Descargar

Epistemología general y su aplicación a las ciencias de la educación (página 2)

Enviado por Ernesto Marcellini


Partes: 1, 2

El hablar del hombre nombra, y al nombrar no expresa ni representa, invoca y llama a las cosas a la palabra. Llamar a la proximidad es también retenerlas en la lejanía. Las cosas no me pertenecen ni pueden ser sujetadas en lo que son. Si el nombrar quiere dominar las cosas en lo que propiamente son, resisten en lo lejano ( Heidegger " "de camino al habla").

Reflexionando sobre lo dicho, infiero que la identidad, se refiere por igual a cosas, sujetos, organizaciones, etc. La identidad de cada ser humano es única, es decir, posee atributos propios o culturales, lo que le permite diferenciarse del conjunto socio-cultural.

Esta reflexión sobre la experiencia del sí mismo, está motivada por la advertencia del peligro; parafraseando a Heidegger, el peligro ha ascendido al extremo opuesto, que no sólo se da el desarraigo, sino el ocultamiento del mismo, y con el ello el inicio de la a-historicidad. El peligro de girar en torno a sí mismo es "idolatrar lo que son solo condiciones de subsistencia"; situación que llevaría a consolidar la a-historicidad y con ello la inequidad, la desigualdad y por ende la exclusión.

Entonces me pregunto. ¿Cuál es la misión que debe cumplir la educación de jóvenes y adultos?. ¿Para qué se prepara?. Es muy probable que la respuesta siga siendo la que Heidegger enunciara: "EL TRÁNSITO AL ANIMAL TECNIFICADO".

Para revertir esto y poder bosquejar un proyecto Político, Social y Pedagógico que dé respuesta a la realidad actual es necesario comenzar desde la célula madre, que es precisamente el centro educativo destinado a la población de referencia.

Este centro tendrá que tener una política organizativa interna, que es definida como el conjunto de acciones que emprenden sus actores institucionales, para conseguir, conservar o incrementar poder, y que a su vez éste, pueda ser utilizado para dar respuestas profesionales ante sus pares y a la sociedad a través del conocimiento.

Aquí cabe preguntarse:¿Cuál es mi desafío frente al rol directivo que ejerzo?.

Esto supone un cambio, que tendrá que ver con la transformación de los marcos normativos, evaluarlos cómo se plantean, y qué impacto tendrían en el contexto micro y macro institucional.

Para ello, me exigirá la elaboración de una propuesta de Gestión, que tenga como estrategia, considerar las dimensiones políticas, históricas, pedagógicas, organizativas y administrativas del centro.

Deberé posicionarme no como fundador, ni héroe, ni portador de un nuevo mandato; ni tampoco creerme ser intérprete de diferentes grupos, pero sí saber que soy responsable y protagonista de custodiar la idea núcleo o mandato fundacional, adecuado al nuevo contexto, sin dejar de lado el cumplimiento a las exigencias sociales de los alumnos y ser mediador entre el proyecto escolar y la comunidad.

Será necesario entonces, ir más allá de lo documentado, escrito y prescripto. Debo interpretar cuál es el escenario escolar en el que me desempeño, cuáles son sus características contextuales y generar a través del diálogo y el consenso una conciencia colectiva que se vea reflejada en la praxis y por ende en el hecho educativo. Es decir, debo ser un organizador y constructor institucional, que a partir de lo expuesto, tenga en cuenta la cultura institucional, las matrices de aprendizaje y la gramática institucional.

Esta tarea implica no dejar de lado, lo complejo, lo imprevisible, lo multicausal, lo simultáneo, lo multicultural y lo específico.

Sumado a lo dicho, quiero rescatar la importancia de la investigaciónacción, que se gesta en parte, como reflejo de la profunda insatisfacción respecto a los enfoques empíricos e interpretativos de la investigación educativa. Pero por sobre todo, nace como oposición del objetivismo en la educación.

Autores como Carr y Kemmis, dicen: "la investigación-acción emancipa a los profesores de su dependencia de la costumbre y de la tradición, proporcionándoles las destrezas y recursos que le permitan reflexionar sobre la inadecuación de distintas concepciones de la práctica educativa y examinarlas críticamente.

De manera que, la investigación-acción estimula la participación y la colaboración de todos los actores institucionales, y cuando se den a conocer los resultados en el colectivo institucional, dará origen al diálogo y al consenso. Desde la mirada de HEIDEGGER Y GADAMER , se parte de que estamos en cada instante, en la posibilidad de comprendernos con lo que nos llega y se nos transmite desde el pasado, porque nuestra conciencia está definida con un acontecer real que nos fuerza, de alguna manera a acabarlo y asumirlo en su verdad.

Puedo vislumbrar en lo descripto, la tensión entre lo universal y lo particular, que está dada a partir de la continuidad en la misma continuidad del instante, modo dialógico y conversacional, que es la base de la preservación de sentido de la finitud humana frente a la tarea infinita de la comprensión y del saber. Por lo que tengo que comprender que el esfuerzo no solo puede consistir en ampliar el horizonte del pasado, sino interrogarse y responder hacia el futuro partiendo de las posibilidades abiertas en y por lo que llegamos a ser.

La conversación implica no sólo la reflexión de los prejuicios sino la disponibilidad de admitir la posible superioridad del interlocutor y por lo tanto la disposición a cambiar los propios puntos de vista en el camino del diálogo. Como advierte Ricoeur, tratando de esclarecer la comprensión hermenéutica frente al objetivismo de la ciencia moderna y frente al riesgo del subjetivismo relativista: COMPRENDER es "comprenderse frente a…un mundo, es todo lo contrario a proyectarse uno mismo, sus propias creencias y sus prejuicios; es más bien dejar que la obra y su mundo extiendan el horizonte de la comprensión que tengo de mi mismo". Lo que es lo mismo que dejar que el otro, los otros, extiendan el horizonte de la comprensión que tengo de mi mismo. Este consenso nos abre a la fusión de horizontes y al posible diálogo con toda la comunidad humana. El circulo hermenéutico no señala, entonces, una relatividad de condición, ni una distinción entre lo subjetivo y lo objetivo, sino que es nuestra constitución ontológica que se da siempre en situación histórica. Esto lleva a pensar la imposibilidad de un agente autónomo y descomprometido de su entorno.

Dice Gadamer: "El compartir una creencia y decisiones comunes en intercambio con los semejantes y en convivencia con la sociedad y el Estado, no es pues conformismo, sino que constituye dignidad del ser para mí y de la auto comprensión humana". Por ello piensa que la participación comprometida y responsable precede a la teoría y la propia filosofía práctica está supeditada a ciertas condiciones prácticas.

Por ello, la tarea de la hermenéutica no será la de ".. apropiación y transformación de lo transmitido. Tal apropiación es aludida por Heidegger con el nombre de "Destrucción"… Destrucción, significa: abrir nuestros oídos, liberarlos para lo que en la tradición se nos comunique como SER del ente." El comprender, en la medida que se abre desde la epocalidad histórica nos pone en el camino propio del pensar. Cuando Heidegger hace mención a una comprensión mayor, de ningún modo vislumbra un progreso del conocimiento, sino la disponibilidad del escuchar lo no dicho en lo dicho.

E haber desandado las características de nuestra época, en líneas generales, me pone en la pista de lo que hay que recuperar para iniciar otro pensar. No pretendo negar la importancia de la técnica y la ciencia moderna en post de un retorno imposible de la historia, ni negar la ÉTICA y la POLÍTICA, como una tarea orientadora de la explotación de la técnica dado los actuales conflictos entre conservación y producción. Lo que pienso es que ambas deben asumir una reflexión sin la cual no podremos descubrir los supuestos que encierran, ni superar el mero utilitarismo.

Si vinculo esta reflexión con el ámbito ético –político, debo darme cuenta que las concepciones científico-técnicas y objetivistas, así como las procedimentales del neoliberalismo, no están exentas de compromisos con el mundo de la vida ya que suponen la pertenencia a una tradición, la moderna e ilustrada. El problema radica en que también esta tradición, deja fuera a grupos cuya comprensión de las relaciones con el entorno y los otros, no pueden de ninguna manera desvincularse del mundo de la vida, y generalmente comparten una comprensión de la libertad y de la racionalidad fuera de las exigencias de la ciencias y de la ilustración, por que cargan una historia de marginalidad y exclusión de la cual nuestro país en general y nuestro interior, en particular, son una realidad viva. Me estoy refiriendo específicamente a nuestros alumnos, los que llegan en busca de otra oportunidad, para sentirse parte del nosotros.

Por ello sostengo, que el modo hermenéutico conversacional del lenguaje es el que posibilita la admisión solidaria de las diferencias multiculturales en la medida que no presupone el lenguaje solo como instrumento de supervivencia individual, ni absolutiza el modelo racional procedimental, sino que se abre a la amplitud solidaria y transformadora del nosotros en la medida que comprende a la racionalidad práctica teniendo como principio a la propia finitud y facticidad del hombre. "La persona que no es asocial acoge siempre al otro y acepta el intercambio con él y la construcción de un mundo común de convenciones" dice Gadamer, esto significa que la racionalidad práctica consistiría en la admisión de la finitud desde la cual se predispone al acuerdo y a dar responsablemente validez a la conciencia con los otros y a los órdenes vitales así creados, esto es comprometerse también con la razonabilidad teórica y demarcando los límites de la racionalidad instrumental. La racionalidad práctica es el horizonte de la auto-responsabilidad racional, la cual nos posibilitaría la "medida" que limite la absolutización del yo como fundamento y sentido de la obra humana.

Ya para ir cerrando este ensayo, me permito, a propósito del problema plateado, hacer propias las reflexiones de HANNAH ARENDT, que dice: " El pasado es una fuerza y no una carga que el hombre deba sobrellevar o de la cual deba desprenderse, sino que nos impulsa hacia delante, y es el futuro el que nos lleva al pasado. Vivimos en la brecha, en el intervalo entre el pasado y el futuro. El tiempo tampoco es un continuo, un flujo de sucesiones ininterrumpidas, sino que está partido en el punto donde se "yergue" el hombre con su punto de vista que no es el presente sino la brecha misma. Este intervalo invita a generar una resultante de fuerzas antagónicas. Para Arendt, la pérdida del mundo y de la historia común ejecutada por la racionalidad técnica de la modernidad ha dejado a los hombres en una separación "desesperadamente solitaria". Este pequeño espacio intemporal dentro del corazón mismo del tiempo…solo puede indicarse pero no heredarse…. Cada nueva generación, cada nuevo ser humano…debe descubrirlo de nuevo y pavimentarlo con laboriosidad. Esta laboriosidad para la pensadora es el pensar crítico – reconstructivo de la tradición y de la historia.

Si recordamos que Gadamer comprende a la "conversión" como una acción común, donde intervienen "rituales" que median entre uno y otro, y propone dos determinaciones primordiales del lenguaje: el lenguaje como transmisión de sentido y como apertura de mundo, y el lenguaje como tránsito, como movimiento hacia el otro, de lo que se desprende la prioridad de la sociedad para la conformación de la identidad individual. Esta comprensión, posibilita la admisión solidaria de las diferencias; salir del individualismo centrado en la supervivencia; abrir las búsquedas privadas hacia un horizonte intersubjetivo, y nos permite superar la comprensión solidaria y la justicia como ampliación del yo.

Afirmo la necesidad de comenzar un proceso de conversación laboriosa con nuestra historia, frente a la brecha efectuada por la globalización y sus valores. Meditar sobre nuestro mundo para devolverlo como horizonte común que nos haga presente lo que somos y nos posibilite recrearnos como futuro común . Esto hace también que pensemos que meditar un proyecto ético y político, desde la conversación integradora de las diferencias, puede aportar a la reflexión para constituirnos en una comunidad en marcha.

Con todo lo expuesto, estoy seguro que podremos dar IDENTIDAD POLITICA, SOCIAL Y PEDAGOGICA A LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS, QUE RESPONDA A LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD, IGUALDAD, E INCLUSION SOCIAL.

Para pensar:

"..soltando aquí una frese, allá otra, como partes separadas del conjunto, desviadas, sin destino ni plan, no se espera de mí que lo haga bien ni que me concentre en mí mismo. Vario cuando me place y me entrego a la duda y a la incertidumbre, y a mi manera habitual que es la ignorancia". (Montaigne, Ensayos)

BIBLIOGRAFIA:

  • F. SCHSTER. "Filosofía y Método de las Ciencias Sociales" Ed. Manantial – Bs. As. 2002.

  • J. HALLIDAY: "Educación, gerencialismo y mercado" Ed. Morata – Madrid 1995.

  • P. RICOUER. "Hermenéutica y Acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción "ed. Docencia – bs. As. 1985.

  • H. ARENDT. "Entre el pasado y el futuro ". s/d.

  • Maria C. JUGO BELTRAN. "CONFERENCIA: ALGUNAS MEDITACIONES DESDE EL PENSAR HERMENÉUTICO DE MARTÍN HEIDEGGER y HANS GEORGE GADAMER" – X CONGRESO NACIONAL VII INTERNACIONAL DE EDUCACION – CBA. OCTUBRE 2009.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Prof. y Esp. Ernesto Marcellini

Noviembre de 2009

Curriculum

  • Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Económicas

  • Especialización en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto – FLACSO 2005.

  • Maestrando en la MAESTRIA EN "POLITICA Y GESTION DE LA EDUCACION – UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN – Bs. As. 2008-9

  • Encargado de Área Administración y Personal. Subgerencia de Letras y Bibliotecas. Agencia Córdoba Cultura. S.E. Gobierno de Córdoba. (en comisión de servicios como Asesor Técnico y Pedagógico – Esc. Normal Superior Dr. Alejandro Carbo – CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN " Proyecto de Extensión de dicho Centro Educativo.)

  • DIRECTOR CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL MEDIO DE ADULTOS 215 – CBA.

  • " Miembro Titular " JUNTA EJECUTIVA DE PARTICIPACION VECINAL – EN REPRESENTACION DEL SECTOR EDUCATIVO – CENTRO DE PARTICIPACION VECINAL " CENTRO AMERICA- Función AD HONOREM.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente