Descargar

Geografía histórica, primer trabajo

Enviado por Gabriel Fariello


  1. Planteo del trabajo
  2. Imperio Romano Siglo I
  3. Europa en 1914 (Atentado de Sarajevo)
  4. Bibliografía general
  5. Anexo

Planteo del trabajo

  • 1) Realización de dos mapas históricos que se podrán elegir de los cinco enunciados a continuación:

a) MAPA DEL IMPERIO ROMANO EN EL SIGLO I.

b) MAPA DE ITALIA EN EL SIGLO XII.

  • c) MAPA DE MAERICA HISPANA EN EL MOMENTO DE MAYOR EXPANSION DE LOS VIRREINATOS (después de 1776).

  • d) MAPA DEL COLONIALISMO EUROPEO EN AFRICA LUEGO DE LA CONFERENCIA DE BERLÍN.

  • e) MAPA DE EUROPA ANTES DEL ATENTADO DE SARAJEVO (1914).

  • 2) Elaboración de una bibliografía general sobre GEOGRAFÍA HISTÓRICA.

  • 3) Caracterización de dos obras significativas de dicha bibliografía.

  • 4) Analizar el texto que se caracteriza más abajo.

Voz "Geografía Histórica" en: Le Goof, Jacques; Chartier, Roger; Revel; Jacques,

Directores La Nueva Historia, Bilbao, Ediciones mensajero, s.d., pp. 234-246

edu.red

MAPA 1

Imperio Romano Siglo I

Imperio Romano Siglo I

El Imperio Romano tuvo su siglo de oro y fue el que incluyó el reinado de Augusto. Al terminar victorioso sus campañas ante Antonio y Cleopatra, retorna a Roma y clausura el templo de Jano, lo que simbolizaba la paz que reinaba en el mundo gracias a las armas romanas. Este acontecimiento no ocurría desde hace más de dos siglos.

El siguiente objetivo de Augusto fue el de unificar provincias tan dispares en un Estado único y uniforme.

El Imperio se extiende desde la península Ibérica, las actuales Francia e Inglaterra, la línea de los ríos Rhin y Danubio, la península Balcánica, el Asia Menor y África del Norte. Entre estas fronteras existía una población cuyo grado de evolución iba desde la barbarie misma hasta la cultura más elevada. Según C. Grimberg, la lengua griega era la más hablada dentro del imperio, aunque el latín iba ganando terreno.

Gracias a este período de paz las provincias alcanzaron su plenitud. Se terminaron barreras que les impedían vender sus productos. Sicilia, proveía de trigo y otros cereales a Roma, además de ganadería y fruta; Gadez, la actual Cádiz en Hispania, vendía su lana púrpura, artículo muy codiciado; la Galia, tocino y carne. Desde el este, llegaban a Roma muy buenos vinos aparte de exóticos productos como la miel, las aves, pavos reales, grullas, dátiles, etc. De Grecia, el mármol para sus monumentos; los hilados egipcios siempre eran bien recibidos. De Egipto, también llegaban los papiros.

MAPA 2

edu.red

Situación de Europa antes de 1914

Europa en 1914 (Atentado de Sarajevo)

El Congreso de Berlín de 1878, había otorgado el derecho de anexar Bosnia y Herzegovina, entonces provincias del imperio turco, al imperio austro-húngaro.

En octubre de 1908, Francisco José, emperador de Austria-Hungría, considera que llega el momento de concretar tal acción. El imperio austro-húngaro, respaldado por sus aliados, Alemania e Italia, se siente fortalecido para lograr este objetivo.

En tanto, el imperio turco, se encuentra sumido en una revuelta interna al ser derrocado el sultán Abdul Hamid. Esto, sumado a la creencia que tiene el gobierno austro-húngaro sobre que Rusia (con intereses en los Balcanes) no estaba lista para una respuesta tras su participación en la guerra que la enfrentó a Japón en los años 1904-1905.

Aunque la anexión de estas dos provincias en el año 1908, auguraba en un principio un conflicto armado, transcurrieron algunos años para que ello ocurriese. En 1911, Italia declara la guerra a Turquía y el conflicto duró hasta octubre de 1912. Turquía perdió sus últimas posesiones en Europa. Al mismo tiempo, Turquía era atacada por Bulgaria, Grecia, Serbia y Montenegro. A los dos meses Turquía pidió un armisticio. Esta sucesión de hechos amenazaba la precaria paz europea. A mediados de 1913, se declaran la guerra entre los vencedores a causa del botín obtenido en la lucha frente a Turquía. Esto traía como consecuencia que Serbia aumentaba su amenaza y poderío en los Balcanes. En mayo de 1913, se firma un acuerdo en Londres, donde se crea el Estado de Albania con el fin de evitar que Serbia tuviera salida al mar Adriático. Esto generó otro conflicto de poco tiempo de duración que entre otras cosas, se le devolvió Andrionópolis a Turquía. Esta serie de conflictos sin aparente solución definitiva lleva a desencadenar la I Guerra Mundial con el asesinato del archiduque de Austria Hungría en junio de 1914.

Tras este hecho, las frágiles alianzas jugaron su papel dentro de la historia de la I Guerra Mundial. Dichas alianzas, se vieron enfrentadas en dos grandes bloques: "La Triple Alianza", integrada en un principio, por Alemania y Austria-Hungría a los que luego se les sumaría Italia en 1915; y la "Triple Entente" formada por Inglaterra, Francia y Rusia.

Bibliografía general

BOSQUE, J.-ORTEGA, F., Comentario de textos geográficos (Historia y crítica del pensamiento geográfico), Barcelona, Oikos-Tau, 1995.

BRAUDEL, Fernand, El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1987, Vols. I y II.

CAPEL, H., Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea, Barcelona, Barcanova, 1981.

CARRERAS, Carles y VILAGRASA, Joan, La geografía histórica en: Teoría y práctica de la geografía, Aurora García Ballesteros coordinadora, Madrid, Ed. Alhambra, 1986.

CLAVAL, Paul, Evolución de la Geografía Humana, Barcelona, Oikos-Tau, 1974

FEVBRE, Lucien, La Tierra y la Evolución Humana, Barcelona, Editorial Cervantes, 1925 .

GÓMEZ MENDOZA, J., MUÑOZ, J. ORTEGA, N., El pensamiento geográfico, Madrid, Alianza, segunda edición (corregida y ampliada), 1994.

GOUROU, Pierre, Introducción a la Geografía Humana, Madrid, Alianza, 1984.

GRIMBERG, Carl, Historia Universal, Santiago de Chile, Sociedad Comercial y Editorial Santiago, 1987.

HIERNAUX, D y LINDÓN, A (dir.), Tratado de Geografía Humana. Barcelona, Anthropos en coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 2006.

KINDER, Hermann, Atlas Histórico Mundial, Madrid, Istmo, 1980, Vols I y II.

LÉVY, Jacques, Geografía y mundialización. En Hiernaux, Daniel Lindón, Alicia. Tratado de Geografía Humana. México, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, 2006 .

MAPAS: www.euroatlas.net, 2012.

SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás, La población de América Latina; desde los

tiempos precolombinos al año 2025", Madrid, Editorial Alianza

Universidad, 1994.

VIDAL DE LA BLACHE, Paul, Tableau de la geographie de la France, en LAVISSE, Ernest (Dir.), Histoire de la France Illustrée depuis les origines jusque"la revolution, París, Hachette, 1911, Tomo I, Parte I.

VILAR, Pierre: Pensar históricamente. Barcelona, editorial Crítica, 1997.

ZUSMAN, Perla: Geografía histórica y frontera en: Tratado de Geografía Humana, D. Hiernaux y A. Lindón directores, Anthropos, UAM, México, 2006.

Anexo

edu.red

Esta obra que es un retrato vivo del Mar Mediterráneo le tiene como actor principal.

Con precisión admirable nos ilumina un espacio paisajístico con pinceladas históricas. Desgrana ese paisaje, con hasta a veces, excesivos detalles: depresiones geográficas, descripciones de ríos y arroyos, montañas y llanuras, informes climáticos, etc. todo esto salpicado con detalles históricos que se unen con la geografía.

Es una obra referente en la geografía histórica ya que conjuga con exquisitez los elementos que esta ciencia utiliza para su desarrollo.

Está plagado de imágenes con movimiento que ha podido captar y volcar a este texto en una reconstrucción literal del mundo mediterráneo a través de investigación y observación. Evidentemente siente una pasión in disimulada por el Mar Mediterráneo.

En el texto se puede observar una división bastante clara de tres partes: en la primera parte trata de una Historia "casi inmóvil", que contiene la relación del medio con el hombre. Luego vendría una segunda parte, que contendría una Historia con un "poco de movimiento", un movimiento más lento, que sería una Historia social. Que trata la Historia de los grupos y sus sociedades. Y por último, vendría la Historia tradicional que sería la historia de los acontecimientos.

Hemos visto que F. Braudel toma el trabajo desde una perspectiva económica, política, social, demográfica.

edu.red

El libro es un viaje imaginario, que el autor hace a través de los capítulos del mismo. Es un recorrido de la evolución humana en relación con el medio que lo rodea.

Comienza con el planteo de si el medio y el clima pueden condicionar el reparto de la población en el planeta. Y finaliza, en su último capítulo, concretamente en las ciudades y su desarrollo.

Es continua su preocupación en demostrar que el medio condiciona al hombre. La Historia de la vida es una adaptación al medio. Otra preocupación es estudiar las relaciones que han tenido diferentes civilizaciones a lo largo de la Historia, en diferentes épocas, como en distintos sitios con el medio correspondiente a su medio.

edu.red

El texto nos comienza aclarando que como especialidad, la geografía histórica como tal tiene diferente tratamiento y reconocimiento, según el país y las escuelas. En cambio, a nivel mundial, Unión Geográfica Mundial, le tiene reservada una comisión la cual se reúne con cierta periodicidad. A este logro, se llega a instancias del impulso llevado a cabo por universidades anglosajonas, las que a partir de 1975 con el nacimiento del Journal of Historical Geography, conquistan un espacio en el mundo académico, donde llegan a publicar sus investigaciones.

Estas universidades anglosajonas tienden a la estructuración de temas lo que lleva a la creación de múltiples especialidades.

Una orientación tradicional ha llevado a varios investigadores a generar distancia de la mayoría y seguir trabajando en el análisis de documentos y los puntos en común del presente con el pasado.

Esta situación no es general en el mundo, lo que lleva a pensar a los autores si existe o no una definición clara y concisa de geografía histórica.

Los autores dudan cuando se encuentran frente a dos artículos citados en la Bibliografía Geográfica Universal" "¿Será preciso para ser historiador olvidar la utilización del suelo, y para ser geógrafo, olvidar el pasado?".Responden que si se unen lo serían todo y si trabajan por separado, serían nada.

Un estatuto Ambiguo

Puntualizando que la geografía histórica en muchos países no tiene no tiene ni estatuto científico ni profesional, parte analizando la situación francesa en particular.

Aceptan que R. Dion llegó a definirse como especialista en geografía histórica, pero ni su prestigio ni su posición dentro del Colegio de Francia han llevado al nacimiento de una escuela en esta materia. La prensa de la época jugo un papel negativo en su posible desarrollo desmereciendo la obra de Longnon además del rechazo al trabajo del alemán Ratzel, sobre la eterna rival, Alemania.

La geohistoria no prendió en un país donde desde siempre se creyó que todo historiador tiene un matiz de geógrafo y todo geógrafo tiene conocimientos de Historia.

Esta alianza genera una situación ambigua: o se oponen totalmente o se unen sin condiciones, raras vez se llegan a reglas claras.

Los autores nos recuerdan que a principios del siglo XX, los campos entre historiadores y geógrafos estaban bien claros y delimitados. Mientras los historiadores se interesaban por la vida de "príncipes y capitanes"; los geógrafos lo hacían por la vida económico-social. Esta situación cambia radicalmente con el surgimiento de la escuela de los Annales. A partir de este momento de la historia económica a la social y a la de las civilizaciones va a dejar de interesar al historiador. Mas cerca en el tiempo los historiadores han hurgado en la climatología, especialidad por mucho tiempo monopolizado por el geógrafo.

El Diálogo con La Historia

Los autores del artículo enfatizan que los historiadores no son abarcadores. Aquellos citan varios ejemplo de autores que trascienden las fronteras que encasillan la ciencia que investigan como ser Febvre, P. Vidal de la Blache el mismo F. Braudel.

Nos transmite el espacio que va ampliando La Historia respecto a la geografía y a lo que ésta se remite en tiempos recientes poniendo como ejemplos técnicas de investigación y herramientas a la que se remite para sus investigaciones como ser fotografías aéreas, trazado de planos. Y por último, sugieren los autores lo que debe ser la geografía: "tiene que ser el estudio de la distribución de los fenómenos en el espacio, de su disposición dentro de un determinado marco especial, de la combinación de estos sistemas espaciales entre sí de la evolución de las relaciones así como de su articulación con los sistemas organizados a escalas diferentes".

Las Nuevas Tendencias

En este apartado encontramos las nuevas tendencias que los científicos aplican para estudiar la geografía histórica a partir de un momento histórico-espacial: la II Guerra Mundial. La sociología, psicología, los análisis literarios y hasta los métodos matemáticos son utilizados por la geografía histórica.

Los Recursos a La Historia

Los autores nos quieren demostrar que los geógrafos toman de la Historia la estructura del espacio. Citan como ejemplo, un trabajo de R. Livet, sobre estructuras agrarias de la Baja Provenza. Pone en consideración la evolución de un relieve en base a la erosión. Aunque aclara que no es su intención transformarse en historiador. El trabajo se ubica en el presente mirando el pasado. Y conceptos similares manejan con diferentes autores como ser R. Brunet, E. Juillard que hacen énfasis en problemas sociales en el campo rural.

Después de citarnos varios casos en los que la exposición cronológica y sólo a través de la Historia es posible explicar ciertos hechos geográficos. Entonces es que nos presenta una vieja oposición dentro de la geografía entre Vidal de la Blache y F. Braudel.

Las Sugerencias de La Historia

Se comienza aceptando que la geografía histórica es, en el fondo, por sus métodos, geografía. Pero como la geografía toma de la Historia sus técnicas esto es lo que atrae a los historiadores.

Aparece como otro elemento de la geografía histórica, la demografía.

La Inserción en el Tiempo

Las ciencias geográficas necesitan si o sí, involucrarse en el tiempo y en el tiempo de los hombres, para así obtener una geografía histórica plena.

No puede haber Historia sin haber geografía y ésta debe aprender enseñanza de otras especialidades como por ejemplo, la Arqueología, la fotointerpretación, antropología, ciencias que trabajan los habitats, herramientas, etc.

Fuerza y Flaqueza

Puntos en común de la geografía con La Historia son los paisajes rurales y estructuras agrarias, como ya hemos visto. Otro punto de coincidencia es el estudio de la población y su evolución.

Culmina el artículo con el deseo que la geografía histórica sea más abierta a las fuerzas que hoy producen el cambio: la industria y la vida urbana. Sin eso, la geografía sería una empresa nostálgica.

 

 

Autor:

Gabriel Fariello

Prof. Tit. Dante Turcatti.

Prof. Agreg. Juan Andrés Bresciano.

Prof. Adj. Laura Bermúdez.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Instituto de Ciencias Históricas.

Departamento de Historiología.

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

2012