Descargar

Moluscos de importancia epidemiologica, su relacion con enfermedades parasitarias (página 2)


Partes: 1, 2

A lo largo de estos años, un grupo de investigadores y profesionales cubanos de la salud han realizado diversos trabajos sobre esta parasitosis, publicados tanto en revistas nacionales como extranjeras. Ellos han permitido mejorar la localización, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes en otras partes de América y el mundo; también se han realizado investigaciones básicas.

Algunas formas de control de estos grupos de moluscos:

Los principales factores que regulan las poblaciones de moluscos fluviatiles son la luz, la temperatura, el pH, la dureza total del agua y los iones cloruro, nitrito, nitrato, fosfato, sulfato, amonio y cobre, y las concentraciones de oxígeno. Las aves como el Gavilán caracolero y las gallardetas de pico blanco y pico rojo son importantes depredadores de moluscos y al mismo tiempo contribuyen a la diseminación de masas de huevos y juveniles, teniendo gran importancia en la propagación de enfermedades transmitidas por los parásitos que usan a los moluscos como hospederos intermediarios. Sin embargo otros moluscos fluviátiles pueden funcionar como potentes controladores de las especies de moluscos hospederas de parásitos debido a que en la mayoría de los casos compiten por recursos como el hábitat y el alimento. (Fuentes, 2006)

De acuerdo a los estudios realizados por Cao (2007), en Cuba se han puesto de manifiesto la presencia de moluscos fluviatiles biorreguladores, por ejemplo en las presas del Parque Lenin. Por otra parte el uso de estos controles naturales evita que se empleen productos químicos como molusquicidas para erradicar las poblaciones de moluscos que sean hospederos intermediarios, es decir, el control biológico no solo es una forma importante de evitar las enfermedades, sino que además previene el deterioro del Medio Ambiente evitando el uso de productos químicos.

Bakry et al., (2002) y Ansary (2001) se refieren a la lucha contra moluscos de marcado interés sanitario, que gana relevancia a nivel mundial. En este sentido, se ensayan variadas formas de lucha, con énfasis en métodos biológicos, entre los que podemos destacar molusquicidas derivados de extractos vegetales para el control de hospederos de parasitosis al hombre.( Bakry et al., 2002 ; Rao y Singh 2001) .Sin obviar la importante y decisiva participación comunitaria, de manera activa y conciente como resultado de una adecuada promoción para la salud. (Hongchang et al., 2002)

Alarcón de Noya et al., (2002) plantean que la lucha contra los moluscos exige el diseño de un adecuado programa de vigilancia y control de hospederos intermediarios, el cual debe ser sistemático. Muchos reportes indican que cuando se alcanzan los resultados esperados, si las campañas dejan de ejecutarse con rigurosidad, pueden producir reinfestaciones importantes.

El trabajo realizado por Brito et al. ,(1992) se refieren a las enfermedades transmitidas por caracoles y babosas que son muy importantes tanto para los animales como para los humanos, pudiendo además algunos de estos moluscos provocar graves daños en determinadas plantaciones de beneficio económico. Estos Autores hacen énfasis en algunos método de lucha que se han empleado contra estos agentes siendo los ecológicos, biológicos y químicos, con variables resultados de efectividad. Ellos hacen referencia al objetivo de este trabajo que fue valorar el uso de un residual industrial en el control de diversas parasitosis transmitidas por moluscos y la eliminación de algunas plagas que atacan plantaciones agrícolas de interés económico. El residual utilizado fue el Cieno de Acetileno (Lodo de Acetileno o Cenizas de Carburo). Cuando este producto se aplica a razón de 0.2 Kg por metro cuadrado en biotopos donde existen caracoles transmisores de enfermedades como la Fasciolosis hepática y otras Trematodosis, elimina rápidamente todos los caracoles que se ponen en contacto con el producto, tanto directamente como a través del agua, rompiéndose de esta forma la cadena biológica de las parasitosis. Por otra parte, la utilización del Cieno de Acetileno aplicado en forma de crear una barrera alrededor de los viveros agrícolas (como los de café), hortalizas u otras plantaciones afines de interés económico, protege las mismas de la entrada de moluscos indeseables destructoras de dichas plantaciones, eliminando asimismo a los que se ponen en contacto con el producto. Concluyen diciendo que este residual, de bajo costo, no tóxico y de fácil aplicación y obtención en el país, representa una buena opción para descontaminar el Medio Ambiente de la presencia de estos dañinos animales. 19 E

Trabajos realizados por Piña et al .,(2008) plantean que los moluscos constituyen precisamente el eslabón más débil en la cadena de transmisión de las enfermedades que requieren hospederos intermediarios, debido a lo cual para su control se han ensayado varios métodos para alcanzar dicho objetivo, entre los que están los molusquicidas derivados de extractos vegetales. En el presente trabajo fueron realizados bioensayos en el laboratorio utilizando el extracto alcohólico del Paraiso (Melia azedarach L.), sobre el principal vector de la Fasciolosis en Cuba: Lymnaea cubensis presente estudio fue evaluar las perspectivas del empleo del extracto vegetal del Paraíso, fácil de ser obtenido en el país, para controlar moluscos indeseables

Algunos estudios realizados en Cuba para identificar especies de moluscos:

La ejecución de prospecciones en busca de moluscos en zonas litorales es una novedad, debido a la escasez de trabajos de esta índole sobre dichas zonas.

Camagüey se inserta dentro de las provincias cubanas que comienzan a explotar sus potencialidades turísticas, se decidió desarrollar líneas prioritarias de investigación, en la que se ejecuten estudios destinados a buscar evidencias bioecológicas para caracterizar las especies de moluscos presentes en el territorio, fundamentalmente en zonas litorales. Se realizó un levantamiento malacológico en la cayería norte, que permitirá iniciar estudios más profundos destinados a actualizar, enriquecer y sistematizar los conocimientos que se poseen sobre las especies de moluscos reportadas, pues según Ravelo et al .,(2002) son imprescindibles si pretendemos trazar estrategias de control efectivos contra los hospederos de enfermedades tropicales.

Trabajos realizados por Vázquez y Gutiérrez .(2007), plantean que la investigación se efectuó en 3 localidades de la región occidental de Cuba realizándose un trabajo ecológico sobre poblaciones de moluscos de importancia médica y veterinaria para determinar los factores bióticos y abióticos que influyen en mayor medida en la dinámica de sus poblaciones. Estos dos autores plantean que los principales factores abióticos que influyeron sobre la abundancia de las poblaciones de moluscos fueron la dureza total, la salinidad, la acidez, la alcalinidad y la concentración de CO2. Tanto la presencia de plantas acuáticas como las relaciones ínter específicas entre poblaciones de moluscos constituyeron los principales factores bióticos que afectaron la fauna malacológica. Especies como Fossaria cubensis y Tarebia granifera se vieron afectadas cuando aumentaba la diversidad de los sitios, mientras que el tiárido Melanoides tuberculata dominó en casi todos los ecosistemas.

Diéguez et al., (2005) publicaron que en este trabajo realizado por ellos se efectuaron 189 prospecciones malacológicas en igual número de cuerpos de agua de la provincia Camagüey, con el objetivo de conocer la actual actividad dispersiva de Corbicula fluminea, un bivalvo con probable utilización como biorregulador de otras especies de moluscos indeseables. Se reportó su presencia en lagunas, ríos y micro presas de los municipios de Céspedes, Florida, Vertientes y Jimaguayú (30.8 % del total de municipios), así como en el 6.3 % del total de cuerpos de agua muestreados. Jimaguayú aportó el 50 % del total espejos habitas con presencia de esta almeja dulceacuícola.

Bibliografía

  • 1. Alarcón de Noya B, Ruiz R, Colmenares C, Losada S, Cesari IM, Toro J, l. 2002; Schistosomiasis mansoni in areas of low transmission: epidemiological characterization of Venezuelan foci. Mem Inst Oswaldo Cruz. 97 (Supl 1):5-10.

  • 2. Andrew Haines, Anthony J. McMichael, Paul R. Epstein. 2000. Environment and health: 2. Global climate change and health. CMAJ 163 (6): 729 – 734.

  • 3. Ansary A, Sammour EM, Soliman MS, Gawish FA. 2001 In vivo, attenuation of schistosome cercarial development and disturbance of egg laying capacity in Biomphalaria alexandrina using sublethal concentrations of plantmolluscicides. J Egypt Soc Parasitol; 31(3):657- 69.

  • 4. Anthony J McMichael , Andrew Haines . 1997. Global climate change: the potential effects on health. BMJ 315: 805-809.

  • 5. Armengol, M. F. 2001. Distributional patterns of freshwater Mollusca Gastropoda in Argentina. World Congress of Malacology. 14th International Congress of UNITAS MALACOLOGICA, Viena, Austria: 301.

  • 6. Bakry FA, Sakrane AA, Ismail NM. 2002; Molluscicidal effect of fungicide, herbicide and plant extract on some biological and physiological parameters of Biomphalaria alexandrina. J Egypt Soc Parasitol 32(3):821-35.

  • 7. Berevides , A.V . 1988 . Orden y diversidad en el mundo viviente. Editorial cintifico –tecnica , colección Vulcano , 19: 108 P.P .

  • 8. Borda, D. (2006) Proyecto entre el ICAA Y LA UNNE Investigan mal de los caracoles(esquistosomiasis, enfermedad trasmitida por el caracol de Agua dulce al hombre .Disponible en URL: http://209.85.165.104/search?q=cache:ECCGkN04FRoJ:www.diarioepo ca.com/2006/07/29/infogeneral/contra_investigan.php+Economia%2Bm olusco+%2Bagua+dulce%2Benfermedades&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=cu [Consultado el 5 de Enero del 2008] .

  • 9. Brito, E.; Hernández, M.A.; Mollineda, A.; Guerra, Minerva; Pérez, R.A. 1992: Utilización de residuales industriales en la producción de Acetileno en la prevención de la salud animal y la protección de viveros agrícolas. VII Forum Provincial de Ciencia y Técnica. Villa Clara. Disponible en URL. ftp://ftp.fim.uclv.edu.cu/eventos/IV_conf_Mas_21(1ra_Ed)/memorias/Me morias/221.htm[Consultado el 8 de Marzo del 2008].

  • 10. Cañete R, Yong M, Sánchez J, Wong L, Gutiérrez A. 2004 Population dynamics of intermediate snail hosts of Fasciola hepatica and some environmental factors in San Juan y Martinez municipality, Cuba. Mem Ins. Oswaldo Cruz;99(3):257-62.

  • 11. Cao, Josefina. 2007. Importancia de los moluscos fluviátiles. Disponible en URL: http://www.habanaradio.cu/singlefile/?secc=17&subsecc=23&id_art=200 70817154032 . [Consultado el 22 de enero del 2008].

  • 12. Cazzaniga , N.J . 1981 . Evaluacion preliminar de un gasterópodo para el control de maleza subacuaticas en canales de desagues de CORFO . p.c 130-165 .

  • 13. Darrigran, G. 2002. Potential impact of filter-feeding invaders on temperate inland freshwater environments. Biological invasions 4: 145- 156.

  • 14. De Carvalho , Gílcia A ; Ueta , Marlene T ; Andrade , C (2001).. Búsqueda de xifidiocercarias (Trematoda) en moluscos de agua dulce recolectados en nueve municipios del Estado de São Paulo, Brasil Disponible en URL . http://www.scielo.cl/cgi-bin/wxis.exe/iah/ [ Consultado 12 de Diciembre del 2007 ].

  • 15. Del Risco U, Diéguez L 2004. Presencia y distribución de hospederos intermediarios de Angiostrongylus cantonensis en Camagüey. Prevalencia e importancia epidemiológica para su control. Revista Archivo Médico de Camagüey;8(1) ISSN 1025-0255. [Disponible en: http://www.finlay.cmw.sld.cu/amc/].

  • 16. Diéguez , L ; Vázquez , Raisa ; del Risco Barrios , U (2005 ) Relacion de Moluscos Dulceacuicolas de relevancia Sanitaria para la Cayeria Norte de Camaguey Estudio Preliminar Disponible en URL : http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n1/1022.htm [Consultado el 12 de enero del 2008 ].

  • 17. Dorta Contreras AJ, Noris García E, Padilla Docal, Rodríguez Rey A, González Hernández M, Magraner Tarrau ME, 2006.. Aportes cubanos al estudio de Angiostrongylus cantonensis. La Habana: Academia. p.1- 76.

  • 18. Feisinger P 2001. Design field studies for biodiversity conservation. EE.UU.: The Nature Conservancy Island Press;.

  • 19. Feisinger P. Design field studies for biodiversity conservation. EE.UU.: The Nature Conservancy Island Press; 2001 Disponible en URL.http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol59_2_07/mtr11207.htm. [Consultado el 29 de Marzo del 2008].

  • 20. Ferrer , J.R ; Perera , G y Yong , M . 1985 . Estudio de los moluscos fluviátiles de una localidad afectada por un brote de faciolosis .revista Cubana de medicina tropical ,37 : 155 – 160 .

  • 21. Fuentes, L. 2006. Moluscos de Importancia Agrícola. Revista DigitalCENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto, 2006. Maracay, Aragua, Venezuela. ISSN 1690-4117, Depósito legal 200302AR1449. URL: http://www.ceniap.gob.ve/ceniaphoy/articulos/n11/arti/fuentes_l.htm.

  • 22. Garcia, E y Everton,A . J .2005 Vectorews de interes sanitario en la universidad Medica de Cmaguey . Sus implicaciones epidemiologicas. Disponible en : http: / www . 16 de abril . sid .cu eventos x VII forum presenciales tecnología % 20 de % 20 interes% 20 sanitario.doc . [ visitado el 10 de Enero del 2007].

  • 23. Gómez. P. F; Monge .J . N 2007 La vida de un caracol tropical de agua dulce. Disponible en URL:. http://www.uned.ac.cr/recursos/cursobiologia/articlos/caracol.htm [Consultado el 22de Mayo del 2008]

  • 24. Harvard Medical School , 2002 Biodiversity: Its Importance to Human health, Interim executive sumary. Center for health and global environment.

  • 25. Hay, S., Cox, J., Rogers , D.J., Randolph , S.E., Stern, D.I., Shanks, G.D.,

  • 26. Hongchang Y, Qingwu J, Genming Z, Na H. 2002 Achievements of Schistosomiasis control in China. Mem. Inst. Oswaldo Cruz;97(Suppl 1):187-89.

  • 27. Loaiza , Natalia ; Gonzalez , Catalina . 2004 Medio Ambiente y Enfermedades Infecciosas . Disponible en URL : http://209.85.165.104/search?q=cache:SBp4_DibhwUJ:www.fragmento. org/Medio%2520Ambiente%2520y%2520Enfermedades%2520Infeccios as.pdf+moluscos%2Benfermedades%2Bhombre&hl=es&ct=clnk&cd=4& gl=cu [Consultado el 13 de Noviembre del 2007.

  • 28. Martínez Delgado JF, González Cortinas M, Tápanes Cruz TR, Ruiz Méndez A. 2000; Meningoencefalitis eosinofílica en Villa Clara (Cuba). Un estudio de 17 pacientes. Rev Neurol. 31:417-21.

  • 29. Mas-Coma S, Esteban J, Bargues MD. 1999 Epidemiology of Human fasciolosis. A review and proposed new classification. Bull World Health Org;77(4):340-6.

  • 30. Montero GL Blanco sc. 2003 Alternativa biologica para el control de la malaria en las Americas y Africa . El Dengue a un año de la victoria; La Habana.Cuba p1.

  • 31. Myers, M.F., Snow, R.W., 2002. Climate change and the resurgence of malaria in the East African highlands. Nature 415: 905-909. Disponible en URL:http://209.85.165.104/search?q=cache:SBp4_DibhwUJ:www.fragmento. org/Medio%2520Ambiente%2520y%2520Enfermedades%2520Infeccios as.pdf+moluscos%2Benfermedades%2Bhombre&hl=es&ct=clnk&cd=4& gl=cu [Consultado el 22de Mayo del 2008] .

  • 32. Perera , G , Yong , M ; Ferrer , J.R Arrianda , C y Amador , O . 1990 . Efectiviness of there Biologiocal control Agents Against , intermediate hosts of snail mediated parasites in Cuba .Malacological Review , 23 : 47-52 .

  • 33. Perera GP ,Yong Mc ,Ferrer jr 1989 .Ecology and control of Biomphalaria peregrine .J .Med Appi M ALACOL: (1):75-81.

  • 34. Perera GP,Yong Mc ,Ferer JR,Gutirre AA ,Sanche J 1994 Importancia de Tarebia granifera en el control de una poblacion introducida de Biomphalaria peregrina Rev .Cub .Med .Trop .;46(1) 6-7.

  • 35. Piña Marlene. P; Diéguez. L. F; Abreu. O A. G; Vázquez Raiza C y González G. A 2008 Molluscicidal activity of Paraiso (Melia azedarach L.) (Meliaceae) on Lymnaea cubensis, host snail of Fasciolosis . Disponible en URL. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 89101998000300009&lng=in&nrm=iso&tlng=in [Consultado el 22 de Marzo del 2008].

  • 36. Poveda, G., N. E. Graham, P. R. Epstein, W. Rojas, M. L. Quiñonez, I. D. Vélez, y W. J. M. Martens 2000. Climate and ENSO Variability Associated with Vector-Borne Diseases in Colombia . In: Diaz, H.F. and V. Markgraf (Eds.), El Niño and the Southern Oscillation, Multiscale Variability and Global and Regional Impacts. Cambridge University Press, pp. 183-204.

  • 37. Raccurt C, Balaise J, Durette-Desset MC. 2003 Présence d"Angiostrongylus cantonensis en Háiti. Trop Med Intern Health.;8(5):423-6.

  • 38. Rao IG, Singh DK. 2001 Combinations of Azadirachta indica and Cedrus deodara oil with piperonyl butoxide, MGK-264 and Embelia ribes against Lymnaea acuminata. Chemosphere;44(8):1691-5.

  • 39. Ravelo O, Yong M, Gutiérrez A, Sánchez J. 2002 Estudio de la malacofauna fluviátil de interés médico y veterinario del municipio Aguada de Pasajeros, Cienfuegos. Rev Latinoam Microbiología;44(4).

  • 40. Rivera Yadira 2007 Tráfico de especies Disponible en :http://www.zacatecas.contralinea.com.mx/archivo/2007/septiembre/htm/ trafico_especies.htm [Consultado el 25 de Mayo del 2008].

  • 41. Rivero R, Echevarría S, Pérez P, Pérez R, Díaz L, Andino M. 1990 Condiciones hidrometereológicas. En: Serie de los estudios de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos. La Habana: Editorial Científico-Técnica;.p. 29-44.

  • 42. Robert W. 2004 Sutherst. Global Change and Human Vulnerability to Vector – Borne Deseases. Clinical Microbiology Reviews, Jan, p: 136 – 173.

  • 43. Rodríguez RA, Diéguez L, Quirós A, Herrera AM . 2003 Modificación del coeficiente peso/área del pié en relación con la agregación en Tarebia granifera. Rev Saúde Pública. . 37(3):297-302.

  • 44. Rumi A., Gutiérrez Gregoric D. E. y Núñez V. 2003. Species richness, diversity and distributional patterns of freshwater Gastropoda in Mesopotamian Region (Argentina). XVIII Encontro Brasileiro de Malacología EBRAM,Río de Janeiro pp. 199.

  • 45. Santana Teles HM, Faria Vaz J, Fontes LR, Domingos MF1997 Registro de Achatina fulica Bowdich, 1822 (Mollusca, Gastropoda) no Brasil: caramujo hospedeiro intermediário da angiostrongilíase Rev Saúde Pública.;31:310-.

  • 46. Stothard JR, Mgeni AF, Khamis S, Seto E, Ramsan M, Hubbard SJ, et al. 2002 New insights into the transmission biology of urinary schistosomiasis in Zanzibar.Trans R Soc Trop Med Hyg; 96(5):470-5.

  • 47. Tassara, M. P., César, I. I., Rumi, A., Gutiérrez Gregoric, D. E., Roche, M.A., Martín, S. M. y Núñez, V. 2001. Distributional patterns of freshwater Mollusca Bivalvia in Argentina. World Congress ofMalacology. 14th International. Congress of UNITAS MALACOLOGICA, Viena, Austria: 348.

  • 48. Thongrungkiat ,S ; Jirakanjanakit , N ; Apiwathnasom ,C ; Prummongkol ,S y samung, y . 2003 Comparative suseptivility to oral infection with dengue virases among local strains of Aedes aegy(Diptera: Culicidae) collected at difernt seasons of the year J Vector Ecol . 28(2) : 166 – 70 .

  • 49. Vázquez A. A.V ; Gutiérrez .A.A 2007. Ecología de moluscos fluviales de importancia médica y veterinaria en 3 localidades de La Habana. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri". Rev Cubana Med Trop ;59(2): Disponible en URL http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol59_2_07/mtr11207.htm[Consultado el 5 de Marzo del 2008].

  • 50. Wong L, Gutiérrez A, Yong M, Sánchez J. 2002 Tablas de vida de Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella (Mollusca: Pulmonata: Lymnaeidae) hospedero intermediario de la Fasciola hepática. Rev Latinoam Microbiología;44(4).

  • 51. Yong MC , Perera GP A 1984 preliminary study of the freshwater mollusk of the Isle of youth ,Cuba, walkerana , trans. Poets soc: 2(7) : 123-7.

  • 52. Yong MC , Perera GP ., Pointier JP . 1989 First report for Cuba of a population planorbella(Helisoma ) duryi in the isle or Youth.Cuba.Walkerana .Trans ,Poets soc .;2 (7) :125-130.

  • 53. Yong MC , Perera GP ; Ferrer JR . 1992 Ecology and biological control of the intermediate snaithots of fascioosis in Cuba. En : 11th internacional congressof malacology . siena . Itali . p . 266

  • 54. Yong MC ,Perera GP1991.Eestudio de la morfologia interna y externa de los hospederos intermediarios de Fasciola hepatica Rev .Cub .Med. Trop..;43 (1) : 13-6.

Curriculum Omelio Cepero Rodriguez

Graduado en la carrera de Medicina Veterinaria. Defendió su doctorado en Leipzig, Alemania. 1988. Tiene publicado 184 trabajos en revistas Nacionales e Internacionales. Miembro titular de la Sociedad de Epizootiologia. Profesor Titular y autor de 19 libros.

 

 

 

Autor:

Omelio Cepero Rodriguez.

Rigoberto Fimia Duarte.

Jorge Orlay Serrano Torres.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente