Investigación científica – el problema, las variables, el universo y la entrevista
Enviado por Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
- El problema y las hipótesis
- Concepto de variable y valores de la variable o categorías
- Construcción de una variable
- Comportamiento de una variable
- Definiciones teóricas y operacionales. Noción de medición
- Variables unidimensionales y multidimensionales
- Noción de universo y de unidad de análisis
- Selección de casos
- Variable dependiente e independiente
- La entrevista estandarizada (El Cuestionario)
- Preguntas abiertas y cerradas
- Redacción de las preguntas
- Criterios para ordenar las preguntas
- Extensión del cuestionario
- La entrevista
- Aproximación histórica al estudio de lo social
- Bibliografia
El problema y las hipótesis[1]
¿Qué caracteriza a una pregunta científica que orienta hacia una resolución estratégica donde se enfatiza el proceso deductivo, la verificación, la explicación y la generalización?
1. Son interrogantes sobre aspectos de la realidad llamados variables. Recordemos que un diseño cuantitativo debe enunciar claramente las variables predeterminadas que el investigador ha derivado de su marco teórico.2. Estos interrogantes deben expresar una relación entre dos o más variables. En esta lógica, se percibe la investigación como el juego de relacionar unas variables con otras. Los interrogantes son de diferentes tipos:a) interrogantes sobre el comportamiento estadístico de nuestra variable.b) interrogantes sobre la relación entre dos variables. Son aquellas preguntas que interrogan sobre la asociación estadística entre dos variables. Orientan hacia un análisis bivariado de asociación, correlación o explicación.
c) interrogantes sobre la relación entre más de dos variables. Estos interrogantes orientan análisis multivariados como los que vimos en el ejemplo de la investigación de Venezuela sobre la asistencia de la pre-natal a los centros de salud.
Estos interrogantes deben plantear una relación susceptible de ser medida, testeada o verificada estadísticamente.
El planteamiento del problema no sólo supone la enunciación de una relación,sino una relación que pueda ser medida; esta relación puede ser de:
a- Asociación: interrogantes que buscan busca medir si la relación entre dos variables es estadísticamente significativa. Se utilizan medidas estadísticas que ustedes estudiarán en Investigación y Estadística II.
b- Correlación: Si existe relación estadísticamente significativa entre dos variables se busca avanzar con interrogantes para conocer la magnitud o tamaño de una relación y su dirección. Aquí se aplican también medidas estadísticas llamadas coeficientes de correlación que ustedes estudiarán en Investigación y Estadística II.
c- Explicación: este tipo de interrogantes se refieren a la incidencia de una/s variables sobre otra/s. La pregunta sobre incidencia busca la explicación causal de los fenómenos, es decir, explicar la relación entre dos o más variables en términos de causa y efecto. Esto le exige al investigador atribuir a cada variable el orden temporal que supone en ellas. En otras palabras, es el investigador quien decide teóricamente qué variable es la causa y cual otra es el efecto. Aquí hablamos de la clasificación de las variables en variables dependientes e independientes. En Investigación y Estadística II profundizarán la fascinante lógica de variables y aprenderán a preguntarse, por ejemplo, ¿ Qué pasa con la relación entre dos variables cuando se introduce una tercer variable? ¿ Y una cuarta? Ustedes trabajarán entonces con el concepto de relación espuria y de variable interviniente.
Toda pregunta en lógica cuantitativa está apoyada en una hipótesis previa,
Una HIPOTESIS es un enunciado afirmativo de tipo conjetural sobre:
a) cómo espero que la variable se comporte estadísticamente (análisis univariado)
b) cómo espero que se va a dar la asociación o la correlación estadística entre dos variables.
c) Cómo preveo que se va a dar la relación explicativa entre las variables estudiadas.
Concepto de variable y valores de la variable o categorías
Variable: aquellos fenómenos susceptibles de medición numérica que el investigador asume que varían en la población que va a estudiar. Se denomina lógica de variables o "Modelo Lazarfeld" (en alusión a su creador: Paul Lazarfeld) al modelo que supone poder operar con la realidad fragmentada en variables; variables que se relacionan con cierta regularidad en la sociedad. El objetivo del investigador debe ser descubrir las leyes de funcionamiento que rigen tales regularidades. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (forman parte de una hipótesis o teoría). El "modelo de Lazarfeld" es usado para hacer entendible la relación entre dos variables mediante la introducción simultánea de variables adicionales. Una variable es un elemento que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. Es decir que, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variables: Ej. el aprendizaje obtenido en un curso: los alumnos pueden clasificarse de acuerdo al nivel de aprendizaje logrado en la cursada. La ideología de la prensa: no todos los periódicos manifiestan a través de su contenido la misma ideología. La variable debe poseer variación en el universo estudiado. Si todos los elementos estudiados tienen las mismas características, dichas características son una constante. No constituyen una variable.
Las variaciones posibles de la variable se denominan valores o categorías de la variable. El proceso de identificación de los valores a través de los cuales una variable varía se denomina construir una variable.
Construcción de una variable
Qué es construir una variable?: asignarle valores o categorías alrededor de los cuales una variable varía. En otra palabras, es el proceso mediante el cual el investigador determina las casillas o cajones en los cuales son clasificadas las personas, grupos u elementos que constituyen el objeto de análisis de la investigación. Los valores o categorías de la variable deben ser mutuamente excluyentes, de tal manera que un elemento pueda caer en una y sólo una de las casillas o cajones de la variable. Asimismo, deben ser exhaustivas; es decir, abarcar todas las posibles casillas o cajones de lo que se va a clasificar. (La operación de clasificación de los elementos estudiados según los valores de la variable, se denomina codificación: cada elemento estudiado es colocado o clasificado en uno de los valores de la variable según sus características).
Cómo se construye una variable? El investigador construye su variable, es decir le asigna diferentes valores a sus variables según sus intereses teóricos y la información de la realidad. Es por esto que la construcción de una variable es un trabajo laborioso donde el investigador puede apoyarse en teorías previas, en antecedentes de investigaciones anteriores y/o en exploraciones de la realidad. Recordar en este sentido los momentos de la investigación de Bernal-Don Bosco. En una encuesta se tienen preguntas cerradas que ya presentan al entrevistado las opciones de una clasificación (Ver como ejemplo pregunta 21 de la encuesta de Bernal-Don Bosco en la página 51 de la ficha 5/29/01) y preguntas abiertas donde el investigador no le presenta opciones y puede recibir innumerables respuestas que después le servirán para clasificar o construir los valores de su variables según su intencionalidad teórica y las repuestas reales que obtuvo en la entrevista (Ver teóricos 2000). Este el caso del ítem A y B de la misma pregunta 21 que sirvió para construir las variables correspondientes.
Comportamiento de una variable
El comportamiento de una variable se refiere al análisis univariado donde se estudia la distribución de frecuencias de la población estudiada según los valores de cada variable. Un ejemplo ustedes lo tienen en la investigación de Bernal-Don Bosco en el cuadro de la Escala de participación en asociaciones voluntarias. (Ver cuadro 10 de la página 12 del cuadernillo 5/29/06 y de página 18 de la ficha 5/29/01)
En el cuadro de la Escala de participación en asociaciones voluntarias::
251 es la frecuencia que corresponde a la categoría "no es socio".
108 es la frecuencia que corresponde a la categoría "concurrió a las actividades ofrecidas por la institución".
Las frecuencias indican cómo se distribuyen los casos en la variable. En nuestro ejemplo, el cuadro nos señala cómo se distribuyen las 496 personas entrevistadas en Bernal (número de casos) según su "participación en asociaciones voluntarias" (variable). Así, mientras que 251 (frecuencia) personas del total de casos (496) no son socios (valor), 108 (frecuencia) concurre a las actividades ofrecidas por la institución (valor), 60 (frecuencia) no fue nunca o sólo pagó la cuota (valor), 27 (frecuencia) fue a asambleas o a reuniones de comisión directiva o votó en elecciones (valor)….etc
En el ejemplo también aparece un segundo listado de números, con el rótulo de porcentajes: son medidas básicas en estadística que proveen de un único parámetro para poder realizar comparaciones (como por ejemplo, entre diversos cuadros univariados). Las medidas que se utilizan para estudiar el comportamiento de una variable se llaman medidas de tendencia central y de dispersión. Guarden estos nombres en sus mochilas que los verán en profundidad en Investigación y estadística I. Como ejemplo de medidas de tendencia central ustedes tienen la media o el promedio. Como su nombre lo indican, las medidas de tendencia central muestran la tendencia general del comportamiento de un grupo en relación con una variable. También estudiarán el modo y la mediana. Las medidas de dispersión se refieren, como su nombre lo indica a cuánto cada elemento se aleja de la tendencia central del grupo.
Tipos de variables según niveles de medición
Existen cuatro niveles de medición (Ver Blalock). Los niveles de medición se relacionan con el tipo de valores que el investigador ha determinado para construir sus variables y medir según los mismos el comportamiento de la población. Me interesa que ustedes intenten identificar los tres básicos que paso a definir:
1. Nivel de medición nominal. En este nivel se tienen dos o más categorías de la variable. Las categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que indica solamente diferencias respecto a una o más características. Ej. sexo.
2. Nivel de medición ordinal. En este nivel se tienen varias categorías, pero además éstas mantienen un orden de mayor o menor. Los cajones o casillas de las categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, el prestigio ocupacional en muchas investigaciones ha sido medido por diversas escalas que ordenan a las profesiones de acuerdo con su prestigio. La variable del cuadro de Bernal-Don Bosco sobre participación en asociaciones es también una variable nominal.
3. Nivel de medición por intervalos. Además de haber orden y jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre los valores o categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida. Por ejemplo: Una prueba de resolución de problemas ( 30 problemas de igual dificultad). Si Ana resolvió 10, Laura resolvió 20 y María 30. La distancia entre Ana y Laura es igual a la distancia entre Laura y María. Sin embargo el cero (0) en la medición, es un cero arbitrario.
Además se tiene el nivel de medición de razón que además de tener todas las características del nivel de intervalo, el cero es real, es absoluto, no es arbitrario. Cero absoluto implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad.
La importancia de los niveles de medición reside en que según sea el nivel de medición de una variable será el tipo de medidas estadísticas a aplicar tanto para los análisis univariados como bivariados. Guarden este concepto en su mochila para desarrollarlo en profundidad en Investigación y Estadística II.
Definiciones teóricas y operacionales. Noción de medición
El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos se relaciona con el concepto de
Resulta relevante distinguir entre:
a) Definición teórica de la variable: Significa definir la variable en términos de otros conceptos de la teoría. Retomando el ejemplo del cuadro de Bernal sobre participación, la variable "participación en asociaciones voluntarias" se define teóricamente como "la posibilidad real de intervenir en la toma de decisiones de una institución."
b) Definición operacional: Implica señalar cómo el investigador va a operar en la realidad para encontrar la información empírica que va a ser cuantificada, es decir, cómo va a medir su variable. En el ejemplo anterior, se midió la "participación en asociaciones voluntarias" de los individuos de Bernal a través de las respuestas obtenidas a las preguntas 54 a 60 de la encuesta (instrumento).
Como vemos en las líneas anteriores, la definición operacional debe indicar 2 aspectos:
1) el instrumento de recolección de información.
2) El tipo de información empírica que se va a obtener con dicho instrumento y que se considerará indicador de dicho concepto en la realidad. En lógica cuantitativa, "indicador" es el nombre que reciben los observables empíricos que el investigador obtiene mediante la aplicación de un instrumento de recolección de información. En el ejemplo de Bernal, los indicadores están constituidos por las respuestas que los individuos encuestados dieron a las preguntas 54 a 60 de la encuesta.
Podemos ejemplificar es te proceso con los parciales de la cátedra. Pongamos como ejemplo el primer parcial.
Variable: "aprendizaje de los alumnos de Investigación y estadística Educacional I."
Definición teórica: que un alumno haya aprendido la materia significa que pueda manejar conceptos de la dimensión epistemológica y asociarlos con algunos de los textos de lectura recomendada.
Definición operacional: medimos el "aprendizaje de los alumnos de Investigación y estadística Educacional I" a través de la aplicación de un parcial (instrumento) en el que figuran preguntas relativas a la dimensión epistemológica y al manejo bibliográfico de la misma.
La aplicación del instrumento (parcial) nos permitió obtener indicadores de nuestra variable: las respuestas dadas a los alumnos a cada pregunta del parcial. Luego agrupamos las respuestas en valores (1 a 10) que nos sirvieron para clasificar a cada alumno en la variable "aprendizaje "aprendizaje de los alumnos de Investigación y estadística Educacional I."
Variables unidimensionales y multidimensionales
Con respecto a estos conceptos, sólo deseo que ustedes guarden una noción general. Una variable unidimensional es la que permite el "paso directo" de la variable a la identificación de los valores de esa variable. Ej. Sexo
Una variable multidimensional es una variable compleja compuesta por dimensiones o subvariables. Son variables que requieren para llegar a los valores otros pasos, determinar las dimensiones o sub-variables de la variable. Estamos hablando de los índices compuestos por subvariables que se combinan para obtener una medida única. (Este proceso está descripto con precisión en el trabajo de P.Lazarfeld De los conceptos a los índices empíricos)
Tomemos para ilustrar el posible proceso de medición de la conocida variable "nivel socioeconómico"[2]: En el ejemplo aparecen subvariables o dimensiones de la variable multidimensional nivel socioeconómico, subvariables que hemos identificado sobre la base de nuestra teoría previa. Mediante la aplicación de una encuesta a una cantidad de personas, medimos cada dimensión por separado. En este proceso obtuvimos indicadores (las respuestas de los individuos a la/s pregunta/s correspondientes) de cada subvariable de cuyo agrupamiento resultaron los siguientes valores[3]
Noción de universo y de unidad de análisis
El UNIVERSO es el conjunto de todos los elementos a ser estudiados según el objeto focalizado en la investigación. Ej. En la investigación de Bernal-Don Bosco el universo estuvo constituido por todos los habitantes de Bernal-Don Bosco. En la investigación sobre la demanda potencial y efectiva por una educación de adultos el universo está constituido por toda la población de 15 años y más que asistió y ya no asiste más a la escuela según cada región estudiada. Las UNIDADES de ANALISIS son los elementos que componen nuestro universo. Por ejemplo en el caso de Bernal -Don Bosco y de la investigación de adultos las unidades de análisis son los individuos. Para identificar las unidades de análisis sugiero preguntarse: ¿Quiénes van a ser estudiados? ¿individuos? ¿grupos? ¿instituciones? o bien ¿A quiénes les voy a aplicar las variables ¿ Las variables son características que yo quiero estudiar de las unidades de análisis. Hasta ahora me refería a individuos, pero uno puede hacer investigación social no solamente sobre personas; se puede hacer investigación sobre instituciones, sobre textos, sobre grupos, sobre audiciones de televisión. No necesariamente tienen que ser variables de individuos; son variables de las unidades de análisis que son los elementos que forman el conjunto del universo que uno quiere estudiar según el objeto focalizado en la dimensión epistemológica.
Selección de casos
Cuando se habla de selección de casos nos referimos a la selección de las unidades de análisis. No siempre se puede estudiar el universo total. Es decir la totalidad de los elementos del universo. Aquí nos introducimos al concepto de Muestra y Muestreo. Este aspecto se verá en Investigación y Estadística II. De esta cursada sólo deseo que ustedes se lleven el concepto de muestra como el proceso a través del cual el investigador selecciona los casos de su universo total; de la totalidad de las unidades de análisis. Y que este proceso de muestra depende del tipo de diseño elegido según el objeto-problema. El dilema central es ¿muchos casos o pocos casos? Aquí deseo que ustedes recuerden que el diseño cuantitativo busca generalizar estadísticamente y por tanto necesita muestras estadísticas de muchos casos seleccionadas según criterios estadísticos y de probabilidad. Esto es así pues se requieren muestras estadísticamente representativas del universo total. Lo verán en Investigación y Estadística II. Los diseños cualitativos trabajan con pocos casos que son seleccionados según criterios teóricos. Aquí tenemos dos conceptos básicos: muestra intencional y muestreo teórico. Estos muestreos no son estadísticos pero se realizan según criterios de selección que ustedes tienen enumerados en Sirvent Maria Teresa Cuadro Comparativo sobre Lógicas según Dimensiones del Diseño de Investigación. (5/29/00) Sólo deseo que ustedes guarden en la mochila estos conceptos básicos.
Variable dependiente e independiente
La Variable Dependiente es la variable que quiero explicar. La Variable Independiente es la variable que teóricamente el investigador decide que es la variable causal. Aquí aparece el criterio lineal temporal de causa y efecto.. Estas son las decisiones del investigador que aparecen en la dimensión epistemológica. Esta teoría se refleja en las decisiones sobre la ordenación temporal de las variables según su clasificación en variables dependientes e independientes.
Construcción y lectura de cuadros. Estamos hablando de cuadros bivariados o de doble entrada. (Se fundamentan en el concepto de Lazarfeld y Barton de Espacios de Atributos, concepto clave y eje de la lógica cuantitativa que ustedes estudiarán en Investigación y estadística II. )
Es importante para la construcción y la lectura de un cuadro bivariado tener en cuenta los siguientes puntos:
1. La variable dependiente se coloca en la columna vertical y la variable independiente en la ubicación horizontal.
2. El 100% se coloca en la base para realizar una lectura de las diferencias de porcentajes.
3. Una de las lecturas básicas se realiza de manera horizontal analizando cómo varían los valores de la variable dependiente según cada uno de los valores de la variable independiente. Con este análisis se busca identificar si existen diferencias significativas entre los porcentajes de cada casilla leída horizontalmente. Si se identifican diferencias de más del 10% podemos comenzar a pensar que la variable dependiente varía según los valores de la variable independiente. Es decir que la variable independiente incide en los valores de la variable dependiente.
Ejemplo:
Supongamos que yo me manejo con la hipótesis que el sexo incide en el éxito o fracaso escolar. Es decir que asumo que el éxito es mi variable dependiente y el sexo mi variable independiente. Elaboro entonces el cuadro siguiente:
En este cuadro se observa al leerlo horizontalmente que en la categorías ÉXITO Y FRACASO se obtienen diferencias de más del 10% según los resultados que la variable logro de aprendizaje obtiene al cruzar cada una de sus categorías por las categorías de la variable sexo: mujeres y varones. El investigador concluye que hay asociación entre sexo y logro del aprendizaje. También se ve más éxito en las mujeres que en los hombre. Obviamente, este es un ejemplo ficticio.
La entrevista estandarizada (El Cuestionario)
DISEÑO DEL CUESTIONARIO: El cuestionario es el instrumento para la recogida estandarizada de datos. Consiste en un formulario que contiene escritas una serie de preguntas o afirmaciones, y sobre él se consignan las respuestas. Los datos deben representar aquello que se pretende, y ser obtenidos sin influir al entrevistado
1-ESTRUCTURA
Hay que construir un listado con los temas sobre los que se quiere información. Cada tema será objeto de una o más preguntas.
Conseguir que el entrevistado se sienta motivado para contestar a todo el cuestionario.Por eso se debe abrir con preguntas fáciles de contestar, dejando als conflictivas para el final
Cada pregunta debe suceder lógicamente a la anterior
La sucesión de preguntas en el cuestionario debe ser fácil de seguir por parte del entrevistador
Es conveniente situar las preguntas que influyan detrás de las influenciables
Las cuestionen con mayor probabilidad de no ser contestadas deben ser situadas al final, igual que las de menor importancia
Para los cuestionarios largor evitar los cierres de preguntas que faciliten responder mecánicamente
Preguntas abiertas y cerradas
Las preguntas(indicadores respecto a los cuales interesa obtener información) constan de 2 partes: enunciado y cierre. La preguntas en un cuestionario son abiertas o cerradas,según se de o no alternativa de respuesta. Una pregunta abierta es cuando son los entrevistados los que deben responder usando sus propias palabras (ventaja de que son fáciles y rápidas de contestar, al igual que su interpretación, pero la desventaja es que se fuerza la elección de respuesta entre opciones dadas).
En una pregunta cerrada se presentan alternativas de respuesta entre las cuales el entrevistado tendrá que elegir (el entrevistado contesta libremente pero son difíciles de contestar y analizar). La mayoría de las preguntas que componen los cuestionarios son cerradas porque son más eficientes (más fáciles de aplicar , contar y codificar). Esto supone una mayor dificultad de análisis. En el caso de que un entrevistado no entienda la pregunta, sólo ha de repetirse sin dar más información, para que no se reinterprete.
Son las necesidades de la investigación las que decidirán el uso de un tipo u otro de preguntas:
La elección depende de los objetivos (las cerradas son preferibles para entrevistas de opinión).
La elección dependerá de la cantidad de información que el investigador tenga sobre el tema.
En la elección influirá la posibilidad de que el entrevistado posea o no una opinión definida sobre el tema objeto de la pregunta.
Hay que considerar al facilidad de comunicación que poséale contenido de la respuesta , así como el grado de motivación del entrevistado (las preguntas cerradas son menos agresivas)
Hay tres tipos de preguntas según el formato:
-Simple: el entrevistado escoge una sola respuesta
-Múltiple: se pueden elegir 2 o más respuestas
-Compuesta: un mismo enunciado se produce en varias preguntas y se preguntan una por una todas la opciones
Clasificación en función del contenido de la pregunta:
Actitud
Opinión
Creencia
Conjetura
Juicio
Impresión
Percepción
Opción
Disposición
Conducta
Prescripción
Redacción de las preguntas
Sugerencias para evitar los errores más graves, preguntémonos.
¿Son las palabras usadas preguntas simples, directas y familiares a todos los entrevistados?
¿Son las preguntas claras y específicas?
¿Cubre más de un punto la misma pregunta?
¿Alguna pregunta es tendenciosa o con doble sentido?¿Emplea palabras cargadas emocionalmente o que afectan al autoestima?
¿Es la pregunta aplicable a los entrevistados?
¿Contestarán los entrevistados de un modo sesgado o con monosílabos?¿O darán respuestas socialmente aceptables en lugar de sus puntos de vista?
¿Pueden acortarse las preguntas sin que haya pérdida de significado?
¿Se leen bien?
En resumen:
Las preguntas deben ser claras, simples y concisas
A veces hay que decidir entre abiertas o cerradas, en caso de las primeras la preparación del entrevistador debe ser mayor
Cuando se formula una pregunta cerrada, las respuestas ofrecidas deben ser las ma´s apropiadas a al pregunta
La preguntas que se formulen deben ser concretas y los términos deben significar lo mismo para todos los entrevistados
La preguntas deben evitar ser tendenciosas
Deben proteger el ego del entrevistado, evitando que se sienta agredido por la redacción de éstas
Controlar los prejuicios
Criterios para ordenar las preguntas
La 1º pregunta debe ser fácil de contestar, atractiva para el entrevistado y que sirva para situar el tema
En todo el cuestionario establecer una secuencia coherente de temas (todas las preguntas referidas a una misma cuestión deben estar juntas)
Si hay una pregunta que pueda condicionar la siguiente, cambiar el orden
Si el cuestionario es largo hay que evitar poner al final preguntas
Evitar los efectos que puedan influir sobre la calidad de la información
Efecto colocación (preguntas que influyen en el resto)
Efecto prestigio (respuestas para quedar bien y no reales)
Efecto aprendizaje ( el entrevistado cubre el cuestionario y aprende)
TIPOS BÁSICOS DE PREGUNTAS DE CUESTIONARIO
Preguntas filtro: preguntas cerradas con la finalidad de distinguir submuestras concretas para continuar el cuestionario por distintas vías
Preguntas en batería: un conjunto de preguntas encadenadas para profundizar en un aspecto determinado
Preguntas de control: para comprobar la calidad de información
Preguntas con tarjeta : preguntas con cierre largo o complicado.Se entregan las alternativas de respuesta escritas en tarjetas
Extensión del cuestionario
Depende de la información que se necesite y la cantidad de preguntas necesarias para obtenerla.También del tipo de aplicación. En cambio las entrevistas cara a cara pueden durar unos 45 min y tener muchos ítems. Hay que tener presente también los recursos económicos
Una encuesta ideal tendría 20 preguntas y duraría 15 min, más o menos
La entrevista
MODALIDADES DE LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Entrevista estructurada/formal
Entrevista no estructurada/informal
Entrevista focalizada
Entrevista clínica
Entrevista no dirigida
Entrevista estructurada Realizada sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado.En el cuestionario se anotan las respuestas. Este tipo de entrevistas presupone el conocimiento previo del nivel de información de los encuestados y que el lenguaje sea comprensible. Entrevista no estructurada : Deja mayor libertad a la iniciativa del entrevistado y el entrevistador.Se trata en general de preguntas abiertas respondidas durante una conversación (ausencia de estandarización formal).
Focalizada: Su preparación y realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto: se investigan cuestiones derivadas del problema general. En torno a esos problemas se establece una lista de tópicos en relación a los cuales se focaliza la entrevista
PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA EL ENCUESTADOR
El contacto inicial: la necesidad de establecer una atmósfera agradable y de confianza ( presentación , charlar amistosamente…etc)
Cómo formular preguntas
Usar el cuestionario de manera informal
Preguntas formuladas exactamente como están redactadas
Formularlas una sola vez
Formularlas en el orden del formulario
Dar tiempo al entrevistado para dar respuesta
No dar por respondida una pregunta con respuestas que se derivan de otras
Usar frases de transición
Dejar constancia escrita de los cambios efectuados en el cuestionario
Hacer breves comentarios que ayuden a mantener la comunicación
Preparar un esquema o una relación de preguntas
Obtener y completar respuestas
Registrar respuesta
Superficie que permita anotaciones sin dificultad
Poner cerca el cuestionario del entrevistado para mirar a los 2
Anotar gestos y actitudes con significación
Usar palabras textuales del entrevistado, no resumir
Incluir todo lo que atañe al objetivo de la pregunta
Terminación de la pregunta
DIFICULTADES Y LÍMITES DE LA ENTREVISTA
1-LIMITACIONES INHERENTES A LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA MISMA
LIMITACIONES DE LA EXPRESIÓN VERBAL
OTORGAR IGUAL VALIDEZ A TODAS LAS RESPUESTAS
POSIBILIDAD DE DIVORCIO ENTRE LO QUE SE DICE Y SE HACE (ausencia de un marco referencial común)
CARÁCTER ESTÁTICO DE LA REALIDAD QUE CAPTA LAS ENTREVISTAS
FALTA DE SECRETO EN LAS REPUESTAS
2-LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PERSONA ENCUESTADA
SI EL SUJETO ENTREVISTADO ESTÁ DISPUESTO A PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN SOLICITADA O NO
ESTANDO DISPUESTO, SI SE ENCUENTRA BLOQUEADO O NO FRENTE AL ENTREVISTADOR
DESEANDO Y PUDIENDO RESPONDER ¿HA COMPRENDIDO BIEN TODAS LAS PREGUNTAS?
HABIENDO COMPRENDIDO ¿RESPONDE CON SINCERIDAD?
RESPONDIENDO CON SINCERIDAD ¿ES CAPAZ DE EXPRESARLO ADECUADAMENTE?
3-LIMITACIONES PROVENIENTES DEL ENCUESTADOR
EL ASPECTO PERSONAL DEL ENCUESTADOR
OPINIONES PERSONALES (sobre todo en la redacción de preguntas abiertas)
LIMITACIONES PROVENIENTES DE SU IRRESPONSABILIDAD (interpretación de gestos y tono)
Aproximación histórica al estudio de lo social
–Platón
–Tal como lo conocemos hoy _______Se esboza en el Siglo XIX en Europa
Años 20 (SXX)
Años 40 (SXX)
Décadas centrales del SXIX
-Los utópicos
-Fourier (socialista francés) 1840-1850
Reclama la necesidad de reestructuración social debido al individualismo y la competencia desefrenada
Solición: La Agrupación de la Colectividad
1620 personas q dbian integrar cada Falange
Ocuparían edificios llamados Falausterios.Las personas trabajan una porción de tierra.Esto cuajó y se crearon 41 Falanges en 1850 (Ohio NY Texas…etc)
-Owen (1771-1858)
Propugnó la creación de aldeas cooperativas
Creía que el medio social determinaba la conducta humana
Fourier y Owen fueron ingenieros sociales trataron de crear ideas para la organización social
Primeros en usar el método científico
–Marx formularon modelos precisos
-Cournot recogieron datos
-Walras realizaron predicciones q permitieron evaluar los modelos
F. Le Play
Estudió las condiciones de vida de las clases trabajadoras
Estudió los problemas sociales con método( observación,registro, cuantificación)
La familia como unión básica (estudio no aislado)
Su medio socioeconómico
Determina su forma y comportamiento
Siempre ligada a un forma de act económica
Culminan las investigaciones en los años 40 ,cuando se desarrollan en EEUU
En los años 50 la investigación tiene su auge en países de la europa occidental
En los 60 tiene importancia en América Latina
Bibliografia
Avila, Roberto: Metodología de la Investigación: como elaborar la Tesis y/ o Investigación, Ejemplos de Diseños de Investigación. Estudios y Ediciones R. A. Lima. 2001.
Caballero, Alejandro: Metodología de la Investigación Científica: Diseños con Hipótesis explicativas. Editorial Udegraf S. A. Lima. 2000.
Cerco, AL.; Bervian, P.A: Metodología Científica. Editorial Mac Graw Hill. . Colombia. 1999.
Hinostroza Quiñonez, G. : Manual de Metodología de la Investigación. Huancayo- 2011
Hernández Sampieri,R., Fernández Collado,C. y Baptista Lucio,P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición. Mèxico,DF: McGraw-Hill. Interamericana Editores.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la investigación. 3 ed. Instituto universitario de Tecnología Caripito, Venezuela, 2000.
PISCOYA, LUIS: Investigación Científica y Educacional: Un enfoque epistemológico. Editorial Mantaro Lima. 1995.
TORRES BARDALES: Orientaciones Básicas de: Metodología de la Investigación científica .Editorial San Marcos. Tercera Edición. Lima. 1994.
YARLEQUÉ CHOCAS L., VILA AGUIRRE R.: Teoría y Metodología de la Investigación. . Sociedad de Beneficencia de Huancayo. 2005
Autor:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2014.
[1] Avila, Roberto: Metodología de la Investigación: como elaborar la Tesis y/ o Investigación, Ejemplos de Diseños de Investigación. Estudios y Ediciones R. A. Lima. 2001.
[2] Caballero, Alejandro: Metodología de la Investigación Científica: Diseños con Hipótesis explicativas. Editorial Udegraf S. A. Lima. 2000.
[3] Cerco, AL.; Bervian, P.A: Metodología Científica. Editorial Mac Graw Hill. . Colombia. 1999.