Descargar

Desarrollo de aprendizajes y competencias profesionales en estudiantes a partir de tutoría entre iguales


  1. Resumen
  2. Planteamiento del problema
  3. Justificación
  4. Objetivo
  5. Marco teórico
  6. Metodología
  7. Resultados
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

1. Resumen.

En el presente estudio se evaluaron los aprendizajes y las competencias profesionales desarrolladas por los estudiantes de nivel medio superior tecnológico a partir de la Tutoría entre Iguales, se trata de un estudio evaluativo en donde los alumnos trabajan durante un semestre con el diseño de un curso a partir del trabajo cooperativo planeado por el profesor de un módulo profesional de la carrera de Laboratorio Químico y en donde los alumnos en parejas son los organizadores y los ejecutores de su aprendizaje. Se encontraron resultados favorables para el estudio debido a que, la mayoría de los alumnos admite haber desarrollado aprendizajes y habilidades con su compañero de equipo.

2. Palabras clave.

Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje entre Iguales, Tutoría entre Iguales, Peer Tutoring, Desarrollo de Habilidades Sociales.

3. Planteamiento del problema.

Delors, (1997) considera que la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Los pilares de la educación aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser, lo han de lograr los estudiantes a través de la interacción con sus pares en la clase y fuera de ella. El docente se enfrenta a diferentes problemáticas dentro de las aulas, la gran cantidad de alumnos que se encuentran matriculados en el Nivel Medio Superior Tecnológico (NMST), la diversidad de alumnos, la heterogeneidad de los mismos, los bajos niveles cognoscitivos, la carencia de actitud para el estudio, la poca disposición al trabajo en equipo, el desconocimiento de metodologías que promuevan la cooperación y la colaboración entre los estudiantes y la falta de actitudes y valores que los estudiantes muestran entre su trato con sus iguales, con sus profesores y con las mismas autoridades educativas.

Las reformas educativas piden a los docentes desarrollar competencias profesionales, que son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas que de acuerdo a la SEP "constituyen el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean" (SEP, 2008). Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, son un verdadero reto para el docente, lo anterior hace que éste deba utilizar estrategias que le permitan un adecuado trabajo dentro del grupo. Por lo anteriormente comentado se puede uno plantear si a través del uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo denominada Tutoría entre iguales los alumnos lograrán desarrollar aprendizajes y habilidades que les permitan desarrollar competencias profesionales traducidas en aprendizajes, habilidades y actitudes.

4. Justificación

Existen en la literatura una gran cantidad de métodos constructivistas, sin embargo el presente estudio pretende profundizar en el Aprendizaje Cooperativo, donde en él se incluyen una variedad de métodos y estrategias (Johnson y Johnson, 1982), que permiten a los alumnos adquirir aprendizajes, lograr meta aprendizajes además de desarrollar en ellos habilidades sociales que les permiten desdoblar las cualidades que la sociedad actual demanda, (Johnson y Johnson,1999).

Dentro de los métodos de Aprendizaje Cooperativo se encuentra el aprendizaje entre alumnos a partir de díadas y es denominado Tutoría Entre Iguales (TEI), pares o Peer Tutoring, y consiste en el emparejamiento cuidadoso de "tutores" alumnos con otros alumnos "tutorados", en un programa estructurado con procedimientos específicos, requiriendo la organización y la supervisión cuidadosa del profesor de clase, (Topping,1996). Esta estrategia se puede desarrollar dentro del salón de clases (desplegando aprendizajes y habilidades sociales) con la característica de que los alumnos son de edades iguales o similares. La TEI es una práctica realizada en los países anglosajones con mucho éxito y es efectiva con respecto a la enseñanza profesional. Topping (2000) comenta que esta práctica puede proporcionar: mayor ejercicio práctico, más actividad y variedad, mayor ayuda individualizada, más crítica o cuestionamiento, un vocabulario abreviado, mayor apoyo, más ejemplos particulares y de mayor relevancia, más dudas disipadas, mayor motivación y autocrítica, más retroalimentación inmediata y reconocimientos, más oportunidades, más ideas dentro de aprendizaje (meta cognición) y más autorregulación y apropiamiento del proceso de aprendizaje. Del mismo modo comenta que el tutor y el tutorado pueden aprender a dar y recibir elogios, desarrollar habilidades sociales, de comunicación (escuchar, cuestionar, explicar, resumir) y desarrollar una mayor autoestima. Con todos los beneficios que ésta estrategia aporta y que solo requiere de la planeación cuidadosa de las actividades de interacción entre los iguales, el profesor tiene en su manos un recurso disponible a bajo costo y que puede desplegar grandes beneficios tanto al docente como a los estudiantes. En el facilitador porque dedica más tiempo a la tarea y se vuelve un verdadero mediador del aprendizaje y en los alumnos porque desarrollan aprendizajes y habilidades sociales.

5. Objetivo.

Evaluar los aprendizajes y las competencias profesionales que los alumnos de bachillerato tecnológico desarrollan a partir de la Tutoría entre Iguales de rol recíproco.

6. Marco teórico

La estructura del marco teórico la constituyen primeramente los conceptos de competencia, competencia laboral o profesional: debido a que la presente investigación trata del desarrollo de las mismas a partir de la Tutoría entre Iguales. Posteriormente se aborda el concepto de la TEI, así como, la tipología de la misma. Esta información nos permitirá abordar los resultados para darles el fundamento correspondiente.

Competencia. Guzmán (2009) comenta que es la expresión concreta de un conjunto de atributos múltiples: teóricos, metodológicos, técnicos y axiológicos (declarativos, procedimentales y actitudinales), puestos en juego por una persona bajo determinado contexto o situación y que son utilizados para obtener un producto y/o para lograr cambios favorables con respecto a una situación inicial. Los aspectos más sobresalientes son: 1. implica desempeño o una ejecución, no un dominio teórico. 2. Integra armónicamente los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales (saber, saber hacer y saber ser. Sigue diciendo Guzmán, que lo adecuado o no de una competencia depende del contexto o situación donde se debe mostrar. Un punto central de las competencias lo constituye el conocimiento procedimental. Las habilidades comprenden los actos desplegados por una persona para ejecutar o realizar algo. No siempre una habilidad es un desarrollo motor de una persona, porque un procedimiento puede no ser observable directamente.

Competencia laboral

Se entiende por Competencias Laborales el conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades requeridas para desempeñar exitosamente un puesto de trabajo; dicho de otra forma, expresan el saber, el hacer y el saber hacer de un puesto laboral. Al describir un puesto bajo el concepto de Competencias Laborales, se establecen Normas de Competencia Laboral, las cuales indican:

• Lo que una persona debe ser capaz de hacer

• La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho

• Las condiciones en que el individuo debe mostrar su aptitud.

Tipos de competencias laborales.

Existen dos clases de competencias laborales: las generales que se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender. Son ejemplos de ellas la orientación al servicio, la informática, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el conocimiento del entorno laboral y el manejo de procesos tecnológicos básicos. Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde existe una organización productiva. Las competencias específicas son necesarias para el desempeño de las funciones de las ocupaciones del sector productivo. Poseerlas significa dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que conllevan al logro de resultados de calidad en el cumplimiento de una ocupación

6.1 Tutoría entre Iguales.

Se define a la TEI como: gente de agrupaciones sociales similares que no son los profesores profesionales que se ayudan a aprender y que aprenden enseñando, por medio de diadas o en pequeños grupos (Topping, 2000). (Monereo, 2006) comenta que los profesores expertos en una materia presentan dilemas en lograr que sus estudiantes comprendan lo que él les quiere trasmitir, debido a que lo que a él le sirvió para comprender un tema no necesariamente le servirá a sus alumnos, en estos casos a menudo un compañero del alumno reúne las características de ser tan igual como él en dirección y ritmos adecuados. La Tutoría Entre Iguales además proporciona atención uno-a-uno (cara a cara), y un aprendizaje activo en un ambiente no amenazador, además de ser una herramienta para desarrollar habilidades sociales, de tal modo que se puede lograr el cambio total de actitud, autoestima, comunicación y habilidades interpersonales de ambos estudiantes, promoviendo la cooperación, la amistad y el comportamiento social positivo como la alabanza y el estímulo.

La Tutoría Entre Iguales, presenta dentro de su estructura, una clasificación o modalidades para su implementación y que se encuentran enmarcadas en tres categorías principales que pueden operar en la Educación superior: 1. TEI del mismo nivel son alumnos del mismo grupo que tienen igual estatus, es decir el mismo nivel de conocimientos y habilidades y donde ambos comparten el rol de tutor y tutorado. 2. TEI del mismo nivel distinto estatus, en donde el alumno que funge como tutor presenta mayor conocimiento y habilidad que el alumno tutorado. 3. TEI de cruce de nivel involucra a estudiantes de mayor grado educativo fungen como tutores de los alumnos de menor grado dentro de una Institución educativa. En nuestro estudio se considera el trabajo llevado a cabo por los estudiantes como tutoría del mismo nivel del tipo alternado ya que no hay asignación del rol del tutor y tutorado sino que ambos alumnos aportan sus conocimientos habilidades y actitudes para el logro de los objetivos especificados en las diferentes actividades que tienen asignadas.

Para la estructuración de un proyecto de TEI requiere de el estudio del contexto, la selección de los participantes, el área del currículo, los materiales necesarios, el tiempo de contacto de los participantes, la técnica a utilizar, el entrenamiento a los participantes, la observación permanente, la evaluación y la retroalimentación (Topping, 1988).

7. Metodología.

En este apartado se describe el tipo de estudio, a continuación el método empleado en el que se incluye: la técnica, la población y la muestra, el contexto de la investigación, los instrumentos y el análisis de resultados.

7.1 Tipo de estudio

El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los aprendizajes y competencias profesionales que lo alumnos de bachillerato tecnológico desarrollaron a partir de la Tutoría entre Iguales. Se trató de un estudio no experimental con un diseño evaluativo, a un nivel descriptivo.

7.2 Método.

El proceso para llevar a cabo la investigación se describe a través del procedimiento empleado, la técnica utilizada, la población y la muestra, el contexto, los instrumentos utilizados, así como la manera en que se llevó a cabo el análisis de datos, y que se describen a continuación. De acuerdo con las sugerencia de Toping, (1988), se estructura el proyecto con la consideración de que la técnica utilizada no fue adquirida ya prediseñada ni tomada de algún texto, ésta se diseñó pensando en las características del contexto escolar y los que participan en ella. Es importante señalar que la técnica empleada se aplicó para un grupo de tercer grado de bachillerato por un semestre, lo anterior nos permite tener los elementos necesario para conocer el comportamiento que tienen los estudiantes mexicanos ante esta metodología de trabajo, el procedimiento que se utiliza para el diseño de la investigación es el siguiente:

1. Planeación de la técnica a utilizar para abarcar el programa de estudios del módulo

4 submódulo 1 (M4S1), denominado "Realizar técnicas de análisis cuantitativo en el laboratorio químico biológico"

2. Diseño y preparación de materiales para el trabajo en parejas de alumnos

3. Diseño de instrumentos de evaluación para el M4S1

4. Capacitación para el trabajo cooperativo, utilizando Tutoría entre Iguales de rol recíproco

5. Aplicación de la técnica, con la observación participativa permanente de la interacción y la evaluación de los productos de aprendizaje, así como, de las competencias laborales que se desarrollan en los estudiantes

6. Aplicación de cuestionario, para conocer la versión de la experiencia vivida a través de la técnica empleada

7. Entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra de los alumnos Captura de datos e interpretación de resultados 8. Escritura del informe.

7.3 Técnica utilizada.

Se describe a continuación la técnica utilizada para los alumnos participantes en el estudio: encuadre del curso, formación de parejas de alumnos, estructuración de la planeación de actividades a desarrollar en cada pareja de alumnos durante todo el semestre, las actividades del profesor dentro del grupo: apoyo, guía y refuerzo durante todas sesiones de clases, evaluación de los productos de aprendizaje y de las interacciones de los alumnos, el desarrollo de competencias laborales a través de la ejecución adecuada de las técnicas de laboratorio y la evaluación de las mismas a través de instrumentos (listas de cotejo y guías de observación)

7.4 Población y muestra.

En el momento de la realización de la presente investigación el CECyTE Tlaxcala contaba con 10 planteles distribuidos por todo el Estado entre los cuales el de Apetatitlan ocupa el octavo lugar en su fundación, éste cuenta con dos turnos en los cuales hay un total del 30 grupos, atendiendo a una población aproximada de 1000 alumnos. El turno matutino tiene 15 grupos distribuidos en dos carreras: la de electricidad con un total de 6 grupos dos por cada nivel; la carrera de laboratorio químico cuenta con 9 grupos, 3 por nivel, para los alumnos de tercer año (quinto y sexto semestre) se tienen 3 grupos de los cuales es asignado uno de ellos a la docente para trabajar el Módulo 4 submódulo 1, este grupo contaba con 32 estudiantes, y es en el cual se lleva a cabo la investigación aplicando la metodología descrita con anterioridad.

7.5 Instrumentos.

Se diseñó un cuestionario con 6 preguntas abiertas para ser respondido al final del semestre y conocer la percepción que los alumnos tuvieron sobre el trabajo realizado, éste es aplicado y capturado, cuantificando las respuestas similares para presentarse en porcentajes y frecuencias. Se aplicaron 5 entrevistas semiestructuradas a 3 alumnos sobresalientes y a 2 no sobresalientes, se les hicieron las mismas preguntas que en el cuestionario para conocer a profundidad la experiencia que tuvieron los 5 sobre la interacción y la aplicación de la metodología descrita.

8. Resultados.

Los resultados que aquí se presentan se encuentran divididos en dos apartados: el cuestionario de preguntas abiertas que constó de 6 preguntas categorizadas de acuerdo con las respuestas aportadas por los estudiantes y las entrevistas semiestructuradas aplicadas a 5 de los alumnos. En la presente, se presentan las respuestas de los estudiantes ante los aprendizajes y las habilidades desarrolladas en la interacción con sus pares y la profundización en ellas a través de las entrevistas.

8.1 Cuestionario de preguntas abiertas

A continuación se describen los resultados encontrados en cada una de las respuestas aportadas a las preguntas realizadas a los estudiantes.

a. Aprendizajes adquiridos del compañero

Los alumnos refieren haber obtenido algún tipo de aprendizaje 29 (72.5%) de ellos, tales como: búsqueda de información, el uso del equipo de cómputo para el programa Excel y el internet, a comprender las técnicas de las prácticas de laboratorio, a graficar, realizar reportes, el uso de los signos, a redactar reportes y manejo de equipo; 6(15%) no respondieron la pregunta y 5(12.5%) comentan que no obtuvieron ningún conocimiento debido a que su compañero no aportó nada que él no conociera.

b. Competencias profesionales obtenidas en la interacción con su par

En relación a la competencias 35(87.5%) de ellos comentan que a través del trabajo con su compañero de equipo lograron: el manejo de equipo de laboratorio, a realizar de manera adecuada las técnicas de análisis en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, además de realizar adecuadamente el reciclaje de materiales de desecho, a optimizar el tiempo para la ejecución de los procedimientos de laboratorio, la lectura de comprensión en las normas oficiales utilizadas como los procedimientos para correr el análisis, los cálculos estadísticos con los resultados obtenidos en los análisis de la muestras y la redacción adecuada de los reportes de laboratorio; 5(12.5%) estudiantes refirieron no haber desarrollado ninguna habilidad con ayuda de su compañero de equipo.

c. Comentarios adicionales

Dentro de los comentarios adicionales vertidos por los estudiantes refieren 32(80%) de ellos estar a favor del trabajo en pareja, comentaron que hicieron buen trabajo juntos con aportaciones de ambos, aprendieron cosas de ambos, que les gustó mucho compartir conocimientos y adquirir aprendizajes con alguien. 8(20%) de los alumnos comentan que: nos les agradó mucho por no coincidir en opiniones, porque todo lo dejaban al final, requiere mayor trabajo y esfuerzo, porque la pareja no fue tan responsable como hubiera deseado, por haber afectado su calificación, no era lo que esperaba de la otra persona, les faltó empeño y responsabilidad.

d. Rendimiento de los alumnos durante el curso

En los resultados del rendimiento académico se pudo apreciar que hubo una considerable disminución de los alumnos reprobados 5 de 40, en comparación con generaciones anteriores donde en promedio de reprobados era 13 de 40.

8.2 Entrevistas

La E1, E2, E3 y el E4 coinciden en que uno de los principales aprendizajes fue el manejo de Excel y con él poder realizar gráficas para su reportes de laboratorio además de apoyar en la redacción de los reportes y evitar al máximo utilizar palabras repetidas, adicionalmente el apoyo para realizar los cálculos, búsqueda de información en internet, análisis de datos, lectura de comprensión sobre todo en la interpretación de las Normas Oficiales Mexicanas y redactar las conclusiones en los reportes de laboratorio. Finalmente E5 comentó que la experiencia con su compañera de equipo no le dejo ningún aprendizaje

Por otro lado E1, E2, E3 y E4 comentaron haber logrado se competentes para emplear adecuadamente los equipos de laboratorio, tales como el viscosímetro, la balanza, el potenciómetro y la calibración de los mismos; el desarrollo adecuado de las prácticas de laboratorio; a montar equipo de destilación, para extracción de grasas, para la determinación de nitrógeno proteico, entre otras; habilidades investigativas tales como búsqueda de información en textos y buscadores en internet; el empleo correcto de los materiales y equipos de laboratorio como el lavado y secado adecuado del material de vidrio, el desecho adecuado de los reactivos sobrantes, las materias primas ya utilizadas y los productos sobrantes. Finalmente E5 corrobora que no desarrollo ninguna habilidad con su compañera de equipo.

9. Conclusiones

Se apreció para esta etapa del estudio que en general los estudiantes les quedó una buena percepción del trabajo cooperativo en parejas de alumnos, y que de acuerdo con lo que señala la teoría propuesta por Topping (1988), Topping (2001), Johnson y Johnson (1999), el aprendizaje cooperativo desarrolla aprendizajes y habilidades lo que las conclusiones a las que se llegaron son:

Ø Al encontrar que el 72.5% de los alumnos logran adquirir algún tipo de aprendizaje de su compañero de equipo, y tomando en cuenta lo que Monereo (2006) comenta que un igual proporciona mayor apoyo por ser tan igual como el compañero, se apoya la postura del autor porque en la interacción entre los iguales uno como profesor utiliza un lenguaje técnico que no se encuentra al alcance de todos los estudiantes de un grupo y son precisamente los iguales los que logran que este andamiaje se dé con su apoyo

Ø Con relación al desarrollo de competencias profesionales al obtener el 87.5% (32 de los alumnos) de respuestas que afirman haber desarrollado no solo una competencia sino una serie considerable de ellas, comprobamos lo que Toppig (2000) dice que se desarrolla en los alumnos de su contexto: mayor ejercicio práctico, más actividad y variedad, mayor ayuda individualizada, más crítica o cuestionamiento, un vocabulario abreviado, mayor apoyo, más ejemplos particulares y de mayor relevancia, más dudas disipadas, más retroalimentación inmediata, más ideas dentro de aprendizaje (meta cognición). Lo anterior confirma que en el contexto mexicano llevando a cabo la interacción entre iguales adecuada se pueden lograr todos los beneficios que ésta estrategia de aprendizaje cooperativo proporciona.

Ø Estando el 80% (32) de los estudiantes a favor de este tipo de trabajo puede comprobarse que es aceptada la metodología por los que en ella intervinieron y que sin duda puede ser una estrategia nada despreciable dentro de las aulas mexicanas.

Ø Las entrevistas confirman el desarrollo de habilidades y competencias debido a que el 80%(4 de los 5) de los alumnos entrevistados admite que el trabajo desarrollado les pareció interesante y una forma diferente de aprender que no habían experimentado

Ø Finalmente, este trabajo en el aula desarrollado con el logro de los pilares de la educación que Delors comenta, se ven traducidos a las competencias, profesionales y genéricas que demandan los modelos educativos actuales.

Ø En cuanto al rendimiento de los alumnos, los resultados permiten concluir que en las próximas generaciones debe trabajarse más con la motivación de aquellos alumnos que no les agradó el trabajo cooperativo

10. Bibliografía.

1. Delors, J. (1997) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Santillana ediciones UNESCO.

2. Johnson, D.W. y Johnson, R. (1982) Effects of cooperative and individualistic instruction on handicapped and nonhandicapped students, Journal of Social Psychology, 118, 257-268.

3. Johnson, D. W., Johnson, R. (1999:a) El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona. Paidos.

4. Johnson, D. W., Johnson, R. (1999:b) Aprender Juntos y Solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e Individualista. Buenos Aires: Aique

5. Topping, K. J. (1996) Effective peer tutoring in further and higher education: a typology and review of the literature, Higher Education, 32: 321-45.

6. Topping, K. J. and Ehly, S. (1998) Peer assisted learning. Mahwah NJ and London UK: Lawrence Erlbaum Associates.

7. Topping, K. J. (2000) Tutoría. Academia Internacional de Educación, IBE, Ginebra Suiza.

8. Topping, K. J. (2001) Peer Assisted Learning. A Practical Guide for Teachers, Brookline Books. USA.

 

 

Autor:

Solís Hernández María Victoria

CECyTE Tlaxcala

UNISAN Campus Tlaxcala

Proceso de enseñanza-aprendizaje