Se puede pedir al niño que cante una frase, hasta que logre cantarla solo.
*La madre puede cantar una melodía y el niño la repite o tararea su música.
*Se le puede pedir que marque el ritmo con las manos o con algún instrumento
También puede la madre marcar un determinado ritmo y el niño adivinar a qué canción corresponde.
*Pueden grabar sus cantos, pedirles que bailen y que realicen la mímica.
ACTIVIDAD # 4
Nombre: Reconocimiento de mi cuerpo.
Objetivo: Estimular el reconocimiento del esquema corporal, control manual, precisión y coordinación viso motriz.
Desarrollo: Consiste en indicarle al niño ponerse de pie, frente a un espejo y señalar las distintas partes del cuerpo según se le indique, por ejemplo:
Señala la mano, pie, cabeza, ojos, boca, cual es tu mano derecha izquierda.
¿Cuál es tu oreja izquierda? Indica con la mano derecha.
¿Cuál es tu nariz?
¿Cuál es tu ojo derecho? Indica con la mano izquierda.
Señala con la mano derecha la pierna derecha.
Entre otras hasta señalar el cuerpo completo.
ACTIVIDAD # 5
Nombre: Haciendo mi retrato.
Objetivo: Estimular el reconocimiento de cada una de las partes de su cuerpo, la coordinación viso motriz, los movimientos digitales.
Desarrollo: Consiste en brindarle al paciente una hoja de papel y varios lápices de colores en una mesa frente al espejo, para que se dibuje el mismo, respetando cada una de las partes de su cuerpo hasta formar su propio relato.
ACTIVIDAD # 6
Nombre: Caminata sobre líneas rectas y curvas.
Objetivo: Se realiza para estimular el equilibrio, memoria motriz y marcha.
Desarrollo: Consiste en invitarlo a caminar sobre una línea dibujada en el suelo, tratando de no salirse de ella; la cual tendrá segmentos rectos y curvos intercaladamente, también pude ser una línea recta completa o curva.
CONCLUSIONES
Con la creación y aplicación de una estrategia de intervención a pacientes con Síndrome De Down de diferentes etapas del desarrollo en el municipio se provocó un desarrollo en las habilidades del lenguaje, motricidad, validismo, y socialización en los pacientes seleccionados, cumpliéndose así, los objetivos de la investigación.
Las actividades empleadas enriquecen las relaciones interpersonales entre los pacientes objeto de estudio y sus familiares y los miembros de la comunidad.
Se logró la preparación de los mismos para su vida adulta e independiente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bohias, Ródriguez, Emilia. Bríndale ayuda a tú hijo._ La Habana Editorial: Pueblo y Educación. 1992_ 52p
2. Guerra, Mejías Odalis. Programa de estimulación psicomotriz. _ Trabajo de Diploma. Holguin _1997.
3. García, María Teresa y Arias, Guillermo. Psicología Especial. Tomo I,II. _La Habana Ed . Félix Valera. 2006_ 105p.
4. García, M. T. y col. Programa de atención al Síndrome Down y su familia, Reporte Investigación, Ciudad de la Habana, Cuba, 2004.
5. Bell, R. (1997): En torno a la comprensión socio – histórico – cultural en: Educación Especial: Razones, Visión Actual y Desafíos, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba
6. -Vigotsky, L. S. (1989): Fundamentos de Defectología, Obras Completas, Tomo V, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba
7. Vigotsky, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Ed. Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.
8. Vlasova T. A. Pevzners, M.: Para el maestro sobre los niños con desviaciones en el desarrollo. Ed. MINED. Libros para la educación, Ciudad de la Habana, 1979.
9. Vigotsky, L. S.: Obras Completas t.5, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1989.
10. Segarte I. A. L.: ¿Cómo ayudar al niño a crecer? en ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño?, Ed. Abril, Ciudad de La Habana, 1999.
Autor:
Lic. Odalys Guerra Mejias
Enviado por:
Geilert De la Peña Consuegra
Institución: Policlínico."27 de noviembre".
Salud Pública Antilla.
País: Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |