Descargar

Diseño de acciones para el control del Riesgo Reproductivo Preconcepcional en mujeres en edad fértil (página 2)


Partes: 1, 2

Este programa educativo constará de tres etapas definidas:

1. Etapa Identificación

2. Etapa de intervención.

3. Etapa de evaluación

La etapa de identificación consistió en la revisión de la ficha familiar donde se hizo énfasis en los factores de riesgos más relevantes como: edad, estado civil, nivel de escolaridad, ocupación. Posteriormente se les aplicó un cuestionario con previo establecimiento del rapport a las pacientes para favorecer la comunicación entre las partes y así poder obtener con más confiabilidad los resultados de las encuestas con el objetivo de indagar el nivel de información que las mismas poseían sobre RRPC.

Etapa de intervención:

Posteriormente se llevará a cabo el programa educativo, en el que se propone por la autora que sea impartido en 8 semanas con una frecuencia y una duración por encuentro de cuatro horas, el mismo consta de 32 horas, 28 dedicadas para impartir dicha propuesta, 1 para consolidación y una para evaluar la efectividad con la aplicación del instrumento final que podrá ser el inicial (Anexo 3) u otro que consideren necesario confeccionar los ejecutores de la propuesta y la últimas dos horas una actividad de cierre del programa. También se sugiere que se realicen discusiones grupales con el objetivo de profundizar en algunos temas de interés del país que pueden ser culturales o sociales y familiarizarse con el lenguaje empleado por las féminas. En cada grupo deben participar dos integrantes del equipo multidisciplinario el cual debe estar formado por médicos, enfermeras y promotores de salud pertenecientes al área de estudio. Estos deben tener como escenario docente el propio consultorio, de no poder hacerse en un aula preparada para este fin.

Etapa de evaluación:

Al concluir el programa se propone se confeccione y aplique un instrumento para determinar los conocimientos adquiridos y de este modo evaluar la efectividad del programa o puede aplicarse el instrumento inicial.

Se elaboró una escala de evaluación que quedó estructurada de la siguiente manera: Informada: si obtiene entre 80 y 100 puntos

Poco informada: si obtiene entre 60 y 70 puntos

No informada: si obtiene menos de 60 puntos

Temas a impartir

Temas

Horas temas

Objetivo

Responsable

1- Aspectos conceptuales sobre Riesgo reproductivo preconcepcional

2 horas

Importancia y repercusión sobre el RRPC

Ejecutores del programa.

2-Factores de RRPC

2 horas

Identificar los factores de riesgo del RRPC

Ejecutores del programa.

3- Manejo y control del RRPC

2 horas

Controlar el comportamiento y el manejo del riesgo reproductivo

Ejecutores del programa.

4-Criterios para clasificar a una mujer en edad fértil o pareja como riesgo reproductivo

2 horas

Determinar que mujer o pareja constituye un riesgo reproductivo y poder dispensarizar.

Ejecutores del programa.

5. Importancia de modificar estilos de vida.

2 horas

Modificar estilos de vidas dañinos a la salud

Ejecutores del programa.

6.Complicaciones que puede presentarse durante la gestación

2 horas

Identificar complicaciones que puedan presentarse durante la gestación.

Ejecutores del programa.

7. Importancia del control médico periódico y seguimiento adecuado.

2 horas

Establecer la periodicidad del control médico y su seguimiento.

Ejecutores del programa.

 

Temas

Horas temas

Objetivo

Responsable

8. Consolidación de los conocimientos y aplicación del instrumento

2 horas

Comprobar los conocimientos adquiridos.

Ejecutores del programa.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

La edad que más incidió fue el rango de 15-19 años, el nivel escolar que predominó fue el técnico medio, en cuanto al estado civil la unión libre, sobresalieron las amas de casas, el hábito tóxico mayor representado fue el tabaquismo, el antecedente patológico personal que más influyó fue la hipertensión arterial y las multíparas el antecedente obstétrico, las tabletas orales fue el método anticonceptivo más usado, el mayor porciento de las mujeres tenían poca información acerca del RRPC.

Recomendaciones

  • Poner en práctica la estrategia educativa con vista a informar a las féminas respecto al RRPC.

  • Dar a conocer los resultados de la investigación a los decidores de salud con el fin de que la misma sea útil para la toma de decisiones.

  • Publicar los resultados obtenidos.

Referencias bibliográficas

  • 1. Rosell Ernesto, Delgado Mariluz, Ingrufero Norma. Riesgo Reproductivo Preconcepcional: Policlínico Comunitario Docente "Carlos J Finlay". Camagüey. Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (6) ISSN 1025-0255. http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n6-2006/2115.htm

  • 2.  Rigol Ricardo R. Riesgo reproductivo. Texto de Ginecología y Obstetricia, Cap11. Ed. Ciencias Médicas, Cuba, 2005.

  • 3.  Prensa Libre.com. Guatemala, jueves 17 de noviembre de 2005 http://www.terra.com.gt/noticias/nacionales/articulo/html/nac42876.htm

  • 4. Foreit, Karen G. Fleischman. "Encuestas de voluntad de pago para fijar precios de productos y servicios de salud reproductiva: Manual para usuarios," Manual de FRONTERAS. Washington, DC: 2005.

5. Planificación familiar con enfoque de Riesgo Reproductivo Preconcepcional. Unidad mujer y desarrollo. [Serial online] 2005 enero. Disponible en: URL:

www.elac.cl/mujer/dirección/instituciones.asp-101K-16.

6. Rodríguez, Antonio. Comportamiento del riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar en la población de Savanne Zombie, Haití. Tesis para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Jacmel, Haití, 2006.

7. Instituto Nacional de Estadística / Ministerio de Salud Publica Y Asistencia Social. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Guatemala: 2006:35-75.

8. Raney, Laura, Stephanie Joyce y John W. Townsend. "Cuánto cuesta mejorar la calidad de la atención en salud reproductiva," Nuevas perspectivas22. Área de Salud de Huehuetenango. Boletín Epidemiológico anual. Huehuetenango: ene: 2005: 20.  Sobre la calidad de la atención" Núm. 5. Washington, DC: Referencias Núm. 4-5 2005.

9. Organización Panamericana de Salud. Manual sobre enfoque de riesgo en la atención materno infantil. Serie Patex para ejecutores de programas de salud año 2007 (Vol. 7).

10. Tania Fernández, Xiomara Junco, Ivon Rodríguez, Conocimiento de la Población Sobre El Riesgo Preconcepcional y Cumplimiento del Programa. Área De Salud: Cerro Mayo-Octubre 2004 Trabajo publicado en www.ilustrados.com.

11. Chávez, Willber, Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar en el Hospital Apoyo lll del Ministerio de Salud, Ciudad de Sullana, Zona urbana del norte del Perú. Rev. Ginecología y Obstetricia Vol. 47(1). 2005.

12. Almarales Geisy, Tamayo Dulce I, Pupo Henry. Factores de riesgos reproductivos preconcepcionales en pacientes del Centro de Salud Soibada en Timor Leste. Agosto 2006- Enero 2007.Universidad Nacional. Timor-Leste. Facultad de Medicina Timor – Lorosa E: Correo Científico Médico de Holguín 2008; 12(3) http://www.cocmed.sld.cu/no123/pdf/n123ori10.pdf. .

13. Vázquez Márquez A. Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Rev. Cubana Med Gen Integr 2006; 4(3):192-5.

14.CIA The World fact book (ficha de Sierra Leona) 2006. http:/www.msal.gov.ar/htm/site/salud_sexual/downloasds.

15. Rodríguez R, Hernández Y, Gómez L. Caracterización de las mujeres con riesgo preconcepcional controladas con anticoncepción hormonal. Rev. Cub Obstet Ginecol 2006; 26(2): 82-86.

16. Tania Fernández, Xiomara Junco, Ivon Rodríguez, Conocimiento de la Población Sobre El Riesgo Preconcepcional y Cumplimiento del Programa. Área De Salud: Cerro Mayo-Octubre 2005 Trabajo publicado en www.ilustrados.com

17. Dumet Hinostroza P: Médico Ginecólogo Obstetra, Consultor en Salud Reproductiva del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), Ecuador 2007.

18. Pick S. Aguilar J.G. Programa de Educación Sexual para el adolescente. Ciudad México. Editorial México 2004.

19. Barnet, B. La Planificación Familiar reduce la mortalidad. Rev. Net Word en español Vol. II pag 45-44.

20. Cuba, MINSAP Riesgo Reproductivo, Programa para la reducción del Bajo Peso al nacer de Atención Primaria. Cuidad De La Habana; Editorial Ciencias Medicas, 1998, pág. 5-7.

21. Rev. Cubana Salud Pública 2006;32(1)

22. De la Torre E , López Pardo C, Márquez M, Gutiérrez Muñiz JA. Rojas Ochoa F. Salud para todos. Sí es posible. Sociedad Cubana de Salud Pública, Sección de Medicina Social. La Habana, 2005.

22. Águila González A. Métodos anticonceptivos. Intervención educativa en alumnos de noveno grado de la ESBU Simón Reyes. [Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI]. Ciego de Ávila: Policlínica Majagua. 2005.

23. Garrido Riquenes C. Riesgo reproductivo. 2da edición. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2004.

24. Prendes Labrada MC, Guibert Reyes W, González Gómez I y Serrano Borges E, Rev. Cubana MED Gen Integral 2006; 17(4): 360-6, Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar.

25. Lugones B M, Tamilet T. Análisis de Riesgo Reproductivo en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología 2008; 11(2)   pág. 112-117

26. Ministerio de Salud Pública, Metodología para el manejo y control del Riesgo Reproductivo y Preconcepcional. Ed. Ciencias Médicas, Cuba, 1996.27. Sosa Marín MR. La salud reproductiva y sexual en Cuba. Avances. MINSAP, Ed. Ciencias Médicas, La Habana, Cuba, 2005.

28. Herrera Alcázar V, Oliva J, Domínguez F. Riesgo reproductivo. Riesgo Preconcepcional. Riesgo Obstétrico. Riesgo Perinatal. Ministerio de Salud Pública. Ed. Ciencias Médicas, La Habana, Cuba, 2005.

29. Dupont Tigosifois P. Algo más que un concepto. Revista Salud Reproductiva de Ecuador 2008; 12(3):21-3.

30. Requeira N, Rodríguez Fernández R, Brizuela Pérez. Comportamiento del Riesgo Preconcepcional. Rev. Cub. Medic Gen Integral 2005; 14(2):100-104.

31. Foreit, James R. y Tomas Frejka, Investigación operativa en planificación familiar. Lecturas selectas. Nueva York: Population Council.2007.

32. Herrera, Julián A. Evaluación periódica del riesgo biopsico-social prenatal en la predicción de complicaciones maternas y perinatales en Asia, 2005. Rev. Colombia Médica Vol.37. (supl1).

33. Rigol Ricardo O, Sinobas del Olmo H, Farnot Caldoso V. Obstetricia y Ginecología. Riesgo Obstétrico. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005

34. Lugones Botell M, Quintana T. Origen de la Anticoncepción. Rev Cubana MGI 12 (4) 2004.

35- Castro GE. Mortalidad materna y factores de riesgo. Medellín. Colombia; 2006:25-42.

36. Hernández Cabrera, J. Marrero  Álvarez A., Sierra Velásquez M y Siret Alfonso JR. 4 Rev. Cubana Obstet Ginecol 2006; 22 (2) 104-6.Gestantes desnutridas: correlación de algunos factores obstétricos-biosociales y su relación con el peso del producto.

37. Cuba, MINSAP Riesgo Reproductivo, Programa para la reducción del Bajo Peso al nacer de Atención Primaria. Cuidad De La Habana; Editorial Ciencias Medicas, 2008, pág. 5-7.

38. Alfonso JC, Álvarez M. Rol masculino y disminución de la fecundidad. El caso cubano. Trabajo presentado en el Coloquio Latinoamericano sobre varones, sexualidad y reproducción. Zacatecas, México. 2005

39. Federación de Mujeres Cubanas. Informe de la República de Cuba. (CEDAW). Digitalizado. 2004.

40. MINSAP. Planificación familiar y riesgo reproductivo. Marco conceptual, Programa y Plan estratégico. La Habana: MINSAP; 2006

41. Organización Mundial de la Salud. Salud reproductiva. Informe de la secretaria [monografía en Internet]. [citado 20 jun 2005]. Disponible en: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wHA57/A57_13_1p.pdf

42. Castillo Fernández F. A. Cuba. MINSAP Anuario Nacional de Estadística; 2006 .p.78, 295.o:. Ave. Carmona # 274. Reparto "La Vigía" Camagüey.

[email protected]

Anexos

Anexo1

Acta de Consentimiento informado.

Yo __________________________________________ declaro que he sido informado (a) del estudio en el que se me pide participar, los investigadores me han informado que mis valoraciones y criterios serán absolutamente confidenciales y ello no influirá en mis futuras relaciones con el personal de salud y que puedo negarme a participar en el momento en que lo desee.

Y para que así conste firman la presente:

Investigador ____________

Paciente________________

ANEXO 2

Planilla de Recolección de Datos

1- Edad_________

2. Estado civil

Soltera_____ Casada____ Unión libre_____ Divorciada_____ Viuda_____

3. Nivel escolar:

Primaria_________

Secundaria___________ Secundaria——————-

Técnico medico—————— Universidad——————-

4-Ocupación

Estudiante ———– Ama de casa ———- Trabajadora ———-

5- Fuma Si _____ No______

6- Consume bebidas alcohólicas.

Todos los días_______ Dos veces a la semana_______

Ocasionalmente ______ Nunca__________

8- Consume otras sustancias que consideres dañinas a su salud:

Si______ No______

9- ¿Cual de estos antecedentes obstétrico usted ha presentado?

Seleccione con una X.

a) Nunca ha salido embarazada —————–

b) Mujer con más de 2 hijos————-

c) Mujer que ha tenido partos en menos de 2 años. ————–

d) Mujer que ha perdidos varios embarazos. ——

10-. ¿Cual de las siguientes enfermedades crónicas usted padece? Seleccione con una X

___Hipertensión Arterial Enfermedad psiquiátrica_______

___Cardiopatía Asma bronquial________

___Diabetes Mellitus Otras: ¿Cuáles?________

11-¿Usted usa métodos anticonceptivos?

Si______No_______

12– Marque de éstos métodos anticonceptivo cual usted usa.

DIU———-

Tabletas———-

Vacunas————-

Método de Ritmo—————

Condón—————-

ANEXO 3

CUESTIONARIO.

Compañera: A continuación le relacionamos una serie de preguntas con la finalidad de medir el nivel de información que usted posee sobre el Riesgo Reproductivo Preconcepcional, le ro0gamos sea sincera en sus respuestas:

1¿Sabe usted que es riesgo reproductivo preconcepcional?

Si—- No—

2 ¿Conoce usted con que fin se realiza esta consulta?

Si— No—

3 De las características que le mencionamos a continuación, ¿Cuáles son las mujeres que usted cree que deben acudir a esa consulta?

___ Adolescentes con vida sexual activa

___ Mujeres mayores de 60 casadas

___ Mujeres que no deseen tener hijos

___ Mujeres Obesas que quieran tener hijos

___ Mujeres hipertensas, diabéticas, asmáticas que deseen embarazarse

___ Mujeres alcohólicas, fumadoras que deseen embarazarse

4 ¿Cree usted que es necesaria esta consulta?

Si— No—

Explique con sus palabras por qué

5 ¿Qué beneficios usted cree que pueda proporcionarle esta consulta a la madre y al niño?

________________________________________________

ANEXO 4

TABLAS:

Tabla No.1. Distribución de mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional según edad.

Grupos de Edades.

No.

%.

15_19

33

20.2

20_24

20

12.2

25_29

24

14.8

30 _34

21

13

35_39

31

19

40- 44

19

11.6

45 – 49

15

9.2

Total

163

100

Fuente: Encuesta

Tabla No. 2. Distribución del riesgo reproductivo preconcepcional según Grado de Escolaridad.

Grado de Escolaridad.

No.

%.

Primaria

35

21,4

Secundaria.

36

22

Técnico medio

49

30

Pre Universitario

21

13

Universitario

22

35,8

Total

163

100

Fuente: Encuesta

Tabla No. 3. Distribución del riesgo reproductivo preconcepcional según Estado civil.

Estado Civil

No.

%.

Solteras

40

24.6

Casadas

38

22.8

Unión-libre

47

28.9

Divorciadas

29

17.7

Viudas

9

5.5

Total

163

100

Fuente: Encuesta

Tabla No. 4. Distribución del riesgo reproductivo preconcepcional según Ocupación.

Ocupación

No

%

Estudiantes

39

23.9

Ama de casas

72

44.1

Trabajadoras

52

32

Total

163

100

Fuente: Encuesta

Tabla No. 5. Distribución del riesgo reproductivo preconcepcional según hábitos tóxicos.

Hábitos Tóxicos

No

%

Fuman

92

56.4

Alcohol

82

50.3

Otras sustancias

32

20

No hábitos tóxicos

13

7.9

n- 163

Fuente: Encuesta

Tabla No. 6. Distribución del Riesgo Reproductivo Preconcepcional según Antecedentes Patológicos Personales.

Antecedentes patológicos personales

No

%

Hipertensión Arterial

59

36.1

Cardiópata

10

6.1

Diabetes Mellitus

36

22

Epilepsia

11

6.7

Asma Bronquial

40

24.5

Enf. Psiquiátrica

2

1.2

n- 163

Fuente: Encuesta

Tabla No. 7. Distribución del riesgo reproductivo preconcepcional según Antecedentes Osbtétricos.

Antecedentes Obstétricos

No

%

Nulípara

19

11.6

Multípara

65

39.8

Periodo Intergenésico corto

54

33.1

Abortadora Habitual

12

7.3

Defunciones neonatales o fetales anteriores

21

12.8

Parto Pretérmino o Recién Nacido con Bajo Peso

18

11

n- 163

Fuente: Encuesta

Tabla No. 8. Distribución del riesgo reproductivo preconcepcional según Métodos anticoncepivos.

Métodos Anticonceptivos

No

%

DIU

38

23,3

Tabletas

42

25,7

Vacunas

26

15,9

Método de Ritmo

8

4,9

Condón

26

15,9

No usan métodos anticonceptivos

44

26,9

N.163

Fuente: Encuesta.

Tabla No. 9: Distribución del riesgo reproductivo preconcepcional según Nivel de Información.

Nivel de información

No

%

Informada

57

34,9

Poco informada

69

42,3

No informada

37

22.8

Total

163

100

Fuente: Encuesta

 

 

Autor:

MSc. Ana Belkis Montalvo Herrera.

Coautores:

MSc. Ileana M. García Real.

MSc. Teresa González Querol

MSc. Angelina Zuaznábar Martiatu

Tahimi Fernández Zuaznábar

Enviado por:

Yaremis Rosell Mondejar.

2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente