Descargar

Estrategias de intervención psicopedagógicas (página 3)


Partes: 1, 2, 3

3. METODOLOGÍA

3.1.-DISEÑO DE ESTUDIO

Esta investigación es de carácter descriptivo- cualitativo, ya que su propósito es investigar el manejo de las técnicas de intervención psicopedagógicas mostradas por los profesionales de la orientación escolar.

Con la investigación descriptiva se buscó especificar las competencias que demuestran los orientadores utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos importantes del estudio.

El tipo analítico aportó a la investigación el análisis de las informaciones obtenidas, la forma de cómo se obtuvo, ordenándolas de manera sistemática y reflexiva, que sirvieron de base para las conclusiones finales de la investigación.

Esta investigación parte de dos momentos fundamentales el primero la identificación de fuentes bibliográficas en la que se fundamentará teóricamente esta investigación y un segundo momento que es el trabajo de identificación de la muestra, recolección de información y análisis e interpretación de los resultados.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

Una vez planteado el problema y delimitados los objetivos, es necesario seleccionar la población, integrada por diez escuelas tanto publicas como privadas. El estrato de la muestra está conformado por 23 orientadores, 14 directores, 115 docentes, y 74 alumnos.

Sin embargo, debemos expresar que en el marco de la presente investigación, debido a la naturaleza de la misma, como sugieren Pérez Serrano (1990) y Martínez (1996), se fijaron algunos criterios de inclusión para la selección de unidades de análisis de la muestra, utilizando el muestreo "intencional", con mayores ventajas para los fines que se persiguen.

Bajo estas premisas, los criterios de inclusión utilizados para cada estrato de la población, han sido los siguientes:

Se seleccionaron cinco docentes por orientador de un total de 300 docentes representando el 38 %.

Los estudiantes aportan un conjunto de vivencias, experiencias y conocimientos sobre la práctica orientadora en las aulas. Se seleccionaron en una tómbola los estudiantes que habían asistido a la orientación individual correspondiendo a una muestra de 74 de un total de 150 representando el 49%

La población de los directores estuvo compuesta por 14 directores, representando el 100% de la población. Se trabajó con el censo de los orientadores siendo un total de 23 lo cual corresponde el 100% de la población. Estos constituyen sujetos claves para recoger significaciones, experiencias y vivencias sobre la orientación educativa.

3.3.-INSTRUMENTOS

El trabajo de campo se inició aplicando la observación en tres escenarios básicos: la comunidad, el centro escolar y el aula. Esta técnica nos ha permitido recoger vivencias de primera mano.

La entrevista constituyó otra herramienta fundamental para entablar un contacto directo e intercambio con los alumnos, docentes y directores. La modalidad más utilizada fue la entrevista no estructurada.

Asimismo, elaboramos y aplicamos cuatro cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas que recogen datos útiles y pertinentes, vinculados a los objetivos de la investigación.

3.4.-RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Una vez diseñada las versiones definitivas de los cuestionarios de los diferentes actores, se procedió a la aplicación de los mismos en los diferentes centros educativos donde laboran los orientadores.

Los meses comprendido entre Noviembre y Enero fueron invertidos en la recolección y procesamiento de la información arrojada por los cuestionarios.

3.6.-CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La provincia San Juan es la más grande y poblada de las siete provincia que integra la región suroeste del país. Geográficamente esta limitada al Norte por la Cordillera Central, al sur por la Sierra de Bahoruco; al Este el río Yaque del Sur y al Oeste la provincia de Elías Piña.

En San Juan opera la Dirección Regional de Educación 02, con tres Distritos Escolares: el 02-05 y el 02-06, que cubren el municipio cabecera, y el 02-03 que abarca Las Matas de Farfán.

  San Juan de la Maguana cuenta con tres centros universitarios: el Centro Universitario Regional del Oeste de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURO-UASD), la Universidad Central del Este (UCE) y el Instituto Superior de Formación Docente Urania Montás.

  El centro de la Universidad Central del Este (UCE) en San Juan, fue abierto en el año 1984. Desde 1990 hasta 2002 había investido 1595 personas.

  El Centro Universitario Regional del Oeste de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURO-UASD) fue fundado en el año 1996 y hasta el 2003 había graduado trescientos cincuenta (350) técnicos y profesionales, También desarrolla cursos de postgrado, especialización y maestrías.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

En los cuadros enumerados del 1 al 35 se puede observar que el 96% de los Orientadores son egresados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, mientras que solo un 4% es egresado de otra universidad la UNPHU. El 9% de los orientadores tiene laborando menos de un año, un 69% se ubica entre 1 a 5 años; otro 9% tiene de 6 a 10 años y un 13% viene laborando desde 11 años o más. El 52% labora en tanda matutina y vespertina, la que le sigue es la tanda matutina con un 22%, mientras que en la vespertina 3 y la nocturna 3 siendo este el 13%.

El 52% de los orientadores trabaja en el nivel básico; el 26% en el nivel medio y el 9% el superior. Mientras que en la pregunta del sector donde trabajan su respuesta fue que el 87% labora en el sector publico y el 13% trabaja en el sector privado.

  1. PRIMER OBJETIVO

Determinar el dominio de las distintas estrategias de intervención psicopedagógicas de los orientadores escolares del municipio de San Juan de la Maguana.

En este se toman en cuenta las siguientes variables: la planificación, la ejecución de la misma, los tipos; las conceptualizaciones de la orientación el conocimiento de los modelos de intervención y la importancia de los mismos.

El 100% de todos los entrevistados respondieron que realizan una planificación para la ejecución de sus actividades en los centros educativos.

El 70% de los orientadores ejecutan siempre esta planificación y un 30% casi siempre la lleva a cabo. En el cuadro No.29 se pregunta a los orientadores qué tipo de planificación realizan, el 74% planifica anualmente, el 13% mensual, y 13% realiza planificación anual, diaria y mensual.

GRAFICO NO. 1

Involucramiento en la planificación Del Orientador De Los Diferentes Actores.

Fuente : Cuadros Nos. 30, 39 y 53.

Como puede observarse en la grafica No.1 el 100% de los orientadores involucran en su planificación a todos los actores que tienen que ver con el proceso de aprendizaje del estudiante y el 61% coordina a veces junto a los profesores programas de intervención psicopedagógicas. La coordinación del trabajo realizado por los orientadores con los profesores para la implementación y elaboración de la planificación de programas de intervención psicopedagógica, evaluada en el cuadro No. 32 fue afirmada por el 43% de los orientadores, el 39% respondió que a veces se coordinan y el 17% que no se realiza. El 70% de los encuestados trabaja cursos talleres dirigidos a los profesores para que estos aprendan a manejar las conductas de sus estudiantes y un 30% no lo realiza.

En los cuadros del 36 al 49 se observan los siguientes datos: los docentes consultados con relación a la necesidad de los servicios de Orientación en los centros educativos, el 81% lo consideró que siempre es necesario; el 10% dijo que los servicios son necesarios algunas veces, el 4% no lo considera necesario, y el 5% contestó que no sabían. El 58 % de los docentes afirman que siempre los orientadores planifican su trabajo en los centros educativos, el 15% algunas veces, un 4% nunca y un 23% no sabe si planifica o no.

El 20% de los docentes encuestados contestó que siempre el orientador ejecuta su planificación, el 47% dice que frecuentemente; 7% a veces, el 4% nunca y el 22% no sabe si la ejecuta. El 9% de los docentes siempre participa en la elaboración de la planificación del área de orientación; 33% que a veces, mientras que el 54% dijo que nunca eran tomados en cuenta. Con respecto a la elaboración de una planificación para realizar actividades extracurriculares para integrar a la comunidad, el 9% de los maestros respondió que siempre los orientadores la realizan, 33% algunas veces y un 54% nunca la realiza, el 4% no sabe.

Al preguntarle a la población en cuestión sobre las diferentes definiciones que tiene la orientación escolar el 87% de los orientadores dicen que esta es una dimensión de apoyo a los actores del proceso de enseñanza aprendizaje; 9% dijo que era un servicio de ayuda solo a niños con problemas especiales, mientras que un 4% dijo que era un servicio para ayudar a la elección vocacional como puede apreciarse en el cuadro No. 7.

El 100% de los Orientadores reconocen que la función primordial de la orientación es prevenir situaciones conflictivas tanto de aprendizaje como conductuales. La intervención psicopedagógica es definida por un 9% de los orientadores como un conjunto de actuaciones para mejorar la calidad de la enseñanza; el 4% dice que es un conjunto de tareas para enseñanza diversificadas y 4% respondió que era un proceso de ayuda para desarrollar todo el potenciar del ser humano, solo un 22% se percato que todas las respuestas antes mencionadas eran correctas.

El 70% de los orientadores dicen que la propuesta concibe un programa de intervención un medio para optimizar las capacidades; un 13% menciona que le programa debe desarrollar procesos de evaluación continuas; mientras que un 13% debe atender a la diversidad, un pequeño porcentaje de 4% dijo que todas las respuestas eran correctas. Ver cuadro10

Como puede observarse la orientación educativa según el 22 % de los encuestados es vista desde el currículo es un proceso para detectar problemas de aprendizajes; Mientras que 13% menciona que es un proceso de selección de carreras y el 67 % afirman que esta debe atender a la diversidad y los problemas de aprendizaje. El 87 % de los encuestados conocen los modelos de intervención psicopedagógica; Mientras que un 13% no lo conocen

4.2.2. SEGUNDO OBJETIVO

Analizar los diferentes modelos de intervención que definen el perfil de la Licenciatura en Educación mención orientación académica en el municipio de San Juan De La Maguana.

Se visualizó en los cuestionarios las siguientes respuestas a las variables tales como: las distintas estrategias de intervención, las conceptualizaciones de modelos, los diferentes modelos de intervención y los más usados por los orientadores.

GRÁFICO NO: 2.

Conocimiento de los Modelos de Intervención en Psicopedagogía

La grafica No.2 describe claramente como conciben los orientadores conocer los modelos de intervención. Con respecto a las características de los diferentes modelos y conceptualizaciones de los mismos se aprecia que el, modelo de consejeria en un 83% no es reconocido por los orientadores, el de consulta tuvo un margen de error de un 30%, el de programa en un 39%, tecnológico en un 0% y por ultimo del de servicio en un 61% de error.

GRÁFICO NO. 3:

Modelos Mas Usados Por Los Orientadores

Según los encuestados los modelos más usados por el 39% de los orientadores es el de consejo, programa y el de servicio, un 30% utilizan todos los modelos; el 17% respondió no utilizar ninguno, y el de consejería, programa y consulta es usado en un 4%. Esto también se refleja en la grafica anterior.

  1. TERCER OBJETIVO

Con este objetivo se investiga el uso de las técnicas de intervención psicopedagógica y cual es la más adoptadas por los orientadores.

Al preguntar a los orientadores si tenias dominio de las técnicas de intervención psicopedagógica el 35% respondió que si; un 43% dijo que un poco; el 22% respondió que un poco. Las técnicas más usadas por los orientadores son la observación, la entrevista, el estudio de caso y el asesoramiento individual según las respuestas del 22% de los orientadores; de manera individual se encontró que la entrevista obtuvo un 30%; la observación un 35% el asesoramiento 22% y el estudio de caso un 4%.

El 83 % de los orientadores cuando usan la técnica de observación anotan los acontecimientos de la entrevista y 4 orientadores siendo este el 17% solo observa el niño solo en el aspecto escolar. En cuanto al uso de la entrevista como una técnica de intervención se observa que el 9% de los orientadores a veces entrevistan a los padres, madres y tutores, mientras que el 39% casi siempre lo entrevista y un porcentaje de 43% siempre lo entrevista completado con un 9% que respondió que nunca el 100% de la muestra encuestada. La entrevista más usada es la no estructurada con una respuesta de 43% por parte de los orientadores; luego la semi-estructurada con un porcentaje de 22%; y la no directiva 17%; la directiva con 9% y de igual manera el 9% respondió la utilización de todas las técnicas antes mencionadas.

El propósito fundamental de la entrevista según el 70% de los encuestados se basa en recoger información, conocer al orientado y remediar problemas; un 17% opina que recoger información es la función principal; mientras que para remediar problemas un 4% y conocer al orientado un 9%.

La respuesta sobre si se brinda la orientación grupal a los estudiantes en la cual el 91% de los orientadores respondieron que siempre brindan este servicio, y el 9% restante respondieron que a veces. Según los datos arrojados en el cuadro No 22 el 87% de los orientadores siempre usan la orientación individual, mientras que el 13% la usa a veces. La técnica de autobiografía es conocida por el 74% de los orientadores, mientras que un 9% dice que su función es determinar la expresión narrativa y escrita; el 17% restante respondió que es para determinar la relación del niño con los demás.

El 57% dijo no utilizar cuestionarios o test en el servicio de orientación; el 9% dijo utilizarlos siempre y un 35% a veces. Los test que estos más utilizan son: TRDA, PROLE, DOMINIO, DFH, BENDER, PIP, EL DE LA FAMILIA Y EL EMT. Esta utilización de los test puede observarse con claridad en la grafica No.4

GRÁFICO No. 4.

Aplicación de Cuestionarios y Test a los diversos actores del proceso de clase.

Al preguntar sobre cuál de las siguientes técnicas era una técnica grupal la respuesta de los orientadores en cuestión fue: el 57% el sociograma; el 17% el diario; y un 26% el estudio de casos. La utilización del sociograma para el 74% de los orientadores encuestados es la interrelación de los grupos; mientras para el 9% el sociograma se utiliza para reconocer y diagnosticar problemas de aprendizajes; el 17% respondió que su utilidad era el reconocimiento de problemas familiares en los niños y niñas.

4.2.4.- CUARTO OBJETIVO

Se trata de determinar el nivel de profesionalización de los orientadores en área de intervención psicopedagógica. Se observaron debilidades y el nivel de especialización y actualización de los orientadores así como el manejo del currículo vigente.

El 35% de los Orientadores han hecho especialización, mientras que un 65% no la ha realizado; las especializaciones realizadas son: Educación sexual un 3%; Intervención psicopedagógica un 17%; socio-pedagogía un 3% y en Enseñanza en Educación Superior un 12%.

GRÁFICO No. 5

Debilidades De Los Orientadores

Como puede observarse en la grafica No.5 el 17% de los orientadores tiene debilidad en el estudio de caso; la entrevista en 0%; el uso de diagnóstico 4%; Las NEE en un 43% y en la aplicación de test el 17%; el 26% no posee debilidad en ningunos de los aspecto antes mencionados.

El 70 % de los orientadores respondieron que siempre asisten a los cursos talleres ofrecidos por la SEE u otras instituciones y el 30% respondieron que a veces asisten a estas actividades. El 30% de los estudiantes que llegan a orientación individual son referidos por los profesores, 30% por su propia voluntad, 4% de los orientadores respondieron que estos salían a buscarlo por los cursos, y un 65% por medio de la orientación grupal. El 65% de los orientadores dijo que refieren, se auto-evalúan y cambian de metodología en muchos de los casos cuando no logran los objetivos propuestos; y el 35% se autoevalúan.

El 15% de los docentes dijo participar en cursos –talleres realizados por los orientadores; un 30 % respondió que algunas veces; y el 55% mencionó que nunca participaba en cursos talleres pues estos no se realizan. En el cuadro No 42, el 9% de los docentes dijo participar en programa de intervención para niños con problemas de aprendizajes elaborados por el orientador, el 36% algunas veces; el 56% nunca.

Con respecto a que si el orientador estaba acorde con la nueva transformación curricular, el 58% de los maestros aseguró que siempre está acorde; el 19% algunas veces, el 6% nunca; mientras que 16% dijo no saber.

4.2.5.- QUINTO OBJETIVO

Este objetivo se basó en la ubicación del departamento de orientación y el grado de seguimiento a los casos de los niños/as con problemas de aprendizaje y de conducta y las que siguen los orientadores en su centro educativo.

El departamento de orientación un 74% respondió que estaba en un sitio aparte fuera de la dirección y que el mismo cuenta con unas buenas condiciones ambientales para la realización del trabajo; un 17% respondió tener su departamento en la dirección; 9% en el patio; y sobre las condiciones de los mismos, el 74% respondió que eran las adecuadas, el 13% que no, y el otro 13% dice que a veces se puede trabajar dependiendo de las condiciones ambientales del momento.

GRÁFICO 6:

Ubicación del departamento de Orientación en los diversos centros escolares.

Al consultar los docentes en relación a si los orientadores dan seguimiento a los estudios de casos, el 50% contestó que siempre los orientadores dan continuidad a los casos; el 29% dijo que algunas veces, el 10% contestó que nunca, y el 11% no sabe. El 35% de los docentes afirman que siempre los orientadores realizan reunión con los padres, madres y tutores del centro; el 50% a veces; mientras que un 10% nunca y un 4% no sabe si se realiza. El 58% de los docentes ha sido entrevistado por el orientador para ayudar a la solución de un caso en particular y un 42% no ha sido entrevistado nunca, según los datos del cuadro. No. 45.

GRÁFICO NO. 7

Fuente: Cuadro No. 47

Los resultados obtenidos en el cuadro No.47 se pueden resumir en la grafica no.7 de la siguiente forma: el 43% de los docentes encuestados contestó que siempre sus estudiante realizan un cambio significativo después de recibir los servicios del orientador, el 50% dice que a veces y el 7% nunca. Sobre si se le han aplicado cuestionarios sobre algún estudiante en particular el 33% de los docentes dijo que no; mientras el 66% respondió que nunca se le a aplicado un cuestionario. De los directores consultados en relación con la necesidad de los servicios de Orientación en los centros educativos el 100% contestaron que este servicio siempre es necesario. ver cuadro 50

Percepción del trabajo del orientador por parte de los diversos actores (director, Maestro y alumnos).

En el cuadro No. 51, el 79% de los directores afirman que siempre los orientadores planifican su trabajo en los centros educativos, el 21 % algunas veces.

GRÁFICO No. 8

Percepción de los Directores con relación al trabajo, confianza, si toma en cuenta la diversidad y coherencia entre los objetivos del centro y la planificación realizada por los Orientadores /as.

Fuentes: Cuadro Nos. 60, 61, 62, 64 y 65.

Los resultados obtenidos en los cuadros Nos. 52, 53 y 54 fueron los siguientes: El 50% de los directores encuestados contestó que siempre el orientador ejecuta su planificación, el 36% dice que frecuentemente; y el 14% a veces. Los directores participan en elaboración de la planificación del área de orientación el 21% respondió que siempre; 36% que a veces; y el 43% dijo que nunca eran tomados en cuenta. La elaboración de una planificación para realizar actividades extracurriculares para integrar a la comunidad el 36% de los directores respondió que siempre los orientadores la realizan, el 36% algunas veces y un 28% nunca la realiza,

En lo concerniente al cuadro No. 55, el 79% de los directores afirman que siempre los orientadores realizan reunión con los padres, madres y tutores del centro; y el 21% dice que a veces. Con respecto al cuadro No. 56 sobre si el orientador realiza cursos talleres en el centro para los diferentes actores del proceso de aprendizaje el 14% dijo que siempre se realizan; el 29% afirma que a veces y el 57% dijo que nunca.

El 57% de los directores encuestados contestó que siempre el orientador de integra a las actividades realizadas en la comunidad, el 43% dice que a veces, de acuerdo al cuadro No. 57. De acuerdo al 29% de los directores siempre los orientadores elaboran un programa de intervención para trabajar con niños con problemas de aprendizaje, el 42% respondió que a veces; mientras que el 29% sostuvo que nunca lo elabora.

Como puede observarse en el cuadro No. 59 y la grafica No.9, para el 57% de los directores siempre los orientadores elaboran un programa de intervención para trabajar con niños con problemas de conducta, el 7% respondió que a veces; y el 36% dice que nunca lo elabora. De acuerdo con el 86% de los directores los estudiantes siempre tiene confianza para hablar con su orientador, mientras que el 14% respondió que a veces. Ver cuadro 60.

GRÁFICO NO. 9

Con respecto al cuadro No.61 sobre si el orientador estaba acorde con la nueva transformación curricular el 93% de los directores aseguró que siempre estaban acorde a dicha transformación y el 7% respondió que algunas veces. En lo relativo si los orientadores toman en cuenta la diversidad y elaboran un programa sobre ese aspecto, el 57% contestó que siempre; un 36% respondió que a veces y un restante de 7% dijo que nunca es tomado en cuenta.

En lo concerniente a los cuadros Nos. del 63 al 76 se arrojaron los siguientes datos: El 93% respondió que los objetivos educativos guardan una relación con la planificación del orientador; mientras que un 7% responde que a veces esta relación existe. En cuanto a sí el programa de orientación ayuda al logro de los objetivos educativos el 64% consideró que siempre; y el 36% que a veces. La situación que más afecta a los estudiantes para asistir a una sesión de orientación, se encuentra con el 27% los problemas familiares; luego con un 24% la integración de los mismos con sus compañeros; por la dificultad de aprender una asignatura en un 18%; por elección de carrera un 10%; la indisciplina en 16% y 5% por problemas con un profesor.

GRÁFICO No. 10

En el grafico anterior se confirman los datos siguientes; Un 64% se sintió confiado al conversar con su orientador; mientras que 28% estaba asustado; y 8% se sentía tímido. Mientras el orientado conversaba con el orientador el 70% dijo que el orientador prestaba total atención a lo que el orientado decía, un 1% estudiante respondió que este estaba distraído; 3% dijeron que el orientador estaba molesto; mientras que el 26% menciona que el orientador tomaba nota de lo que el orientado estaba hablando.

El 35% de los estudiantes respondió que fueron convocados por segunda vez; el 16% dijeron que sus padres fueron convocados, el 15% aseguro que no volvió a tocar el tema, mientras que 34% respondió que siempre eran observado por el orientador. El 65% de los estudiantes contestó que nunca se le ha aplicado un cuestionario o test; Mientras que un 35% dijeron que si se le ha aplicado. El 77% de los estudiantes dijeron que el orientador lo ayudó a resolver su problema; el 12% un poco, 7% asegura que no; mientras que 4% se encuentra más confundido. El 64% ha participado en cursos talleres realizados por el orientador; mientras el 36 % afirma que nunca asistido a estos. En cuanto a la relación existente entre el orientador y sus alumnos el 95% mantienen una buena relación orientador -orientado, un 5% una relación regular. el 76% lo considera un amigo, 3% un perseguidor y un 22% un confidente.

SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS

Se puede observar que un alto porcentaje de los orientadores son egresados de la universidad Autónoma de Santo Domingo en su centro regional CURO lo que parece indicar que la carrera de orientación logra su crecimiento en esta región con la llegada del centro regional del CURO-UASD, dato avalado el hecho de que un alto porcentaje de los orientadores que dicen estar laborando en el área entre 0 y 6 años, tiempo que coincide con la llegada de este centro universitario.

Un considerable porcentaje de los orientadores laboran con sus dos tandas en el sector educativo, lo que a podría afectar la calidad de su trabajo.

Al nivel en que esta dirigida la orientación escolar y psicopedagógica en la zona urbana de San Juan de la Maguana es de interés notar que un alto porcentaje labora en nivel básico lo que eleva la calidad y equidad del nivel; mientras que solo un 26% labora en el nivel medio, lo que es preocupante, puesto que los estudiantes de este nivel se encuentran en su mayoría en un periodo critico de la vida: la adolescencia y la toma de decisiones en cuanto a la profesión y otras situaciones; mientras un 9% labora en el nivel superior.

El sector en el que laboran los orientadores el más alto porcentaje de los orientadores laboran en el sector público, esto es significativo ya que este sector es el que corresponde a estudiantes con menos recursos económicos y mas abandono familiar; mientras la situación del sector privado es preocupante ya que en esta región existen más de 10 centros y solo 3 de ellos brindan el servicio de orientación escolar.

5.2. SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR OBJETIVOS.

5.2.1 El primer objetivo de la investigación intentó determinar el dominio de las distintas estrategias de intervención psicopedagógicas de los orientadores escolares del municipio de San Juan de la Maguana. Se visualizó el uso de planificación, la ejecución de la misma, los tipos; las conceptualizaciones de la orientación el conocimiento de los modelos de intervención y la importancia de los mismos.

Un alto porcentaje de los orientadores planifica el trabajo que debe realizar en el centro, esta planificación es en general anual con un porcentaje de 74%, de esta manera los orientadores organizan y sistematizan su trabajo. Esta realidad se observó en los centros educativos ya que en una gran mayoría los orientadores tienen una planificación anual.

Es positivo el hecho de que un alto porcentaje de los orientadores ejecute su planificación en los centros educativos y aun más que los directores y docentes corroboren con la información ya que esto sistematiza el trabajo de los orientadores eliminando lo que asegura que realmente se estén desarrollando las actividades en los centros.

Es preocupante el hecho de que a pesar que los orientadores afirman en su totalidad que involucran a los diversos actores del hecho educativo a la realización de una planificación mas dirigida a resolver los problemas existentes en el medio no solo escolar sino familiar y social, esta afirmación esta contrapuesta a la de los directores y docentes cuando en un alto porcentaje afirman que no son involucrados en este proceso de planificación docente, lo que permite señalar que existe deficiencia en la coordinación maestro – orientador, y director – orientador.

Existe cierta disparidad entre las respuestas de los docentes y la de los directores. Los docentes dudan de la realización de reuniones de padres con regularidad, los directores respondieron a esta misma pregunta que los orientadores realizan reuniones con los padres, por lo tanto esto deja entre dicho la comunicación, además de que unas de las funciones del orientador es el trabajo con los padres, madres y tutores de los estudiantes del centro. Aunque el porcentaje es notoriamente alto cuando responden que un 54% de los orientadores entrevistan a los padres en los casos referidos por los docentes y otras fuentes de referimientos. Ver cuadros 44, 54 y55.

Según los orientadores estos coordinan junto al equipo de docentes la realización de programas de intervención para niños y niñas con problemas de aprendizaje, mientras que los docentes difieren de esta posición, planteando que nunca participan en los programas de intervención. Esta situación pone en entredicho la respuesta dada por los orientadores; si a esto le sumamos las debilidades que estos tienen sobre elaboración de proyectos y NEE y las observaciones realizadas en donde no se observan estos programas y proyectos lleva al a preocupación la realización de esta actividad de los orientadores de San Juan de la Maguana.

Un alto porcentaje de los orientadores afirma trabajar con los maestros el manejo conducta, lo cual es realizado a través de charlas o cursos talleres, pero para contrastar esta afirmación más de la mitad de los docentes, dicen que los orientadores no realizan estos cursos- talleres, lo que lleva a inferir que la comunicación que existe entre los orientadores y los docentes es cuestionable, y que estas charlas y cursos talleres realmente se realizan muy poco en los centros educativos, apoyándonos en las respuestas obtenidas con los directores (cuadro No. 56), que afirman que los orientadores nunca realizan cursos talleres en los centros educativos con los profesores o directores.

El conocimiento de los orientadores sobre los diferentes conceptos de orientación y psicopedagogía en un porcentaje significativo estos afirman que la orientación es una dimensión de apoyo a los diversos actores del proceso de aprendizaje, mostrando dominio conceptual, ya que según Bisquerra (1999) define la orientación psicopedagógica es un proceso de ayuda continua, a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social basados en principios científicos y filosófico.

La función primordial de la orientación es la de prevenir situaciones de conflicto tanto a nivel de aprendizaje como social y conductual, al obtener una respuesta positiva del 100% de los orientadores, se realza el conocimiento que poseen de sus funciones y su rol en los centros educativos.

Los docentes confirman que los servicios de orientación en los centros educativos son necesarios, respuesta que es corroborada con las ofrecidas por los directores; esto indica que estos actores reconocen la importancia de los orientadores en los centros educativo como una ayuda permanente a todo el proceso de enseñanza – aprendizaje y a los demás actores que intervienen directa e indirectamente.

En un alto porcentaje los docentes afirman que los orientadores realizan muy pocas veces actividades extracurriculares en los centros educativos, todo parece indicar que este aspecto necesita ser fortalecido, ya que una minoría significativa responde que o no la realizan o no saben si lo hacen; de lo que se deriva que los orientadores deben dar a conocer mas el trabajo que realizan fuera de los centros educativos y que debe de existir una mayor comunicación entre los docentes y el orientador.

Las sustentantes de esta investigación consideran que los orientadores encuestados realizan una planificación anual de su trabajo en los centros educativos, pero que la misma no es ejecutada en su totalidad por los orientadores, de igual manera estos no integran en su totalidad a los diferentes actores del proceso a la planificación.

Finalmente, al dilucidar el primer objetivo se identificaron las variables que inciden en reconocer el dominio que poseen los orientadores de las distintas estrategias de intervención. En conclusión este objetivo fue ampliamente logrado y los resultados proyectados podrían ser un factor relevante para el mejoramiento del trabajo que realizan los orientadores y el dominio de conceptos de los mismos.

5.2.2. El segundo objetivo de la investigación pondera analizar los diferentes modelos de intervención que definen el perfil de la Licenciatura en Educación mención orientación académica en el municipio de San Juan De La Maguana. Se visualizó las distintas estrategias de intervención, las conceptualizaciones de modelos, los diferentes modelos de intervención y los más usados por los orientadores.

En el aspecto relacionado con las distintas estrategias de intervención muestra que los orientadores carecen de dominio de las diferentes estrategias de intervención cuando en un 65% de los encuestados no posee dominio de las conceptualizacion de intervención, modelos, y programas de intervención. Por otra parte un 45% de los orientadores carecen de dominio para el uso de las diferentes estrategias de intervención.

Según los orientadores el domino que tienen de los diferentes modelos de intervención psicopedagógica es muy alto dado al alto porcentaje de la respuesta, aunque resulta un poco contradictorio ya que las respuestas de los cuadros Nos. 13 y 14 demuestran debilidad en este aspecto, ya que estas fueron muy aleatorias, puesto que en el pareo los orientadores no reconocieron en su gran mayoría los diferentes conceptos que caracterizan los modelos de intervención. Los modelos más difíciles de reconocer fueron el de consejeria, consulta y el programa, mientras que el tecnológico y el de servicio fueron más reconocidos.

Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica son una representación que refleja el diseño, la estructura y de los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación, por lo tanto todos los orientadores deben conocer estos modelos para ejercer sus funciones en los centros educativos.

En resumen podría decirse que los modelos de orientación más usados por los orientadores son el de consejo, programa y de servicio. Estos datos contrastan mucho con el resultado obtenido en el cuadro No. 13, donde se evidencia que una inmensa mayoría no conceptualiza el modelo de consejo, y manifiestan gran confusión al conceptualizar los demás modelos, a excepción del modelo tecnológico.

Los resultados obtenidos en el estudio sobre el uso de los modelos de intervención son pocos alentadores ya que a pesar de que los orientadores afirman la utilización de los mismos, estos no identifican estos modelos ni reconocen cuando están usando algún tipo de modelo. Se puede inferir que el objetivo fue logrado y que los resultados expuestos pueden ayudar a la realización de programas de actualización para el mejor dominio de estos modelos por parte de los orientadores en la ejecución de su trabajo.

  1. Esta variable sobre el dominio de técnicas de intervención esta directamente relacionada con el aspecto de profesionalización de los orientadores. Es muy alentador observar que los orientadores en su mayoría tienen dominio de las técnicas de intervención psicopedagógica, ya que las técnicas de intervención son el eje sobre la cual debe girar todo el diagnóstico e intervención de los problemas y situaciones encontradas para luego realizar una evaluación pedagógica con los mejores resultados para la mejora del estudiante. Los datos se fundamentan de igual manera en los referencias arrojadas por los demás actores del proceso de clase como es el director y el docente.

    Los orientadores señalan con igual importancia las técnicas de la entrevista, la observación, el estudio de caso y el asesoramiento individual como las más usadas, por su importancia en la intervención psicopedagógica. La Entrevista al igual que la observación es una de las técnicas más importantes usada en los diferentes modelos de intervención como es el de consejeria y el de consulta. En esta técnica se dirige la atención directamente a la indagación de un problema específico para luego con los datos obtenidos elaborar un programa de intervención educativa y conductual.

    Los orientadores conocen no solo lo el concepto de las técnicas de observación y la entrevista sino también su uso y finalidad; ya que un alto porcentaje reconoce que la observación es útil para la recolección de datos y la anotación de acontecimientos de los estudiantes. Es muy positivo el dato de que un alto porcentaje de los orientadores aplica la técnica de la entrevista a todos los actores del proceso de clase, respuesta que es consolidada por los docentes cuando en un 58% afirma que han sido entrevistados por los orientadores sobre diferentes casos y 54% de los docentes afirmaron que los orientadores entrevistan a padres y demás tutores cuando es necesario. (Ver cuadro No. 45)

    La principal entrevista usada por los orientadores es la entrevista no estructurada ya que un gran número de orientadores la utiliza más que otras, esto es preocupante puesto que la entrevista estructurada y la directiva son un medio bastante confiable para la recolección de datos.

    Los orientadores reconocen los fines de la entrevista en un gran porcentaje. En resumen se puede puntualizar que los orientadores conocen la importancia, fines y los tipos de entrevista, esto conviene, ya que esta es una de las técnicas principales para la recolección y manejo de datos existente; puesto que con esta técnica se puede conocer al estudiante y recoger información sobre la situación problema que afecte al centro.

    Es relevante el hecho de que los orientadores conocen y utilizan las técnicas grupales y la individual. Estas respuestas son complementadas por los docentes cuando afirman que los orientadores asisten y promueven charlas por los grados; y por los estudiantes ya que estos afirman en un alto porcentaje que son asistidos por los orientadores en charlas y orientación individuales.

    Un alto porcentaje de los orientadores encuestados reconoce la autobiografía como una técnica de intervención social, la cual es destinada a posibilitar un mejor conocimiento del educando a través del relato de su propia vida. En esta se realiza un relato sistemático escrito por el alumno acerca de su propia vida, es un medio valioso para obtener información. Es valorable este dato ya que los orientadores deben de conocer la importancia de la utilización de la autobiografía por ser una fuente generadora de datos importantes para el orientador sobre el alumno.

    Un alto porcentaje de los orientadores no utiliza el cuestionario o test Psicológico, esto se corresponde con las respuestas ofrecidas por los estudiantes cuando afirman que no recibían ninguna aplicación de test o cuestionarios. De igual forma un porcentaje considerable de los docentes afirma que el orientador no utiliza este tipo de instrumento. Solo un pequeño porcentaje afirma la utilización de cuestionarios y mencionan el test de TRDA, PROLE, ABC, DOMINIO, Dibujo de la Figura Humana, BENDER y PIP como los que utilizan en los centros educativos. Este hecho es bastante preocupante puesto que esta es una de las herramientas necesarias para diagnosticar problemas tanto de conductas como de aprendizaje, a esto se le suma que en las observaciones los orientadores no poseen en su mayoría estos instrumentos. se puede inferir diciendo que estos no lo usan puesto que no tienen los recursos necesarios o el tiempo para implementarlos y también a la debilidad en el uso esta herramienta. (Ver cuadros 48 y 71)

    Los orientadores reconocen el sociograma como una técnica de grupo en la cual se pretende representar gráficamente las relaciones de afinidad en pequeños grupos de individuos, con el fin de detectar los subgrupos y los líderes sociométricos. Una vez identificadas las redes sociales dentro de una organización, no sólo se pueden enfrentar mejor las crisis como consecuencia de los cambios (esperados o inesperados), sino que también ayudan a que el flujo de información sea más eficiente y con mayor rapidez..

    Se puede resumir diciendo que es muy satisfactorio observar que los orientadores en su mayoría tienen dominio de las técnicas de intervención psicopedagógica, ya que las técnicas de intervención son el eje sobre la cual debe girar todo el diagnóstico e intervención de los problemas y situaciones encontradas para luego realizar una evaluación pedagógica con los mejores resultados para la mejora del estudiante. En cuanto a las diferentes técnicas las mas usadas son; las técnicas de la entrevista, la observación, el estudio de caso y el asesoramiento individual. Por lo tanto es reconfortante concluir que el objetivo fue logrado.

  2. Con el tercer objetivo se identifican las técnicas de intervención psicopedagógica más adoptados por los orientadores. En este aspecto se demostró cuales son las técnicas mas usadas por los orientadores, y el uso de las diferentes técnicas de intervención, en lo que se puede resumir:
  3. El cuarto objetivo trata de determinar el nivel de profesionalización de los orientadores en área de intervención psicopedagógica. Se observaron debilidades y el nivel de especialización y actualización de los orientadores así como el manejo del currículo vigente.

La actualización de los orientadores es una situación bastante preocupante, dado que un porcentaje poco considerable ha realizado especialización en post-grado y maestría, lo cual indica que estos no se preocupan por estar actualizados y capacitados para enfrentar los cambios que surgen en esta sociedad. Dentro de estas actualizaciones un muy bajo porcentaje han hecho especializaciones en intervención psicopedagógica, lo que limita que en su generalidad los orientadores eleven aun más la calidad del trabajo dentro de las escuelas con los niños y niñas.

Como puede observarse los datos correspondiente al cuadro No.3. Es preocupante el alto porcentaje de orientadores con debilidad en las diversas áreas presentadas, sobre todo, es relevante mencionar las NNE ya que unas de las funciones de la orientación es el trabajo de ayuda a los niños y niñas con problemas o necesidades educativas especiales por lo tanto es preocupante que esto no tengan un dominio pleno de este aspecto.

Otro aspecto en los que los orientadores muestran debilidad es en la elaboración de proyecto, una de las áreas de gran importancia para la labor del orientador es la elaboración de proyectos para trabajar con niños y niñas con problemas de aprendizajes o conductual, puesto que resultaría difícil la implementación de técnicas de intervención psicopedagógica, si no se tiene confeccionado de manera sistemática y gradual un proyecto que permita la implementación de actividades, estrategias y evaluaciones con el objetivo de mejorar la situación diagnostica que se encuentre en el o los estudiantes. Estos proyectos no son elaborados ni ejecutados en los centros educativos lo cual es confirmado no solo por los directores y docentes, sino también al observar que estos en su mayoría no tiene elaborado proyectos de intervención psicopedagógica.

Es muy alentador que los orientadores asistan en un alto porcentaje a los diferentes cursos talleres ofrecidos por la SEE y otras instituciones puesto que se refleja cierto interés de los orientadores de mantenerse actualizado y en contacto con los nuevos cambios para la mejora de su práctica.

Es positivo el hecho de que los estudiantes llegan donde el orientador de diversas formas ya sea por referimiento de los profesores, como por la asistencia de los mismos estudiantes al orientador o bien por la orientación grupal, de lo que se deriva que los servicios de orientación y las funciones de los orientadores es conocida por los diferentes actores del proceso, este aspecto de igual manera se pudo constatar al observar que los orientadores usan fichas de referimientos tanto para que los docentes les refieran como fichas para referirlos a especialistas como psicólogos, doctores etc.

La actitud del orientador después de ofrecer los servicios y no lograr los objetivos propuestos es favorable; un alto porcentaje de los orientadores se auto evalúan para reconocer donde estuvo el error, cambian de metodología para intentar trabajar con los estudiantes y lograr los objetivos; y por ultimo lo refiere a un especialista si fuera necesario. Este dato es muy importante ya que indica que los orientadores en su mayoría cumplen con su función de proporcionar la mejor coordinación e instrucción para sus estudiantes.

Según Rodríguez Moreno la intervención es el conjunto de programas, servicios, técnicas, estrategias y actividades que, cohesionados por una meta y un conjunto congruente de objetivos, y programados intencional y previamente de modo rigurosos y profesionalizado, intenta cambiar el proceder de una persona o de un colectivo con la intención de mejorara su conducta personal y profesional. Al comprobar que un alto porcentaje de los orientadores no maneja un concepto acabado de intervención psicopedagógica es bastante preocupante, puesto que los orientadores deben manejar con exactitud los conceptos de su área para poder implementar los mismos.

El conocimiento que tienen los orientadores de la propuesta curricular en cuanto al aspecto de intervención psicopedagogía es amplio por lo que es muy gratificante que un 70% de los orientadores respondieron que la intervención es vista desde el currículo como una herramienta para optimizar las capacidades de los estudiantes. Esta respuesta se puede confirmar cuando en el currículo se define la orientación educativa como un apoya al trabajo de los maestros y maestras en su labor de guía del proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, y en su crecimiento personal y social de identidad, atendiendo el contexto en el que viven los estudiantes de manera que puedan producir aprendizajes significativos.

La orientación educativa y psicopedagógica desde el currículo dominicano es vista como un proceso que atiende a la diversidad y las necesidades educativas y conductuales de los estudiantes una gran mayoría confirmo esta definición, pero este hecho es preocupante, puesto que todos los orientadores debería tener dominio de la concepción curricular y la conceptualización del área, es difícil de concebir que existan orientadores que no manejan las directrices que plantea la SEE en su labor en los centros educativo.

Es gratificante que un alto porcentaje de los docentes y los directores afirme que los orientadores están acorde con estas nuevas transformaciones curriculares, aunque es bueno hacer notar que no todos tiene dominio de la conceptualizaciones que posee esta nueva transformación del área.

Se puede recapitular diciendo que la actualización de los orientadores es una situación bastante preocupante, dado que un porcentaje poco considerable ha realizado especialización en post-grado y maestría, lo cual indica que estos no se preocupan por estar actualizados y capacitados. En cuanto a sus debilidades los orientadores las presentan en aspectos como los trabajos con las NNE, elaboración de proyectos, el uso de test y el manejo del diagnostico. Esto es preocupante ya que todos estos aspectos conforman partes de las funciones del orientado; además no todos los orientadores manejan los conceptos de intervención y orientación vista desde el currículo. En este aspecto el objetivo planteado fue logrado y los resultados planteados podrían ser un factor relevante para la elaboración de programas de actualización y profesionalización de los orientadores.

5.2.5 Este objetivo se basó en la ubicación del departamento de orientación y el grado de seguimiento a los casos de los niños/as con problemas de aprendizaje y de conducta y las que siguen los orientadores en su centro educativo.

Se interpreta de manera positiva el hecho de que un alto porcentaje de los orientadores se encuentre trabajando en condiciones favorables, puesto que el hecho de que el 74% de las mismas labores en oficina, puede demostrar que los orientadores tienen un espacio especifico para la labor de su trabajo. En el cuadro No. 35 se presenta que este mismo porcentaje no solo tienen una oficina sino que la misma llena los requisitos de: ventilación, privacidad, ambientación y comodidad para la realización de un buen servicio de orientación académica.

Los estudiantes después de asistir al proceso de orientación escolar sufren un cambio significativo en su forma de conducta y aprendizaje hecho que es muy significativo ya que se podría decir que los orientadores tiene dominio del trabajo que se debe realizar con los estudiantes que son referidos a orientación individual.

De acuerdo a los datos arrojados por los directores se puede inferir que un alto porcentaje de los orientadores realizan un muy buen servicio ya que en su mayoría respondieron de forma positiva sobre el trabajo, la formación y la preparación de estos profesionales. Reacción similar se obtuvo al cuestionar sobre su integración en la comunidad.

Los resultados detallados deben ser tomados en consideración por parte de quienes tienen la responsabilidad de revisar, evaluar, observar y sobre todo trazar las políticas programáticas que se desarrolla en los centros en el área de orientación, puesto que las respuestas ofrecidas por los diversos actores es clara en el hecho de que estos programas de intervención se realizan de manera muy informal y no sistemática. El porcentaje mas bajo sobre la ejecución y realización de planificación de intervención se da en las respuestas de los docentes, en lo que se puede inferir una baja comunicación entre los orientadores y los docentes ya que estos no conocen ni son participe al elaborar el orientador su planificación.

Se puede apreciar en estos resultados que los directores reconocen que los orientadores realizan un buen trabajo en los centros escolares, que los alumnos tienen confianza en ellos para hacerles participes de sus problemas, que los orientadores están acorde con la transformación curricular, y no solo tiene en cuenta la diversidad para la elaboración de una planificación sino que la misma tiene coherencia con los objetivos del centro y que estos son logrados en un grado satisfactorio, este dato es muy relevante en cuanto al trabajo que esta realizado el orientador ya que se puede observa una integración de los directores con el orientador.

Percepción del uso de las técnicas de intervención en estudiantes que asisten a orientación individual.

Según los datos arrojados por los estudiantes encuestados que han asistido a los servicios de orientación se puede inferir que realmente existe un programa de referimiento por parte de los orientadores, profesores y demás actores del proceso (C- 66). La mayoría de los problemas a que afectan a los estudiantes son: Integración social en los grupos y dificultades familiares, la indisciplina y dificultades familiares (C- 67) .

Como puede observarse los estudiantes evidencian que el trabajo realizado por los orientadores es bueno, afirmando en un alto porcentaje que se desarrollan diversos aspectos tales como la realización de cursos – talleres; la existencia de una relación de apoyo y de amistad entre ellos.

Finalmente, al dilucidar este ultimo objetivo se identificaron las variables que inciden en reconocer la situación del departamento de orientación y el seguimiento que reciben los estudiantes que van al servicio de orientación

5.3. CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos en el estudio fueron elaboradas las siguientes conclusiones:

  • Los Orientadores de San Juan de la Maguana tienen muy poco dominio de las diferentes técnicas de intervención psicopedagógicas, esto puede afectar directamente la labor educativa de los diversos centros educativos y más profundamente a los estudiantes con problemas que se encuentran en las aulas no permitiendo así una educación de calidad.
  • Los orientadores tienen debilidad en la elaboración de proyectos de intervención psicopedagógica y en el uso de los diferentes modelos de intervención psicopedagógica. Esto es muy preocupante debido a que estos no realizan un trabajo eficiente con los niños y niñas con problemas tantos conductuales como intelectuales, ya que no pueden elaborar, ni sistematizar un programa de intervención en donde se pueda garantizar el trabajo individualizado a estos estudiantes,
  • Los Orientadores planifican y ejecutan planes de trabajo tomando en cuenta los fines y propósitos de la transformación curricular por lo que estos están acorde con el nuevo currículum vigente educativo, pero no integran a los docentes, padres, madres y tutores en la elaboración de esta planificación. Estos dos aspectos deben tomarse muy encuesta ya que es bastante preocupantes la poca integración existente entre los docentes y los orientadores, como es gratificante el domino que poseen los mismos del currículo vigente.
  • Con relación a la actualización los orientadores y orientadoras de San Juan de la Maguana no se preocupan por su actualización y profesionalización al demostrarse que solo 11 orientadores se están actualizando. Lo que es muy preocupante ya que estos no se están preparando para los nuevos cambios sociales.
  • La SEE no cumple con la Ley 66-97al no implementar los servicio de orientación en todos los centros educativos tanto públicos como privados, puesto que existen muchos centros educativos que no poseen los servicios de orientación educativa.

5.4.- RECOMENDACIONES

Después de las conclusiones encontradas en esta investigación se pueden hacer las siguientes recomendaciones con fines de mejorar los aspectos débiles de la práctica de orientación encontrados estas sugerencias son:

  1. Desarrollar talleres, diplomados y pos-grados sobre temas como: manejo de test, elaboración de proyectos, identificación de niños y niñas con problemas de aprendizaje, uso y manejo de las técnicas de intervención psicopedagógica y el uso de los diferentes modelos de intervención psicopedagógica.
  2. Integrar en la elaboración de la planificación y ejecución de actividades de una manera más directa a los padres, docentes y otros actores que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje.
  3. Que la SEE haga cumplir la 66-97 para que los centros públicos y privados posean los servicios de orientación a fines de mejorar la calidad de los estudiantes que ingresan a los centros.
  4. Proporcionar recursos tales como: fichas de referimientos, computadoras, fichas de casos, test, cuestionarios etc., para ser utilizados en los centros educativos.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Álvarez Gonzáles M. (1996) Modelos de intervención en la Orientación. En Álvarez M. Y Bizquera Manual de Orientación y tutoría. Barcelona. España. PP 338-346.
  2. Álvarez Gonzáles. Orientación Profesional. 1995.- CEDEC. Barcelona España.
  3. Álvarez Rojo, V. Et. Al. (1992) El Perfeccionamiento de los Orientadores/as en Ejercicios en el Contexto de la Reforma: una Cuestión pendiente.
  4. Bassedas Eulalia, et, al. Intervención educativa y Diagnostico Psicopedagógico. (1993). 3era. Edición. editora Paidos. Barcelona.
  5. Betancourt V. Ana L. Dinámica de grupos. 1993. 2da edición. Publicaciones Puertorriqueñas Inc. San Juan, Puerto Rico.
  6. Bizquera Alzina, R. (1991): Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Boixareu Universitaria. Barcelona.
  7. -______________________ (1983): Servicios y actividades de información profesional. Ed. P.P.U. Barcelona.
  8. _________________________(1999)Modelos de intervención e intervención Psicopedagógica. Editorial Praxis, S. A. Barcelona.
  9. _________________________Origen y Desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. 1996. Narceas, S.A. Ediciones Madrid. España.

10.-_________________________(coord.)Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. 1998. Editorial Praxis, S.A. Barcelona España.

11.-Boy, Angelo V. Y Gereld J. Pine. El consejo Escolar un nuevo Concepto. 1976. Narcea, S.A. ediciones Madrid. España.

12.-Colom Antoni J. (coord..) Et. Al. Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación. 2002. 2da edición. Ediciones Ariel. Barcelona. España.

13.- Coll, c. (coords) El Asesoramiento Psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. 1996. Madrid Alianza. España. PP 33-52

14.-Díaz Barriga, Frida. Estrategias Docente Par Un Aprendizaje Significativo. 1999. México. Editorial De C. V. 1

15.- E. Tyler. Leona. Naturaleza de la orientación. España. Madrid.(S.E)

16.- Klingler, Cynthia, Vadillo, Guadalupe (1997) Psicología Cognitiva. Estrategias En Practicas Docente. Cáp.1 Constructivismo Y Educación.

17.- Lazaro A. Y J. Asensi. (1986) Manual de orientación Escolar Y Tutoria. 2da edición. Narcea. Madrid.

18.- Marchesi Ullastres, A. (1993) Intervención psicopedagógica en la escuela. En Beltràn, J.A. y otros intervención psicopedagógica (pp.383-399). Madrid: Pirámide.

19.- Miranda, Ana (Dña). (1998). Master de intervención en las dificultades de Aprendizaje. 2da edición. Revista de psicología de la educación. Madrid. España.

20.- Mora Antonio Juan: (1998) Acción Tutorial y Orientación Educativa. 5ta edición. Ed. Narcea. Madrid, España.

21.- Pérez, Víctor Manuel. Necesidad De Los Servicios De Orientación Escolar En La Región De Educación 02 San Juan Santo Domino, 1995. Tesis Para Optar Por El Titulo De Maestría.

23.- Pimentel, Josefina. Apuntes para la historia de la Orientación en la República Dominicana. 1985. UASD. Santo Domingo.

24.- Ramos, Milcia. Orientación Profesional Una Nueva Perspectiva Para Mejorar Los Servicios De Salud E Higiene Mental. 1995. Santo Domingo. Taller De Grafía William

25.- Rodríguez Espinar. Proyecto Docente E Investigación. 1986. Universidad de Barcelona. España.

26.- Rodríguez Moreno María Luisa. La Orientación Profesional. 1998. Editorial Ariel, S.A Barcelona España. 363 P.

27.- Santana Vegas Lidia E. Orientación Educativa E Intervención Psicopedagógica. 2003. ediciones Pirámide. Madrid. España.

28.- Shertzer, B. y Stone, S. (1968) Manual para el asesoramiento psicológico. (trad. al cast. 1972) Paidos Buenos Aires.

29.- Sobrano, L. Intervención Psicopedagógica y Orientación Educativa. 4ta. Edición Barcdelona. EUB.

30.- Zabalza, M.a. Un Modelo de Orientación Planamente Integrado en el Proceso Didáctico. Educadores, 132,377-395. España.

REFERENCIAS DOCUMENTOS OFICIALES

  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. Ley General De Educación No. 66’97. Santo Domino. Alfa Y Omega, 1997.
  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. Propuesta De Orientación Educativa Y Psicológica. Santo Domino. 1995.
  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. Fundamento del Currículo. Tomo I. Serie INNOVA. 2000. 1994.
  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. Fundamento del Currículo. Tomo II. Serie INNOVA. 2000. 1994.
  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. ¿Por Qué? ¿Para Qué? De la Trasformación Curricular. INNOVA. 2000. 1994.
  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. Plan Decenal de Educación. ¿Cómo Promover la Transformación Curricular en los Centros Educativos? Serie INNOVA. 2000. 1996.
  • República Dominicana. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura. La Figura de /la Orientación Educativo. Taller Grafico de la SEE. 2004.
  • Psicología-online.Com.colaboradores/ Paolo/ index.htm.
  • Oriendent.com/Marisa Gordillo/ index.htm.
  • Picopedagogia-online.Com.colaboradores/

 

 

 

Autor:

Flor Berenice Fortuna Terrero

Lic. Rufina Baez Zabala

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente