Diseño sistema integral de mantenimiento, Transbolívar C.A. (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
Por otra parte, FEDUPEL (2006) indica que "Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad… Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios" (p. 18). Este trabajo se enmarca en una investigación de campo ya que podemos observar los problemas presentados, bajo la técnica de observación directa.
Este estudio también se enmarca en una investigación descriptiva, debido a que se puede dar una explicación detallada de todas las actividades que ocurren en la Unidad de Mantenimiento. FIDIAS (2006). "la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento". Además de lo anterior se describirán los componentes, elementos, funciones y operaciones de las unidades a las cuales se les aplicará el mantenimiento.
Población y Muestra.
Para interpretar mejor lo estudiado es necesario definir o conocer a que se refiere los términos población y muestra. Según VALERA IBARRA (1996) expresa que la población "es el conjunto completo de individuos, objetos o medidas que poseen alguna característica como observable" (p. 38).
En tal sentido y lo definido por Ibarra, la población de este informe está formada por todas aquellas actividades o procesos de la gestión de la Unidad de Mantenimiento.
Por otra parte GUTIERREZ Y DE LA VARA (2006) definen la muestra como "una parte de la población, seleccionada adecuadamente, que conserva los aspectos claves de la población". Para efectos de esta investigación la población y la muestra coinciden, de esta manera estudiaremos como muestra los métodos, actividades y lineamientos que la Unidad de Mantenimiento utiliza para lograr mantener la flota vehicular en funcionamiento.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Las técnicas de recolección de datos, comprenden procedimientos y actividades que permiten al investigador obtener información necesaria para dar respuesta a sus interrogantes (SABINO, 2002), según lo antes mencionado, el primer paso fue la recolección de la información para llevar a cabo el objetivo planteado. Por otra parte HURTADO DE B. (2007) dice que las técnicas de recolección de datos están directamente relacionadas con los instrumentos.
Es por lo expresado por Hurtado que mencionaremos las técnicas utilizadas y los instrumentos apropiados para recabar la información necesaria.
Observación Directa:
Esta técnica fue utiliza para identificar todas la unidades que conforma la flota de la empresa, así mismo observar, analizar y registra las condiciones de dichas unidades, de igual forma visualizar las características de los buses y el funcionamiento de los mismos.
Entrevistas y Encuestas:
Estas herramientas son utilizadas para obtener información en relación con la problemática que estamos estudiando, las entrevistas no estructuradas fueron las más utilizadas y se les aplicó al personal de mantenimiento para poder conocer las piezas, repuestos, actividades y componentes de los autobuses. Del mismo modo pudimos conocer la forma de trabajo del personal involucrado. La encuesta estructurada también fue de gran ayuda ya que con ella se pudo interrogar al personal para conocer la frecuencia recomendable para aplicar las actividades de mantenimiento.
Revisión Documental y Bibliográfico:
Este consistió en analizar la información de manera objetiva y sistemática seleccionando los contenidos relevantes que están relacionados con las variables que estamos estudiando. El análisis comprendió la consulta de textos, normas, manuales del fabricante entre otros.
Herramientas Computacionales y Internet:
Las herramientas más utilizadas fueron las del paquete office, las cuales ayudaron a plasmar, diseñar y elaborar todo la información obtenida de las diversas fuentes. Otra fuente utilizada fue el internet que nos ayudó a obtener información complementaria para procesar los objetivos planteados.
Recursos Físicos:
Computador e impresora
Cuaderno de notas
Hojas
Fotocopiadoras
Cámara fotográficas
Dispositivo de almacenamiento masivo
Lápiz
Carpetas de apoyo.
Equipos de protección personal
Procedimiento Metodológico.
Diagnóstico de la situación actual de los buses y de la Unidad de Manteniendo para observar las problemáticas o dificultades presentadas y de esta manera poder atacar la zonas más afectadas.
Revisión y clasificación de la información relacionada con materia de mantenimiento para tener una visión clara de lo que se va a estudiar.
Búsqueda de Información en manuales e internet para determinar los parámetros de mantenimiento y las actividades necesarias para llevar a cabo un correcto plan de mantenimiento preventivo.
Entrevista al personal de mantenimiento para conocer en qué aspectos se basan para la realización de actividades de mantenimiento, la frecuencia en la que acurren las fallas en las unidades y el método que utilizan para dejar asentada la información.
Seguimiento de las actividades ejecutadas en el área de reparación o intervención para determinar el tiempo promedio en realizar actividades específicas.
Elaboración de listado de actividades que deben ser aplicadas al momento de ejecutar un mantenimiento preventivo.
Elaboración de un diagrama causa efecto para determinar las causas que originan que se presente la problemática en estudio.
Diseño de control para la base de datos de la Unidad de mantenimiento, con el objeto de llevar una organización de las tareas ejecutadas.
Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo basado en las especificaciones del fabricante y adaptándolo a la condiciones de trabajo de las unidades de la empresa, para prolongar la vida de los equipos y poder prestar un servicio seguro y confiable.
Propuesta de los lineamientos para atacar las actividades de naturaleza imprevista tomando en consideración recurso, tiempo y costo para mejorar la forma de ejecutar estas tareas.
Formulación de indicadores de mantenimiento con la finalidad de monitorear las actividades y procesos llevados a cabo dentro de la Unidad de Mantenimiento.
Actualización de formularios existentes para la recolecta de información relacionada con los mantenimientos.
Conformación de la propuesta del sistema integral de mantenimiento para la mejora continua de la unidad en estudio y la empresa en general.
CAPITULO V
Situación actual
En el siguiente capítulo se mencionará la situación actual en la que se encuentra la empresa, de igual manera las causas que originan el problema en estudio.
Unidades de Transporte de la Empresa Transbolívar
La empresa cuenta con tres modelos de unidades para prestar servicio de transporte público, estas necesitan constantes mantenimientos para funcionar correctamente y así dar un servicio de calidad y eficiencia. Los modelos de buses se indican a continuación:
Unidades Modelo Paradiso 1200:
Estas unidades, son utilizadas para prestar servicio de larga distancia, son diseñados con ese propósito, siendo cómodos y seguros, además de eso, están equipados con aire acondicionado, asientos reclinables, D.V.D., para prestar un servicio de confort. Las unidades Paradiso 1200, cubren la ruta de Santa Elena de Uairen y Tumeremo. Ver figura (6).
Las especificaciones técnicas de cada unidad se pueden visualizar en las fichas técnicas, allí se observa las distintas características de las unidades, en la tabla(1) se observa un modelo de ficha técnica de las unidades Paradiso 1200, el diseño mostrado pertenece a la unidad identificada con el número 100.
Tabla 1: Ficha Técnica Unidades Paradiso 1200.
Fuente: Elaboración Propia.
Figura6: Unidad Modelo Paradiso 1200.
Fuente: Transbolívar.
Unidades Modelo Viale:
Cubren rutas dentro del municipio, abarcando San Félix y Puerto Ordaz, no prestan servicio de larga distancia debido a lo poco ergonómico del diseño de sus asientos, posee cuarenta y seis puestos y son destinados para la ruta urbana. Ver figura (7).
Figura7: Unidad Modelo Viale.
Fuente: Transbolívar.
Tabla 2: Ficha Técnica Unidades Viale.
Fuente: Elaboración Propia.
En la tabla 2 mostrada anteriormente se puede observar el modelo de ficha técnica de una de las unidades modelo Viale de la empresa, allí se describe las características del motor, de la caja de velocidades, tipo de suspensión entre otra características de importancia.
Unidades Modelo Volare:
Estos mini buses son utilizados para prestar servicios especiales y realizar el transporte del personal de la empresa, cuenta con veinte seis puestos y son de la marca Marcopolo al igual que los otros dos modelos anteriores. Ver figura (8).
Figura 8: Unidad Modelo Volare.
Fuente: Transbolívar.
Las fichas técnicas de estas unidades no están diseñadas aun, dado que son relativamente nuevas para la empresa, pero ya se está trabajando para la elaboración de este importante documento.
Se sabe que este un posee un motor MWM de cuatro cilindros y la caja de velocidades es de cambios manuales.
Gerencia de Operaciones / Unidad de Mantenimiento (Situación Actual)
Actualmente la Unidad de Mantenimiento se encuentra adscrita a la gerencia de operaciones, es aquí donde se lleva a cabo la realización de este informe.La unidad de mantenimiento es la encargada de garantizar que las unidades funcionen adecuadamente y fallen lo menos posible. Y en estos momentos no se está cumpliendo con el principal objetivo de la unidad.
La flota de la empresa ha ido disminuyendo poco a poco debido a la falta de mantenimiento adecuado y las mismas no prestan el servicio de manera eficiente. Existen muchos factores que pueden ser causa de este problema (Ver Figura 9)
Una de las principales razones por la cual la unidad presenta problemas es la falta de organización de las tareas, la ausencia de un control para la planificación de las actividades genera que los trabajadores (mecánicos) realicen sus labores como se vayan presentando las fallas, originando así perdidas tanto de tiempo como de costos.
Además de lo antes mencionado, no se lleva un inventario técnico de los equipos y herramientas, donde se describa las características físicas, las funciones y condiciones de trabajo de todo aquello que es necesario para ejecutar las actividades de mantenimiento, indicando además las cantidades asociadas.
Vale indicar que el registro histórico de las unidades es desconocido por el gremio, las fallas son corregidas o ejecutadas pero no son escritas ni asentadas en ninguna parte, lo que implica que no se puede llevar un programa efectivo de mantenimiento, por tal motivo se pierde información importante tales como, tipo de falla, fecha en la que falló, fecha de arranque entre otras, datos básicos para determinar tiempo entre fallas o tiempo fuera de servicio.
La información del historial de las unidades debe ser lo más exacto posible, debido a que, de ser errada, conduce a decisiones equivocadas. En la Unidad de Mantenimiento existen algunos formularios para registrar la información relacionada con los mantenimientos pero no son utilizados y además no son los más adecuados.
Por otra parte, no existe un plan de mantenimiento preventivo estructurado para las unidades, las frecuencia de los servicios son ejecutados cuando se cree necesario, aunado a esto, no existe un programa basado en estudios donde establezca la periodicidad de las mantenimientos ni la importancia que este posee. Cabe destacar que las actividades que son realizadas al momento de aplicar los servicios, no tiene un orden especifico, ni un tiempo de ejecución estimado, es decir no hay un programa o plan de trabajo que ayude a distribuir las tareas, de manera que se pueda disminuir el tiempo de ejecución.
Para mejorar los resultados de la Unidad de Mantenimiento es necesario medir los aspectos más importantes que definen o determinan la calidad del trabajo, pero actualmente no hay unos parámetros que permitan monitorear el trabajo ejecutado, es decir, no existe un sistema de indicadores de mantenimientos.
Diagnóstico delMantenimientoInadecuado (Diagrama Causa Efecto)
Método:
La mala gerencia es una causa de que el la mantenimiento no se ejecute como debe ser, podemos desglosarla en, un método inadecuado, esto se refiere al modo o procedimiento de hacer las cosas basándose en una idea o principio, como sucede en La Unidad de Mantenimiento, que no utilizan las diversas herramientas para mejorar la gestión sino, que aplican seguimientos según su criterio, es decir la eficiencia de esa creencia no cumple con los objetivos de la Unidad.
Mano de obra:
El personal Adscrito a la Unidad de Mantenimiento, no realizan su trabajo de manera correcta, debido a muchas razones, una de ellas puede ser, que no motivadas para que ejecuten sus labores de manera eficiente, o no es lo suficientemente calificada para que se realicen los servicios exitosamente o simplemente la secuencia de realizar sus tareas no es la apropiada y pierden tiempo, lo que se traduce en perdida para la empresa.
Taller:
El sitio de trabajo donde se lleva a cabo la mayoría de las actividades de mantenimiento no es el más indicado, los trabajadores están expuestos a la intemperie, es decir, a cielo abierto, recibiendo la luz del sol, la lluvia, la humedad, el polvo, entre otros factores climáticos que afectan el buen desenvolvimiento de las actividades, en otras palabras, el sitio de trabajo no es el adecuado.
Herramientas:
No todo el personal posee las herramientas y equipos de trabajo necesario para el cumplimiento de sus tareas, no son suficientes, además de eso, las que se encuentran no son las más adecuadas, no hay herramientas especiales de mecánica para realizar el trabajo, aunado a esto, existe descontrol en las mismas, no hay un responsable o simplemente no se les asigna una a cada uno.
Repuestos:
La falta de repuestos en las zonas aledañas es una causa importante que ocasiona la parada de los equipos, al no conseguir las piezas se busca la opción de conseguir una de baja calidad lo que ocasiona que las unidades fallen constantemente.
Como es de notar, el mantenimiento inadecuado se debe a muchas causa que fueron detectadas, es necesario tener presente que pueden existir otras que se pueden pasar por alto, para el mejor desarrollo de estas actividades es conveniente atacar cada uno de los elementos que hacen posible que el desempeño de los mantenimientos no sean adecuados.
Es a partir de allí que arranca nuestro estudio, dado que, nuestro enfoque es hacia un mantenimiento preventivo, disminuyendo las acciones correctivas para así aumentar la cantidad de unidades operativas, todo esto sin dejar a un lado el monitoreo de cada actividad a ejecutar, esto es posible con ayuda de indicadores.
Figura 9: Diagnóstico del Mantto. Inadecuado (Diagrama Causa Efecto).
Fuente: Elaboración propia.
La forma mássencilla de llevar la frecuencia de mantenimiento de las unidades es por los kilómetros recorridos, así se puede basar en las recomendaciones del fabricante y hace mucho más fácil el trabajo, pero se presenta un problema, las unidades de la empresa, no le funciona el sistema de contar los kilómetros, por lo que se hace un poco más difícil determinar la frecuencia apropiada para la aplicación de servicios.
CAPITULO VI
Resultados
El siguiente capítulo se detalla los resultados obtenidos del trabajo realizado, indicando la propuesta elaborada para la mejora de la gestión de la Unidad de Mantenimiento de la empresa Transbolívar, C.A.
Mantenimiento Correctivo
Este tipo de mantenimiento se lleva a cabo al momento de presentarse una falla de manera imprevista, o también se puede realizar cuando se programan paradas para realizar cambio en algunas piezas que ya han cumplido su vida de funcionamiento.
Programando las paradas de las unidades para realizar mantenimiento de rutina se pueden disminuir las fallas inesperadas, dado que se atacan antes de que sucedan. Para ello se necesita aprovechar al máximo el tiempo de parada, ya que al emplear sobretiempo aumenta los costos.
Llevar una relación de actividades correctivas, tanto en los formularios propuestos como en los registros digitales elaborados es de gran importancia, dado que si se llena de forma adecuada y con información certera se podrá determinar futuras fallas e implementar los indicadores de mantenimiento diseñados en esta investigación, para poder medir la eficiencia y/o eficacia de la gestión. Es de resaltar que será de los registros y formularios de donde saldrá la información requerida para la aplicación e implementación de los indicadores.
El modelo de registro de actividades correctivas se muestra en la figura (10), es un sencillo diseño elaborado en hojas de cálculo, donde las tareas se llevan en relación a cada unidad, este control se lleva únicamente de forma digital, y es de los formularios de donde se extraerá la información para ser vaciada en este registro como se mencionó anteriormente.
Figura 10: Registro de Mantenimientos Correctivos.
Fuente: Elaboración Propia.
Formulario Propuesto para el Mantenimiento Correctivo
Este formulario permite recolectar toda la información de aquellas acciones que se consideran correctivas y no entran dentro de las paradas programadas por la Unidad de Mantenimiento, este al ser utilizado y llenado de forma correcta permite tener un control de los mantenimiento correctivos ejecutados, además de eso, ayuda a conocer los tiempos relacionados con los servicios, los repuestos utilizados, el personal involucrado entre otros, datos básicos que son de utilidad para aplicar los indicadores de mantenimiento propuestos y que se describen más adelante.
Los formularios son los documentos impresos que serán llenados a mano por el personal que labora en el área de taller, dado que es allí que se realizan las diversas actividades de mantenimiento, la información que contendrá los formularios deben ser lo más exacto posibles, ya que, será de allí que se tomará los datos para futuros estudios.
El formulario que se muestra en el apéndice (A) es la propuesta diseñada para ser implantada en la Unidad de Mantenimiento de la empresa Transbolívar C.A., está adaptado al sistema de trabajo de allí y contiene los campos necesarios para la recolecta de información requerida para la aplicación de los indicadores. Además fue elaborado en base a las exigencias del personal, es decir, de manera sencilla, de modo que sea fácil de entender y llenar.
Procedimiento para Sistema de Mantenimiento Correctivo
En relación a las actividades realizadas en la Gerencia de Operaciones, se pudo extraer las tareas para elaborar lo que sería la propuesta del procedimiento o pasos a seguir al momento de detectar una falla que no sea programada, que describa características de actividades correctivas. Ver tabla (3).
En la figura 11 se muestra el diagrama de flujo de las actividades propuestas que permitirán a realizar las actividades de mantenimiento de manera organizada, con la finalidad de reducir los tiempos de ejecución y los costos asociados.
En este procedimiento interactúan 4 personas, que son: el operador, el supervisor de operaciones, el supervisor de mantenimiento y el mecánico.
A continuación se detalla cada unos de los pasos a seguir:
Flujograma del Sistema de Mantenimiento Correctivo
Figura 11: Flujograma para la Ejecución del Mantenimiento Correctivo.
Fuente: Elaboración Propia.
Responsable | Orden | Descripción de la actividad | ||||||
Operador | 1 | Observa que el autobús presenta falla en alguno de sus sistemas y lo reporta al supervisor de operaciones y señala la falla presentada. | ||||||
Supervisor de Operaciones | 2 | Recibe la novedad del operador de la unidad y procede a elaborar el reporte de falla para entregarlo a la unidad de mantenimiento. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 3 | Recibe el reporte de fallas, asigna personal de acuerdo a la falla presentada y envía la unidad al área de diagnóstico para que sea inspeccionada. | ||||||
Mecánico | 4 | Revisa la unidad detalladamente enfocándose en la parte señalada por el operador, para luego determinar si realmente es una falla. | ||||||
Mecánico | 5 | Si realmente presenta la falla indicada, informa al supervisor de mantenimiento lo diagnosticado. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 6 | Ordena la reparación de la unidad. | ||||||
Mecánico | 7 | Procede a reparar, buscando las herramientas, equipos y repuestos necesarios ejecutar la actividad de mantenimiento. Luego de culminar informa al supervisor de mantenimiento que ya finalizó con la reparación | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 8 | Cierra el reporte de falla indicando el tiempo que la unidad estuvo fuera de servicio y las actividades que se realizaron. Luego informa a operaciones que la unidad está operativa. | ||||||
Supervisor de Operaciones | 9 | Envía a un operador a retirar la unidad del área de reparación. | ||||||
Operador | 10 | Retira la unidad y continúa con las actividades normales de operaciones. | ||||||
Mecánico | 11 | De no proceder la falla, es decir, la unidad se encuentra en correcto funcionamiento, entonces informa al supervisor de mantenimiento. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 12 | Cierra reporte de falla e informa a operaciones que la unidad está operativa. | ||||||
Supervisor de Operaciones | 13 | Envía operador a retirar unidad. | ||||||
Operador | 14 | Retira unidad y continúa con las actividades normalmente. |
Tabla 3: Procedimiento para Sistema de Mantenimiento Correctivo
Fuente: Elaboración Propia
Registro Histórico de las Unidades de Transbolívar
Este diseño permite registrar todas las actividades de mantenimiento, enfocando la relación de las reparaciones, las actividades preventivas de los autobuses, los tipos de fallas, el sistema afectado entre otros. Todos estos datos, permiten conocer el funcionamiento de cada unidad, de igual manera conocer el tiempo promedio de cuándo cambiar algún repuesto o pieza que debido al desgaste o deterioro ha cumplido con su vida útil. Igualmente puede detectarse qué averías se repiten o si hay reparaciones frecuentes debido a la misma causa.
El historial de falla contiene información tales como, la fecha en la cual falló y la fecha de cierre de la falla, el personal involucrado en tareas realizadas, el tiempo de inicio y finalización de cada actividad ejecutada, con el objeto de optimizar el proceso, estos datos básicos son importantes ya que con ellos podemos determinar tiempo entre fallas, tiempo fuera de servicio entre otros, información que será de vital importancia dado que ésta es la que se utilizará en la aplicación del sistema de indicadores.
Figura 12: Registro Histórico.
Fuente: Elaboración Propia.
El registro histórico debe ser llenado al igual que los otros propuestos, es decir, la información debe ser introducida para cada unidad tal como se muestra en la figura (12). Para así poder llevar un control o programa efectivo de mantenimiento, que reduzca los costos y mejore la gestión, en éste se detallará cada una de las actividades realizada, hasta la más mínima. El diseño de registro histórico posee los campos que se describen a continuación:
Nombre: Registro histórico de las unidades.
Departamento o Gerencia: Departamento de Operaciones / Unidad de mantenimiento
Número de la Unidad: Se coloca El número de la unidad afectada o que presenta la falla.
Hora de Inicio: Se colocará la hora de inicio de cada actividad.
Fecha de la Falla: Se escribe la fecha en la cual la unidad presento la falla.
Hora de Inicio: Se colocará la hora de inicio de cada actividad.
Actividad Realizada: se da una breva explicación de las tareas o actividades llevadas a cabo.
Acciones Ejecutadas: Se deja asentado todo aquello que fue necesario para realizar la tarea.
Personal Responsable: El nombre del personal encargado de llevar a cabo las actividades.
Tiempo Total: Se coloca el tempo que se tomó realizar la actividad, descartando el tiempo en el que no se realizó ninguna tarea.
Observación: Se escribe una nota de modo de acotar algo o que tenga importancia.
Sistemas que Conforman las Unidades
La elaboración de sistemas de las unidades permite asignar las actividades a cada una de ellos, facilitando de esta manera la programación y organización de las actividades para la gestión del mantenimiento.
La separación de las actividades por sistema posee diversos beneficios, uno de ellos es detectar las fallas rápidamente que ya ocurrieron para realizar estudios de mejora. Otra ventaja sería la de conocer cuál de los sistemas genera mayor costo en un período de tiempo específico.
Cada sistema posee subsistemas, puede ser uno o puede ser muchos, estos subsistemas son cada una de las piezas o repuestos que conforman al sistema motriz, por eso la especificación detallada de cada subsistema puede ser muy difícil, ya que se necesitaría de los mapas o planos de despiece de toda la unidad, información que es muy difícil de conseguir.
El diseño de los sistemas que conforman las unidades, fue elaborado con la información extraída del personal que labora en la Unidad de Mantenimiento, y se muestra a continuación:
Sistema Motor:
Este sistema comprende el conjunto de elementos mecánicos que transforma la energía calorífica contenida en el combustible en energía mecánica para obtener el desplazamiento del vehículo.
Sistema de Caja de Velocidad:
Este sistema es el situado entre el embrague y el eje motriz, es el que permite aprovechar al máximo la potencia del motor para vencer las variables resistencias del vehículo al desplazarse, además modifica la fuerza o velocidad aplicada a las ruedas.
Sistema de Tren delantero:
Está conformado por el eje delantero y todos los elementos necesarios para dar la dirección del vehículo.
Sistema de Transmisión:
Es el conjunto de elementos que transmiten el movimiento hasta las ruedas, este sistema para el proyecto estudiado no abarca la caja de velocidades.
Sistemas de Frenos:
Este sistema tiene como misión obtener una fuerza que se oponga al movimiento del vehículo, reteniéndolo hasta su total inmovilización y mantenerlo detenido, parado o estacionado si es voluntad del conductor.
Sistema Neumático y Suspensión:
Conformado por el conjunto de elementos que permiten la suspensión de las unidades, de igual manera todos las partes correspondientes al sistema de neumático.
Sistema Eléctrico:
Este sistema permite disponer de energía eléctrica suficiente y en todo momento a través de los circuitos que correspondan reglamentariamente de alumbrado y señalización, y de otros, que siendo optativos, colaboran en comodidad y seguridad.
Sistema de Aire Acondicionado:
Abarca el conjunto de elementos que permiten mantener la temperatura adecuada dentro del habitáculo de las unidades, proporcionando comodidad y confort.
Sistema de Chasis:
Aquí acopla la mayoría de los sistemas, es llamado el esqueleto de los vehículos.
Sistema de Carrocería:
Es la estructura de las unidades, es la parte visual de los autobuses.
Codificación de Fallas
La codificación de fallas consiste en identificar mediante siglas y / o números (alfanumérico) las fallas que presenta una unidad, tanto por sistema como por subsistema, esto con la finalidad de ofrecer un sistema lógico de las fallas.
Cada sistema debe tomar un símbolo único para así diferenciarlo de las demás, por tanto debe ser fácil de entender y reconocer. La propuesta de este sistema de codificación engloba varios aspectos, como lo es: el tipo de unidad, es sistema, el subsistema y un número, estos se describe ahora:
Tipo de Unidad:
La codificación de la falla debe llevar en primer lugar las iníciales de unidad que presentó la avería, la flota está conformada por tres tipos de vehículos, Volare, Viale y Paradiso 1200, entonces las dos primeras letras serán las iníciales de estos nombres. Ver tabla (4).
RENGLÓN | TIPO DE UNIDAD | SIGLAS | |
1 | VOLARE | VO | |
2 | VIALE | VI | |
3 | PARADISO 1200 | PA |
Tabla 4: Siglas de Codificación de Fallas por Unidad
Fuente: Elaboración Propia
Sistema Afectado:
Como se evidenció antes, tenemos diez sistemas definidos, en este caso las siglas deben ser estructuradas de modo que no se repitan el orden con otro sistema. Ver tabla (5):
RENGLÓN | SISTEMA | SIGLAS | |||
1 | SISTEMA MOTOR | SMO | |||
2 | SISTEMA CAJA DE VELOCIDADES | SCV | |||
3 | SISTEMA TREN DELANTERO | STD | |||
4 | SISTEMA TRANSMISIÓN | STR | |||
5 | SISTEMA FRENOS | SFR | |||
6 | SISTEMA NEUMÁTICO Y SUSPENSIÓN | SNS | |||
7 | SISTEMA ELÉCTRICO | SEL | |||
8 | SISTEMA AIRE ACONDICIONADO | SAA | |||
9 | SISTEMA CHASIS | SCH | |||
10 | SISTEMA CARROCERÍA | SCA |
Tabla 5: Siglas de Codificación de Fallas por Sistema.
Fuente: Elaboración Propia
Subsistema Afectado:
Al igual que la nomenclatura de los sistemas, estos deben ser diseñados de manera que subsistemas distintos no tengan siglas iguales, la diferencia es que estos son demasiados y no se pueden especificar uno a uno. En el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos de subsistemas y las siglas asignadas a ellos:
RENGLÓN | SISTEMA | SUBSISTEMAS | SIGLAS | ||
1 | SISTEMA MOTOR | CAMARAS | CA | ||
2 | SISTEMA CAJA DE VELOCIDADES | SIST. DE APLICACIÓN | SAPL | ||
3 | SISTEMA TREN DELANTERO | PASADORES | PAS | ||
4 | SISTEMA TRANSMISIÓN | PINÓN | PIÑ | ||
5 | SISTEMA FRENOS | BANDAS TRASERAS | BTR | ||
6 | SISTEMA NEUMÁTICO Y SUSPENSIÓN | VALVULA SECANTE | VSEC | ||
7 | SISTEMA ELÉCTRICO | RELÉ LUZ DE CRUCE | RLCR | ||
8 | SISTEMA AIRE ACONDICIONADO | COMPRESOR DE A/A | CAA | ||
9 | SISTEMA CHASIS | CHASIS FRACTURADO | CHFR | ||
10 | SISTEMA CARROCERÍA | PARABRISA DERECHO | PADR |
Tabla 6: Siglas de Codificación de Fallas por Subsistema.
Fuente: Elaboración Propia.
Las siglas para la codificación de los subsistemas no debe superar los cuatro dígitos, es decir, hay que establecerlos de maneras distintas, y en el caso de no poderse, diferenciarlos con el dígito numérico.
Estructura de la Codificación de Fallas
El diseño de esta propuesta se estructura de la siguiente manera, en primer lugar se coloca las iniciales del modelo de la unidad y un guion, después el sistema afectado seguido del subsistema y un guión para separarlo del siguiente dígito, en ultimo lugar será números. La tabla 7 muestra la estructura y un ejemplo.
ESTRUCTURA DE CODIFICACIÓN | EJEMPLO |
AB – CDEFGHI – # | VI-MOCA-1 |
Tabla 7: Siglas de Codificación de Fallas.
Fuente: Elaboración Propia.
Como se puede visualizar en la tabla, tenemos la estructura y un ejemplo completo, la traducción del ejemplo mostrado sería: la falla es presentada en una unidad modelo Viale, el sistema afectado es del Motor, mas específicamente lo averiado es la cámara, y el dígito uno (1) representa el número de la pieza dañada, en este caso la cámara uno (1).
Mantenimiento Preventivo.
Frecuencia, Tipos y Actividades de Mantenimiento Preventivo.
La frecuencia de mantenimiento fue seleccionada según recomendaciones del fabricante y sugerencia del personal que labora en las instalaciones realizando y planificando las actividades de mantenimiento. Para ejecutar un mantenimiento preventivo óptimo, las actividades preventivas se clasificarán en cuatro tipos de rutinas.
Mantenimiento de Rutina A
Este tipo de mantenimiento fue extraído del manual del fabricante y según recomendaciones del mismo, las actividades que se deben realizar en este, deben ser ejecutadas por los operadores antes de que el vehículo comience con sus funciones normales, la frecuencia para la realización de estas tareas son diarias y se basan principalmente en revisión e inspección.
Actividades de Mantenimiento de Rutina A.
Comprobar diariamente, antes de hacer funcionar el motor:
Nivel de aceite del motor.
Nivel de aceite de dirección.
Nivel del líquido refrigerante.
Estado e inflado de los neumáticos.
Verificar fugas en general (agua, aceite, líquidos y combustible).
Iluminación del vehículo, luces indicadoras de dirección y luz de freno.
Comprobar diariamente, después de hacer funcionar el motor:
Presión de aceite lubricante.
Depósito de combustible.
Presión neumática.
Juego de la dirección.
Funcionamiento del tacógrafo.
Funcionamiento de la bocina.
Funcionamiento de los limpiaparabrisas.
Funcionamiento del timbre.
Comprobar periódicamente, por lo menos una vez a la semana:
Estado y tensión de las correas.
Nivel del líquido del sistema de accionamiento del embrague.
Calibrar la presión de los neumáticos, inclusive la rueda de repuesto.
Estado de los cinturones de seguridad.
Apriete las tuercas de sujeción de las ruedas.
Nivel de la solución de la batería.
Estado de los bornes de la batería.
Mantenimiento de Rutina B
Las actividades de este mantenimiento deben ser realizadas por personal calificado, en este caso debe ser realizada por los mecánicos adscritos a la Unidad de Mantenimiento. La frecuencia de estas actividades se obtuvo de acuerdo con la categorización descrita en el manual del fabricante y según sugerencia del personal de la Unidad de Mantenimiento, estas tareas de acuerdo a las características del servicio prestado deben ejecutarse con una frecuencia mensual.
Para la obtención del intervalo de frecuencia para este mantenimiento, se entrevistó al personal de la unidad encargada de ejecutar las actividades de reparación a las unidades, realizando la siguiente interrogante. ¿Cuál cree Ud. que sería la frecuencia apropiada para realizar las actividades de mantenimiento de rutina B?
Grafico 1: Frecuencia de Mantenimiento de Rutina B.
Fuente: Elaboración Propia.
Se puede visualizar en el gráfico que la mayoría del personal concuerda en realizar las actividades de rutina B cada 30 días, según lo obtenido en la encuesta, el 64% de los encuestados, apoya ésta frecuencia de servicio.
Por otra parte, tan solo un 9% asegura que sería conveniente realizar estas tareas en un tiempo de 20 días, caso contrario, es lo que propone la otra porción de entrevistados, los cuales sugieren que los intervalos de tiempo se realicen cada 40 días, esto representa un 18% de nuestra población encuestada. De todo el personal que se le realizó las preguntas, un 9% no sabe o no está seguro de cuando aplicar estas actividades.
El manual del fabricante sugiere que los vehículos que presten servicios en condiciones difíciles, que supere los 80.000 km al año se le debe realizar este tipo de actividades cada 30 días, así que lo propuesto por la mayoría del personal concuerda con lo descrito en el manual dado que las unidades de Transbolívar supera ese kilometraje anualmente.
Actividades de Mantenimiento de Rutina B
Se debe realizar las siguientes actividades:
Cambiar elemento filtrante del aceite del motor
Cambiar el aceite del motor.
Cambiar filtro de combustible primario (trampa de agua).
Cambiar filtro de combustible secundario.
Verificar y limpiar filtro de aire.
Revisar el nivel de aceite de la caja de velocidades.
Revisar el nivel de aceite de la Transmisión.
Revisión del estado de los terminales de dirección (barra larga).
Revisión de del estado de los terminales de dirección (barra corta).
Inspección y ajuste de bandas traseras.
Inspección y ajuste de bandas delanteras.
Revisión de tambores de frenos.
Revisar frenos de servicio y verificar funcionamiento.
Revisar funcionamiento de raches de frenos.
Comprobar juego en los terminales de dirección.
Reapretar soportes de suspensión delantera y trasera.
Reapretar barras tensoras.
Revisar estado del sistema de cambio de velocidades.
Comprobar juegos y desgaste de las crucetas y manguito desplazable.
Revisar cableado, descartar puntos de roce, reapretar terminales.
Revisar motor de arranque.
Revisar alternador.
Lavado del motor, casco interno y externo.
Chequear baterías y conexiones a masa (conexiones a tierra).
Comprobar el funcionamiento del sistema de embrague.
Lubricar con grasa:
El sistema de transmisión (crucetas, manguito, etc.).
Los pasadores del tren delantero.
El sistema de frenos delantero y trasero.
El sistema de carrocería (bisagras, ventanas, etc.).
Terminales de dirección (barra larga).
Terminales de dirección (barra corta).
Revisar minuciosamente la existencia de fugas en:
El sistema de enfriamiento del motor.
Las tuberías de aceite del motor.
Las tuberías de combustible.
Las tuberías de aceite hidráulico.
Las tuberías de aire comprimido.
Motor en general.
La dirección hidráulica (aceite).
El sistema de admisión y escape.
La transmisión (aceite).
Caja de velocidades (aceite).
Cronograma de Actividades de Rutina "A" y "B"
En la tabla que se muestra a continuación (tabla 8) se visualiza el cronograma para la aplicación de las actividades de mantenimiento de rutina "A" y "B", notando que las sombreadas en amarillo son las de rutina "A" y se realizan diariamente y las de azul son de rutina "B" y se ejecutan con una frecuencia de treinta días.
Tabla 8: Cronograma de Actividades de Rutina "A" y "B"
Fuente: Elaboración Propia
Mantenimiento de Rutina C
La frecuencia de este mantenimiento debe realizarse cada dos meses, dejando un mes por medio sin realizar estas actividades. Este mantenimiento comprende las tareas de rutina B y otras actividades más profunda que necesitan mucho más tiempo para ser ejecutadas. Por ello se requerirá de más horas hombre, materiales e insumos para cumplir con este servicio.
La frecuencia fue determinada de la misma manera que las de rutina B, es decir, basándose en el manual del fabricante y complementando con la opinión de los trabajadores. La pregunta que se les realizó fue similar a las de rutina B solo que se adaptó para este mantenimiento. ¿Cuál cree Ud. que sería la frecuencia apropiada para realizar las actividades de mantenimiento de rutina C?
Grafico 2: Frecuencia de Mantenimiento de Rutina C.
Fuente: Elaboración Propia.
Como se puede notar el 60% apoya la idea de aplicar este mantenimiento cada 2 meses, esto es un porcentaje considerablemente alto en comparación con los demás, en particular con el más cercano que este tiene, el cual representa el 20% de los encuestados.
Las opciones de 4 meses y los que no saben obtuvieron un 10 % cada uno, una porción poco significativa.
Actividades de Mantenimiento de Rutina C
Engrasar tensores de correas.
Revisar suspensión del motor y caja de velocidades.
Verificar estado de los amortiguadores.
Verificar soporte de las ballestas.
Verificar cilindros y válvulas del sistema de freno.
Lubricar con grasa los rodamientos de las puntas de ejes.
Inspeccionar y lavar intercooler.
Revisar y limpiar el filtro interno del tanque de combustible.
Chequear estado del puente central.
Mantenimiento de Rutina D
Estos servicios se realizará anualmente, agrupando todos los mantenimientos anteriores, es decir será un mantenimiento general de las unidades, las actividades de este tipo será más minuciosa asegurando así el correcto funcionamiento de los buses. La frecuencia de este mantenimiento fue seleccionado del manual del fabricante.
Actividades de Mantenimiento de Rutina D
Cambiar aceite de la caja de velocidades.
Cambiar aceite de la transmisión.
Revisar alineación de las ruedas.
Inspeccionar bomba de agua.
Revisar y calibrar válvulas del motor.
Cambiar líquido refrigerante.
Cambiar filtro secante.
Desmontar y revisar inyectores.
Comprobar el desgaste de las escobillas y los rodamientos del alternador.
Cambiar líquido del sistema que acciona el embrague.
Revisión general del sistema de frenos.
Examinar el funcionamiento del dispositivo de desaplicación del freno de emergencia.
Efectuar la limpieza interior del depósito de combustible.
Cronograma de Actividades de Rutina "C" y "D"
En la tabla (9) se muestra el cronograma de las actividades de servicio "C" y "D" evidenciando que el color verde son las de rutina "C" y el rojo de rutina "D"
Tabla 9: Cronograma de actividades de rutina "A" y "B"
Fuente: Elaboración Propia
Registro de los Mantenimientos Preventivos.
Los registros de mantenimiento preventivo se debe llevar a cabo a fin de llevar un control especifico de cada unidad, con este podemos observar la frecuencia real en la cual se están aplicando los servicios de mantenimiento.
El registro se puede llevar tanto en digital como en físico, estos datos serán de gran ayuda, ya que con ellos se puede determinar los materiales, insumos, piezas o repuestos necesarios para la ejecución de las actividades, siendo más exactos, reduciendo de esta manera los costos de manera significativa.
Figura 14: Registro de Mantenimientos Preventivos.
Fuente: Elaboración Propia.
La figura 14 muestra una propuesta de registro de mantenimiento preventivo, para ser aplicados por la Unidad de mantenimiento de la empresa, para tener la relación por bus de actividades de mantenimiento. La descripción de cada celda se describe a continuación:
Fecha Programada: Es la fecha en la cual se planificó la actividad.
Fecha Real: Es la Fecha en la que verdaderamente se ejecuta la actividad.
Unidad Número: Se coloca el número de la unidad a la cual se le efectúan los servicios.
Hora de Inicio: Se coloca la hora en la cual se da comienzo a las actividades de mantenimiento.
Actividades Realizadas: Se da una breve explicación de las actividades ejecutadas.
Personal Responsable: Se deja asentado el personal responsable de ejecutar las actividades, describiendo el cargo que ejerce y la cantidad de personas que realizaron las tareas.
Hora de Finalización: Se coloca la hora en la que culminan las tareas preventivas.
Tiempo Total de Mantenimiento Preventivo: Se escribe el tiempo real de horas totales de trabajo, descartando las horas en las que no se realiza actividad.
Piezas e Insumos Utilizados: Aquí se ubica la cantidad de piezas o insumos que fueron necesarios para la realización de las actividades preventivas.
Observaciones: En este campo se colocan observaciones o notas importantes.
Formulario Propuesto para el Mantenimiento Preventivo
La propuesta de este formulario es para plasmar toda la información de las actividades realizadas, detallando los tiempos de ejecución, los responsables, las actividades entre otros. El apéndice (B) muestra el formulario propuesto para ser implantado en la Unidad de Mantenimiento.
Los formularios será llenado por el personal encargado de supervisar las actividades en el taller, en este caso será el supervisor de mantenimiento el encargado de vigilar y anotar todos los pasos que son necesarios para realizar con éxito las actividades de mantenimiento.
Con la correcta aplicación del formulario propuesto se podrá conocer realmente el tiempo que dura llevar a cabo los mantenimientos preventivos, dado que se debe colocar en cada actividad la hora de inicio y finalización. Esto permitirá realizar estudios más exactos y confiables, ayudando de este modo a la optimización continua del mantenimiento.
Procedimientos para la Ejecución del Mantenimiento Preventivo.
Para llevar a cabo la organización de las actividades de la Unidad de Mantenimiento y para lograr optimizar los procesos, es necesario implantar los procedimientos propuestos, estos fueron elaborados acorde a las instalaciones y personal que labora en la Gerencia de Operaciones, cada paso permitirá realizar las actividades de manera adecuada, enfocando principalmente el tiempo, factor de mucha importancia, dado que cada minuto perdido es minuto que se deja de producir.
Cada paso está estrechamente ligado al que le sigue y al anterior, es decir que omitir uno de estos pasos no se lograría la eficiencia que se desea lograr, es por eso que el diseño está cuidadosamente estructurado con la finalidad de ejecutarlo en el menor tiempo y con los recursos que la empresa posee, es decir, se estudio la manera de agrupar lo que se tiene para poder llegar a lo que se quiere.
A continuación se detalla los pasos:
Flujograma del Sistema de Mantenimiento Preventivo.
Figura 15: Flujograma para la Ejecución del Mantenimiento Preventivo.
Fuente: Elaboración Propia.
Responsable | Orden | Descripción de la actividad | ||||||
Analista o Planificador de Mantenimiento | 1 | Prepara el programa o plan de mantenimiento preventivo con todas las actividades a realizar. | ||||||
Analista o Planificador de Mantenimiento | 2 | Elabora la orden para la ejecución de las actividades la cual se entrega al jefe de mantenimiento. | ||||||
Jefe de Mantenimiento | 3 | Ordena y programa el trabajo para realizarlo en el menor tiempo posible. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 4 | Ordena y programa el trabajo para distribuirlo de la mejor forma posible. | ||||||
Mecánicos | 5 | Ejecuta el trabajo según lo planificado. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 6 | Supervisa el trabajo ejecutado. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 7 | Registra todas las actividades ejecutada en la planilla de mantenimiento preventivo e informa al jefe de mantenimiento de la finalización de las tareas. | ||||||
Jefe de Mantenimiento | 8 | Supervisa el trabajo para asegurar que todas las actividades se cumplieron a cabalidad. Informa al analista o planificador de mantenimiento. | ||||||
Analista o Planificador de Mantenimiento | 9 | Recibe planilla de mantenimiento preventivo y registra la información en la historia de cada unidad. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 10 | En el caso de necesitar materiales e insumos para la ejecución de las actividades el supervisor elabora requisición de materiales y los obtiene. | ||||||
Mecánicos | 11 | Ejecuta el trabajo según lo planificado. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 12 | Supervisa el trabajo ejecutado. | ||||||
Supervisor de Mantenimiento | 13 | Registra todas las actividades ejecutada en la planilla de mantenimiento preventivo e informa al jefe de mantenimiento de la finalización de las tareas. | ||||||
Jefe de Mantenimiento | 14 | Supervisa el trabajo para asegurar que todas las actividades se cumplieron a cabalidad. Informa al analista o planificador de mantenimiento. | ||||||
Analista o Planificador de Mantenimiento | 15 | Recibe planilla de mantenimiento preventivo y registra la información en la historia de cada unidad y así finaliza el proceso de mantenimiento preventivo. |
Tabla 10: Procedimiento para Sistema de Mantenimiento Preventivo
Fuente: Elaboración Propia
Cronograma para el Mantenimiento Preventivo.
La ejecución de las actividades preventivas debe ser planificada según lo planteado anteriormente, hay que programar cada una de las actividades y procurar que se realicen los servicios en el tiempo pautado, dado que de esa manera se logra la eficiencia de la gestión de la Unidad de Mantenimiento.
El cronograma de mantenimiento preventivo se diseñó según lo estudiado y sugerido por el personal, allí se muestran cada una de las unidades de la empresa, detallando el tipo de servicio a realizar, la fecha programada y una fila donde se pueda colocar la fecha real en la que se aplicó el mantenimiento, además de eso, cuenta con una programación para un periodo de tiempo de un año, es de notar que los días domingos no se labora en la empresa, razón por la cual, esos días están excluidos del cronograma propuesto.
El tiempo estimado para la ejecución de los servicios es de aproximadamente 7 horas de trabajo, siempre y cuando lo ejecute un mecánico y un ayudante de mecánica, esta estimación se dedujo de estudios y entrevistas no estructuradas al personal de mantenimiento, estimando el tiempo aproximado en realizar cada actividad que conforma el servicio, luego, lo realizado fue una sumatoria de los tiempos, arrojando aproximadamente 7 horas.
Una unidad no debe superar de un día en mantenimiento preventivo, dado que genera pérdidas y descontrol en la programación, ya que se estimó un día para la ejecución de las actividades.
Este diseño de cronograma propone que se realice el mantenimiento preventivo a dos unidades por día, dado que en un mes solo se cuenta con 26 días efectivos para ejecutar las tareas y son aproximadamente 50 unidades.
En el apéndice "C" se muestra el cronograma para las unidades modelo Paradiso 1200, el apéndice "D" se puede visualizar para las unidades Viale y en el "E" está planteado la programación para los Volare.
Actividades de Mantenimiento Preventivo Agrupadas por Sistemas.
Estas son una serie de actividades extraídas de los diversos servicios donde relaciona los días aproximados para ejecutar los mantenimiento y los kilómetros establecidos por el fabricante, estos parámetros fueron extraídos del manual Mercedes Benz, y es lo que realmente se debería efectuar. El apéndice (F) muestra la relación de las actividades, kilómetros y días aproximados.
Como se mencionó anteriormente, la empresa no lleva el control de mantenimiento preventivo por kilometro dado que a las unidades tienen dañado ese sistema, por lo que se calculó un tiempo promedio para realizar cada actividad, esto se detalla en la parte de la descripción de cada una de las rutinas de mantenimiento.
Sistema de Indicadores para la Unidad de Mantenimiento de Transbolívar, C.A.
La implementación de un sistema de indicadores proporciona a la Unidad de Mantenimiento diversos beneficios, como lo es el monitoreo de los procesos, dado que para lograr un mejoramiento continuo solo es posible, si se hace un seguimiento exhaustivo a cada eslabón de la cadena que conforma el proceso. Estas herramientas de medición no solo permiten oportunidades de mejora, sino además para implementar las acciones necesarias para lograr la optimización del mantenimiento.
La propuesta de índices para el monitoreo o seguimiento de las actividades de mantenimiento se detallan a continuación:
Eficiencia en la ejecución de los programas de mantenimiento
Expresión Conceptual: Este indicador demuestra la eficiencia del cumplimiento de los planes de mantenimiento por parte del personal encargado, de modo que se correlacionan las actividades programadas y las realmente ejecutadas. Cabe destacar que programadas incluye mantenimiento mayor y menor.
Expresión Matemática
Tipo de Indicador:Este indicador medirá realmente la eficiencia de las diversas actividades de la Unidad de Mantenimiento, por ende es un índice de eficiencia.
Unidad de medida:Los resultados obtenidos de la ecuación matemática será expresados en porcentaje (%).
Objetivo Estratégico:Con este indicador se logra monitorear sencillamente el porcentaje de actividades de mantenimiento, ya sea, rutinario, preventivo o programado, asociado al lapso de tiempo determinado.
Rangos de Desempeño
Rango | Valores | Color |
Bajo Control | 100,00 – 80,01% | |
Fuera de Control (No Crítico) | 80,00 – 65,00% | |
Fuera de Control (Crítico) | Menor a 65,00% |
Tabla 11: Rango de Desempeño de la Ejecución de los Programas de Mantenimiento.
Fuente: Elaboración Propia
Frecuencia de Seguimiento:Se realizará un reporte en Excel del costo de cada actividad de mantenimiento correctivo, y el indicador debe ser analizado en un lapso trimestral, es decir, cada tres (03) meses.
Meta del Indicador:Este índice es empleado para lograr detectar problemas en el personal y las actividades realizadas por ellos, para así tomar las acciones necesarias.
Índice de Confiabilidad
Expresión Conceptual: Este indicador demuestra la probabilidad o proporción en que el equipo puede desempeñar sus operaciones de forma adecuada sin presentar ningún tipo de falla, en condiciones de trabajo específicas por un lapso de tiempo determinado.
Expresión Matemática
Tipo de Indicador: Este índice pertenece a la categoría de eficiencia, dado que mide el correcto desempeño de las unidades.
Unidad de Medida: El índice será expresado en porcentaje (%).
Objetivo Estratégico:Determinar cuan confiable son las unidades al momento de realizar sus funciones.
Rangos de Desempeño
Rango | Valores | Color |
Bajo Control | 100,00 – 70,01% | |
Fuera de Control (No Crítico) | 70,00 – 50,00% | |
Fuera de Control (Crítico) | Menor a 50,00% |
Tabla 12: Rango de desempeño del índice de confiablidad.
Fuente: Elaboración Propia
Frecuencia de Seguimiento: El indicador debe ser analizado en un lapso trimestral, es decir, cada tres (03) meses.
Meta del Indicador: Con el tiempo calculado se logrará determinar si el tiempo entre las fallas se mantiene constante, ha ido aumentando o ha ido disminuyendo, en un lapso determinado de tiempo, lo que determinará el nivel de confiabilidad del equipo evaluado y así poder estar seguro que las unidades podrán prestar el servicio de manera segura.
Índice de Mantenibilidad
Expresión Conceptual: Este indicador demuestra la probabilidad o proporción en que el equipo puede ser reparado dentro de un lapso de tiempo establecido (preferiblemente experiencia del personal y especificaciones técnico-operativas del equipo reflejadas en el Manual de Operación).
Expresión Matemática:
Tipo de Indicador:Este indicador en un índice de eficiencia.
Unidad de Medida:Los resultados serán analizados en porcentaje (%).
Objetivo Estratégico: determinar la probabilidad que el equipo puede ser reparado dentro de un tiempo específico.
Rangos de Desempeño
Rango | Valores | Color |
Bajo Control | 100,00 – 70,01% | |
Fuera de Control (No Crítico) | 70,00 – 50,00% | |
Fuera de Control (Crítico) | Menor a 50,00% |
Tabla 13: Rango de Desempeño del Índice de Mantenibilidad.
Fuente: Elaboración Propia
Frecuencia de Seguimiento: Se realizará un reporte en Excel del costo de cada actividad de mantenimiento correctivo, y el indicador debe ser analizado en un lapso trimestral, es decir, cada tres (03) meses.
Meta del Indicador: Con el tiempo calculado se logrará determinar si el tiempo para reparar el equipo se mantiene constante, ha ido aumentando o ha ido disminuyendo, en un lapso determinado de tiempo, lo que determinará el nivel de mantenibilidad del equipo evaluado y así poder programar en base a esos resultados.
Índice de Disponibilidad
Expresión Conceptual: Este indicador demuestra la capacidad del equipo para realizar una función requerida bajo condiciones específicas, asumiendo que los recursos externos requeridos son suministrados. La disponibilidad se relaciona directamente con la proporción equivalente existente entre la mantenibilidad y la confiabilidad.
Expresión Matemática:
Tipo de Indicador: Este tipo de indicador al igual que el de mantenibilidad y confiabilidad pertenece a la familia de los que miden la eficiencia.
Unidad de Medida: este índice se expresa en porcentaje (%).
Objetivo Estratégico: Determinar la capacidad de función de un equipo bajo unas condiciones y tiempo determinado.
Rangos de Desempeño
Rango | Valores | Color |
Bajo Control | 100,00 – 90,01% | |
Fuera de Control (No Crítico) | 90,00 – 85,00% | |
Fuera de Control (Crítico) | Menor a 85,00% |
Tabla 14: Rango de Desempeño del Índice de Disponibilidad.
Fuente: Elaboración Propia
Frecuencia de Seguimiento:Se realizará un reporte en Excel del costo de cada actividad de mantenimiento correctivo, y el indicador debe ser analizado en un lapso trimestral, es decir, cada tres (03) meses.
Meta de Indicador:Con este indicador se logrará monitorear si la relación entre mantenibilidad y confiabilidad es la adecuada, implicando esto que el equipo esté disponible para las operaciones normales en el tiempo necesario.
Tasa de Mantenimiento Preventivo
Expresión conceptual: permite conocer la relación entre el mantenimiento preventivo y los mantenimientos totales, evidenciando el porcentaje que ocupa este servicio.
Expresión Matemática:
Tipo de Indicador: Este índice pertenece a la familia de los indicadores de eficiencia.
Unidad de Medida: El resultado se expresará en porcentaje (%).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |