SISTEMA DE REGADILLO (RIEGO) A BOMBEO, ES LA TOMA DE AGUA QUE HACEN CON UN MOTOR, EL MISMO QUE ENVÍA EL AGUA POR UNOS TUBOS QUE LLEGAN HASTA UN COLOCHO (ACEQUIA ALTA) POR DONDE PASA EL AGUA Y ES DISTRIBUIDA A TODO EL TERRENO PARA REGAR LOS SEMBRÍOS.
Entre sus autoridades políticas podemos destacar a su primer Teniente Gobernador el Señor: Francisco Calderón Atoche; en lo educativo su primer Director fue el Profesor: Santiago Ordinola Olivares quien gestionó y luchó al lado de los padres y madres de familia, para que ésta fuera creada y reconocida por las autoridades educativas en el año 1971 como Escuela Primaria de Menores Nº 15214 en el año 1973. Institución Educativa que actualmente es dirigida por la Directora Titular: Profesora Nélida Ramírez Rivera. La actual autoridad política que representa al Presidente de la República del caserío es: El Teniente Gobernador señor: Santos Urbano Calderón Atoche. El Presidente de la Junta Vecinal de Desarrollo (JUVED) del caserío El Sauce Señor: Oscar Alberto calderón Arévalo, tiene por función velar por los intereses y necesidades de sus pobladores, coordina directamente con la Municipalidad de Lancones y otras instituciones.
Haciendo un poco de historia diremos que "El Sauce" es cuna de grandes luchadores sociales que en su mayoría se han formado en la Institución Educativa Nº 15214. El caserío cuenta con un Salón Comunal que lleva el nombre "La Merced", los mismos que se construyeron gracias a la gestión de la población y el apoyo del Alcalde de ese entonces el señor: Isaías Vásquez Morán,
Considerando que el caserío "El Sauce" no registra oficialmente fecha de creación, los moradores incentivados y motivados por la profesora: Carito Elizabeth Ordinola Alvarez, quien además es investigadora y admiradora de este hermoso caserío, mediante acta de moradores y autoridades acordaron por unanimidad establecer como fecha de su aniversario de creación política el tercer domingo del mes de mayo de cada año. Este caserío está rodeado por bellos y majestuosos cerros conocidos como: El Viento o Sauce, Mirador, Puntudo, Tronador o Capachón y Pico de Loro). Así como Valles y Pampas conocidas como "El Abrojal", La quebrada "El Sauce" y las lomas (de los Huacos, Larga y Estribera).
Su suelo es muy accidentado y la característica más resaltante es el bosque seco cuya flora es muy variada, tierra bañada por las frescas aguas de la represa de Poechos, que dejan reflejar la luna plateada al anochecer, y muy brillantes se tornan al atardecer, cual si fuese un espejo de agua, también tenemos innumerables cactus (gigantes) que se levantan formando asombrosas figuran que cautivan. Hermosas tierras adornadas por los algarrobos, el verdor y belleza que produce la naturaleza, que junto al trinar de los pajarillos deleitan a sus pobladores y dan la bienvenida a los visitantes.
Pueblo acogedor y perseverante en la lucha por lograr sus metas, convencidos que sin esfuerzo no hay progreso. En su mayoría son creyentes de la religión católica, sin embargo no cuentan con una capilla para realizar sus misas, pero eso no les impide elevar fervorosas oraciones para agradecer a Dios por la vida, por lo que les brinda y rogar por los más necesitados, así como lo hacemos todos los creyentes.
Entrada al Caserío "El Sauce"
Vista panorámica del caserío "El Sauce"
Versiones que dieron origen al nombre del caserío "El Sauce"
Según versiones de los pobladores más antiguos se llega a la conclusión que existen dos versiones:
En la primera versión mencionan a doña Patrocina Calderón Mena, quien contaba que hubieron cinco señores procedentes del caserío de Huaypirá: José Elías Heredia, Florencio Calderón Mena, Eloayza, Cirilo y José alias (jora o papa) quienes fueron los primeros pobladores que emigraron a estas tierras por las constantes riñas que existían entre vecinos, ocasionadas por el ganado que se metía a sus chacras para tomar agua, dañándoles sus sembríos; para evitar problemas ellos acordaron ir en buscar de otro lugar donde haya abundante agua para establecerse con sus familias.
Pues así fue, un día muy temprano salieron con sus fiambres en busca de aquel ansiado lugar, ya lejos y cerca al río empezaron a cavar en busca de agua y no encontraban nada, pero no se desanimaron y se empeñaron a continuar cavando y lo hicieron tantas veces sin resultado, pero como reza el dicho "El que la sigue la consigue", por suerte, un buen día y al caer la tarde se dieron con la sorpresa que encontraron una vertiente de agua, la misma que salía más cada vez que se cavaba; contentos de su hallazgo agradecieron a Dios. Fue así que dejaron marcando el lugar para después regresar, por cuanto la tarde se oscurecía y no se podía distinguir en medio de la maleza. Al día siguiente bien temprano regresaron a continuar con la limpieza. Posteriormente construyeron un corral para el ganado, tan luego terminaron de hacerlo encerraron cuanto animal tenían, luego después edificaron sus viviendas para posicionarse con sus respectivas familias.
En los días posteriores siguieron cavando a mayor profundidad la vertiente, convirtiéndola en un "jaguay" para uso doméstico y el de su ganado. Para poder ubicarlo sembraron una planta de Sauce, talvez entre otras razones con el fin de ponerle nombre al lugar o para que el pozo tenga sombra y el agua se mantenga fresca. Según otra versión respecto al sauce sostienen que la planta nació espontáneamente debido a la naturaleza y que sólo se dedicaron a limpiar por cuanto estas plantas nacen en las orillas de los ríos y sirven de muros naturales de contención. Lo cierto es que con el transcurrir de los años esta planta de Sauce creció tanto que se convirtió en un frondoso árbol, al igual que las familias fueron multiplicándose y expandiéndose. Con el tiempo se hizo costumbre que cada vez que necesitaban agua, la expresión era vamos al Sauce, tanto se mencionó el nombre de este árbol que terminaron llamándole a este lugar (El Sauce).Este árbol permaneció de pie durante muchos años, con el paso del tiempo se cayó pero jamás se quebró. He ahí el nombre del caserío "EL SAUCE".
En la segunda leyenda mencionan que el señor Rafael Calderón contaba que los señores antes mencionados fueron en busca de sus linderos los cuales partían desde el río (por Huaypirá) hasta la hacienda del señor José Agurto (en Cabrería), y que los linderos se encontraban en Panales o sea desde Huaypirá hasta Panales, entonces al constatar que cerca de Huaypirá tenían terrenos con ojo de agua, optaron en este lugar cavar un pozo y sembraron una planta de Sauce para mejor señal. No pasando mucho tiempo hicieron una pequeña huerta donde sembraron caña, yuca, papaya y sudán, ya más tarde se posesionaron con sus pertenencias.
Después de mucho tiempo entre el señor Eloayza y Cirilo surgieron pequeñas riñas que muchos hablaban de ello, pues los linderos estaban cerca del pozo y se decían que uno gastaba más agua que el otro y el otro le respondía que el pozo era de él por estar más cerca y tenía derecho a gastar más agua además cuentan que cada vez que peleaban estos señores, el pozo se iba secando cada vez más, al ver que ya no tenían suficiente agua tuvieron que cavar 25 metros y poner una escalera de palos gruesos de algarrobo que ellos mismos construyeron para abastecerse de agua, sacaban con un balde atado a una soga; ante lo sucedido comentaban que Dios los estaba castigando, al darse cuenta de ello dejaron de pelear por el agua. Lo admirable es que una vez restablecida la paz un buen día el pozo amaneció lleno de agua, desde entonces entendieron que el agua es bendita y es para todos.
Lo cierto es que en los años de mayor sequía este pozo ha permanecido con suficiente agua y que hasta hoy se mantiene completamente lleno. Al lado de este pozo estaba el árbol de Sauce que creció enorme y que permaneció frondoso y lozano por muchos años, de tal manera que cada vez que la gente visitaba a las familias de estos señores decían vamos al sauce o cuando los ganaderos salían en busca de su ganado decían lo mismo. Por lo tanto el lugar se quedó con ese nombre: "El Sauce"
POZO DEL CUAL SE ABASTECE LA POBLACIÓN DEL CASERÍO EL SAUCE
Límites del caserío
Los límites del caserío son:
Por el norte: con el caserío de Martínez.
Por el sur: con el distrito de Lancones.
Por el este: con la represa de Poechos.
Por el oeste: con el caserío Panales.
Pobladores más antiguos
Entre ellos tenemos:
Elías Heredia, José
Calderón Mena, Florencio
Loayza
Cirilo
José Inés
Heredia, Andrea
Mena Montero, Santos
Calderón Mena, Patrocinia
Calderón Mena, Quirino
Curay Abad, Nicolasa
Atoche Heredia, Alejandra
Luego más tarde llegaron las siguientes familias:
Calderón Mena Dionisio
Herrera Alvarado, Rosa
Curay Camacho, César
Herrera Alvarado, María Socorro
Calderón Mena, Francisco
More Agurto, Rosa
Calderón Heredia, Filomeno
Lauterio Calderón Mena
Calderón Mena Juan
Rafael Calderón Mena
Autoridades políticas
El caserío El Sauce tuvo como autoridades políticas los señores:
Calderón Atoche, Francisco
Calderón Atoche, Santos (1976-1985)
Távara Correa, Humberto
Calderón Herrera, Lauterio
Calderón Arévalo, Oscar
Calderón Atoche, Santos (desde 2005 hasta la actualidad).
La educación
El caserío El Sauce estaba bastante poblado y no contaba con una escuelita cerca donde los niños pudieran estudiar, hasta que gracias a la idea del señor Francisco Távara Infante es que se construye un ambiente de material rústico, después los padres de familia buscaron al señor Ruperto Gutiérrez para que enseñe a sus hijos, posteriormente se solicitó a las autoridades educativas de ese entonces que enviaran a un profesor, recayendo esta responsabilidad en el profesor Santiago Ordinola Olivares, quien impartía sus conocimientos en ese mismo ambiente, luego se gestionó para que ésta fuera reconocida por las autoridades educativas en el año 1971, como Escuela Primaria de Menores Nº 15214 en el año 1973, luego de ser cambiado este profesor, llegó la profesora Teresa Lonzoy Benites, después el profesor Miguel Alejandro Díaz Abanto. Cuando el pueblo fue reubicado, el material de esta aula fue trasladado al Nuevo Sauce para volver a construirse y el profesor Abanto siga enseñando; más tarde lo cambiaron y llegó la profesora Trinidad Bermejo Ramírez, ya en 1984 llega la profesora Nélida Ramírez Rivera, quien en 1986 asume la Dirección en calidad de encargada hasta la actualidad, entre los años 1993 a 1995 por gestión de la docente se construye la escuela de material noble, que consta de 2 aulas, un ambiente para la Dirección y 2 baños, en una de las aulas se imparte la educación del primer al sexto grado, contando con 16 alumnos y desde el 2005 en la otra aula se alberga al PRONOEI, dirigido por la animadora la señora Soledad Calderón More.
INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD
Institución Educativa Nº 15214 – El Sauce
Directora Nélida Ramírez Rivera
Teniente Gobernador
Señor: Santos Urbano Calderón
Consejo Educativo Institucional (CONEI)
Presidenta: Sra. Teodora Calderón Arévalo
Junta Vecinal de Desarrollo (JUVED)
Presidente: Sr. Oscar Alberto Calderón Arévalo
Asociación de padres y madres de familia (AMAPAFA)
Presidente: Rosa Elizabeth
Comedor "Nuestra Señora de Lourdes"
Presidenta: Sra. Santos Cita Calderón Arévalo
Comité de vaso de leche "Jerusalén"
Presidenta: Sra. Carolina calderón calderón
Club Deportivo "Sporting Cristal"
Presidente: Sr. Humberto Távara Estrada
Club deportivo de mujeres "Sporting Cristal"
Presidenta: Sra. Ingrid Távara Estrada
Presidenta: Sra. Marisol Cisneros Herrera
Salón Comunal "La Merced"
Presidente Sr. Lauterio Calderón Herrera.
Datos estadísticos
Según datos estadísticos de la municipalidad distrital de Lancones. El Sauce cuenta con:
Número de viviendas: 20
Número de habitantes: 135
Según mis datos investigados. El Sauce cuenta con:
Número de viviendas: 38
Número de habitantes: 158
Recursos naturales
FLORA: Cebolla, maíz, camote, limón; en pequeña escala frutas como la sandía y el melón. Tiene una gran variedad de árboles, destacando la presencia del:
Algarrobo.- Es una planta típica del lugar, crece espontáneamente, también es muy útil, sirve de alimento para el ganado; éste árbol es muy hermoso de tronco grueso y fuerte, conocido no solamente por la calidad superior y dureza de su madera, sino también por sus bondades medicinales, presta un valioso aporte en bien de la humanidad como un gran tónico reconstituyente de alto poder para los anémicos, además cura el estreñimiento, de su fruto, hacen el conocido llupicín que es la algarroba cocida que se toma como bebida pura o mezclada con leche de cabra, también se prepara mazamorra y la extraordinaria algarrobina, estos extractos, no solamente son exquisitos sino que también tienen importantes propiedades medicinales, algunas personas tuestan las vainas o algarrobas para elaborar el café que despide un gran aroma, de paso aprovechan para respirarlo (el humo) y así prevenir el asma; sus hojas, sus flores y su corteza son curativas (curan enfermedades de los ojos, de los oídos y de la piel), su resina la usan como pegamento (goma) y de la madera de los algarrobos secos y viejos hacen carbón.
Zapote Su resina también es usada como pegamento para extremar cabras así los chivitos que están más grandes no mamen la leche, la misma que es utilizada para la elaboración de natillas, quesos o quesillos.
Hualtaco.-Es un árbol frondoso de color verde muy hermoso, dicen que por tiempos está preñado y cuando esto sucede las persona que pasan cerca de él tiene que escupirlo u orinar en su raíz sino se "chuca" o sea se llenan de granitos como si fuese alergia o sarpullido hasta se hinchan y les da fiebre, si esto sucede tienen que regresar a escupirlo u orinarlo para que les pase (creencias).
Overal.-Su fruto le llaman uva es de color blanco y jugoso, la usan como pegamento, su flor es de color amarillo intenso, la toman como agua de tiempo para curar males renales y hepáticos, sus hojas les sirven para raspar los empeines de la piel.
Charán.- Su fruto es una vaina, que la trituran para curar heridas, también la hierven para hacer gárgaras y así curar inflamaciones a la garganta.
Cactus.-También los llaman gigantes y lo usan para aclarar el agua que sacan del río, para lavar, (cuando está turbia). Entre otros.
FAUNA: Tenemos en pequeñas cantidades: ganado caprino del cual se saca la leche y elaboran los ricos quesos, quesillos y las dulces natillas que deleitan nuestro paladar, además ganado vacuno, ovino, y porcino, también tenemos burros y caballos, que se alimentan del pasto natural que abunda en la zona especialmente en épocas lluviosas.
Entre las aves tenemos: el gallinazo, gavilán, guacos, chilalos, carpinteros, choquecos, loros, palomas, soñas, chirocas, putillas, negros, garzas y el gran martín pescador, etc.
En cuanto a reptiles tenemos: la iguana, pacazo, lagartija, capón, culebra, Colambo, macanche, víbora, coral, entre otros.
Peces.- Las frescas aguas del río Chira nos brindan gran cantidad y variedad de peces que son el sustento de la mayoría de familias. Entre ellos tenemos:
El Bagre, Boquiche, Amarillo, Charela y la Tilapia (este último es una especie llamada "oreochromis" de las variedades originarias del África, se puede cultivar en esta zona por su fácil adaptación a este clima y a estas aguas; la gente la prefiere por el exquisito sabor que da a los potajes, la suavidad de su carne así como también por el valor nutricional. Entre las especies que se cultivan son la tilapia roja (Tilapia de Mozambique, ingresó al Perú a fines de 1996, proveniente de Panamá) y la Tilapia dorada (Tilapia del Nilo, ingresó al Perú en 1979), el cultivo de la Tilapia roja se crían en jaulas colgantes dentro de las aguas de la represa de Poechos. En estos tiempos sólo esta operando la empresa AQUA-PERU en convenio con la Municipalidad del distrito de Lancones, aunque este proyecto ha sido abandonado por otras empresas, que es una lástima. Estos proyectos daban trabajo a muchos lugareños, pero del Sauce solo trabajó un poblador. En su mayoría pescan En la represa de Poechos, que está muy cerca del caserío el Sauce, lo hacen en botes donados por la Municipalidad del distrito en convenio con una ONG de Canadá y otros han sido comprado con su esfuerzo. En realidad aquí no existe una industria de gran importancia, pues tan sólo lo que se produce es para consumo propio o local.
Recurro a las autoridades a tomar una verdadera conciencia ambiental, a conocen la realidad de su pueblo y las riquezas naturales que posee este afortunado lugar. No sería mala idea que las autoridades destinaran un presupuesto especialmente para: Fomentar el turismo, mejorar las vías de acceso y dotar una infraestructura adecuada (un hospedaje) para que los visitantes puedan conocer la hermosura de los paisajes que se encuentran en su plena conservación natural, practicar el deporte en el agua (motonáutica), así como paseos en canoas con motor y pesca deportiva. Muchos deseamos que Lancones sea declarado zona turística como también lo manifiesta el investigador: Prof. Eduardo R. Flores Rojas en un artículo periodístico "Lancones: Destino Turístico", publicado el día 04 de diciembre del 2007 en el diario "El Norte" de Sullana, de ser así se cumplirá el sueño de todo un pueblo.
CLIMA: El Sauce, tierra de pescadores y del dorado sol. Sol cuyos rayos se reflejan en las bellas aguas de la represa, con un clima muy caluroso cuya temperatura es de 37º C. En verano cuando los pobladores sienten el calor fuerte se refrescan en las cristalinas aguas del rico Chira, dándose un rico chapuzón. Si los años no son secos, las lluvias se presentan en los meses de febrero, marzo y abril.
Costumbres y supersticiones
Los pobladores del caserío el sauce creen en supersticiones, entre ellas podemos mencionar:
El pelamiento.- Es una fiesta que organizan los padres de familia con el fin de cortarle el pelo a un hijo por primera vez, al mismo que le hacen cantidad de trenzas atadas a unas cintas blancas o de color para que los invitados luego de cortar las cintas cada uno va depositando dinero en el plato que se ubica en la mesa donde es colocado el ahijado, de igual manera lo hacen los padrinos; con la diferencia que ellos depositan billetes, terminando de cortar el pelo (trenzas) del ahijado.
El mal de ojo.-Se trata de hacer masajes en todo el cuerpo del enfermo y rezos para quitarle el "mal de ojo" o "Chucaque". Para evitar esto a los niños les visten de rojo o les colocan en su manito una cinta roja atada a un huairuro (semilla de color rojo y negro) que sirve de amuleto.
El aullar del perro.-Cuando a media noche un perro aúlla repetidas veces se dice que ha visto al muerto o cosas extrañas (malas), de igual manera cuando la gallina "chilla" dicen lo mismo.
El pájaro carpintero.-Se trata de un ave que hace huecos en los troncos y emite un ruido muy conocido, cuando éste animalito se detiene a picar un palo o árbol que está cerca de una casa dicen que algún miembro de la familia caerá enfermo y quizá de gravedad por lo tanto lo ahuyentan.
El guaco.-Ave de hábitos nocturnos, considerado como ave de mal agüero, de color plomizo (cuerpo negro y pecho blanco), en su cabeza lleva un copete blanco muy largo y estrecho, también le conocen como guacabó. Esta ave sale por las noches emitiendo un sonido (como si dijese se acabó), a la vez bota moscas por su pico. Transmite miedo a los que lo escuchan, ya que creen que alguien va a morir, al igual dicen cuando pasa una ave llamada tijereta, que emite un sonido como si fuesen tijeras.
El rezo.- Cuando un ser querido fallece se acostumbra rezar durante 9 días y 9 noches, en cada uno de ellos se brinda cafecito con pan a los asistentes, además el tradicional aguardiente o el anisado para entrar en calor. Lugo en el último día, al amanecer se hace el levantamiento del cristo, dando comida abundante a los asistentes.
Los angelitos.- Son ricos y coloridos dulces: elaborados a base de harina de pan, otros a base de coco y camote, también a base de azúcar con hoja de higo; son obsequiados a niños que tienen aproximadamente la edad que ha tenido el bebe fallecido, también les llevan flores a la tumba. Se acostumbra los 1º de noviembre.
Las velaciones.- Es realizada por la mayoría de Sauceños (el 2 de noviembre), que acostumbran llevar velas al cementerio y las prenden junto a la tumba de su ser querido; cuando el difunto ha sido mayor de edad y tenga años de fallecido.
Cerros y lomas que rodean el caserío "El Sauce"
El caserío el Sauce se encuentra rodeado de hermosos e imponentes cerros y lomas verdaderos prodigios de la naturaleza, los mismos que se levantan cual si fuesen grandes edificaciones de rocas y que en temporadas de lluvias se cubren de una hermosa alfombra de pasto verde que embellecen este paraje, de los cuales se tejen maravillosas leyendas:
CERRO EL SAUCE.- Antiguamente llamado cerro el Viento, ahora cerro el Sauce por estar más cerca al caserío, está ubicado al sur a unos 450mts de distancia, por lo tanto se dice que este cerro representa al caserío.
En este cerro los militares con frecuencia practicaban tiro al blanco, aún lo hacen pero con menos frecuencia. Cerca de este cerro encontramos el cementerio, donde descansan los restos de algunos pobladores más antiguos.
CERRO EL MIRADOR.- Lo llamaron así los ganaderos que desde aquí les era fácil divisar su ganado cuando se les perdía, además podían reposar bajo sombra, pues en la cima se encontraba una choza formada por cuatro palos inclinados y unidos por las puntas, que sostenían una pequeña cantidad de paja que hacía sombra (techo). Este cerro es un buen lugar para observar un amplio panorama, ya no está la choza, pero la presencia de frondosos Hualtacos y Algarrobos invitan a un reparador descanso. Se encuentra ubicado en la parte noroeste del caserío a 700mts. de distancia, al lado izquierdo de la carretera a Alamor (frente al caserío el sauce).
CERRO El PUNTUDO.- Es llamado así por su forma cónica (termina en punta) siendo el más alto y desde aquí se alcanza a ver todo el panorama (Nueva Esperanza, la represa de Poechos, Lancones, Venados, etc.). Este cerro se puede ver entrando al pueblo de Nueva Esperanza junto al capachón, la loma larga y el cerro el Sauce, si se toma la ruta del muro de la represa se puede apreciar mejor; Así también los cerros (Puntado y Capachón) se le puede apreciar desde el caserío de Huasimal desde el cerro "Guaraguao", ahora llamado cerro de la Clorinda Está ubicado el la parte noreste del caserío a unos 3kms de distancia. Dicen los antiguos que en este cerro una niña se encantó junto a sus ovejas, que sus padres continuamente la enviaban a pastorear y un día ya no regresó más. Dicen que los antiguos en semana santa la veían pastorear y cuando querían acercarse ésta desaparecía, luego escuchaban voces dentro del cerro.
También cuentan que a un costado de la cima de este cerro había una laguna rodeada de piedras y en ella un lagarto de oro, que cuando alguien y se acercaba de inmediato se tiraba al agua y desaparecía. La mayoría de las personas que intentaban subir a este cerro no lo lograban tan fácil ya que este empezaba a temblar y se desprendían las rocas, las personas se atemorizaban y despavoridos emprendían su regreso.
En este cerro aún se encuentra una zona hueca donde posiblemente fue laguna, y se puede observar con agua en tiempos lluviosos. Ahora la gente ya sube sin temor, unos dicen que talvez el encanto ya pasó, otros prefieren no arriesgarse. Pero existe un comentario que puede ser volcán de candela.
CERRO El CAPACHON.-En la antigüedad se llamó Tronador, pero le llaman Capachón por su forma ancha en su base. Está ubicado en la parte noreste del caserío el Sauce a unos 3.7kms de distancia. Dicen que había una escalera que bajaba al corazón del cerro, pero no se atrevían a entrar por temor. Existe la creencia que estos dos cerros son encantados. Antes les llamaban cerros de Huaypirá, al igual que la loma de los huacos por que decían que era Huaypirá alta, pero los pobladores del Sauce manifiestan que Huaypirá alta era más lejos, lo cierto es que estos cerros y lomas están rodeando al caserío El Sauce, que cada día crece más.
El Cerro Capachón
Majestuoso Cerro el Puntudo (toma realizada desde la cima del cerro Puntudo)
CERRO PICO DE LORO.- Este cerro está ubicado en la parte norte del caserío a unos 2.5kms del caserío, al lado del cerro Capachón, pero el nombre no se sabe a que se debe, la gente sube a buscar su ganado, cuentan que había un señor llamado Udalio que en sus últimos momentos decía que allí había dejado un cuantioso entierro.
LOMA LARGA.-Se le dice así por su forma larga y alta aquí pusieron la antena del teléfono, que hace poco fue sustraída por los "amigos" de lo ajeno. Queda ubicada en la parte norte a unos 1.2kms de distancia.
LOMA ESTRIBERA.- En esta loma pusieron una antena y baterías para medir la intensidad de los sismos, en la actualidad sólo ha quedado el módulo vacío de material noble donde depositaban las baterías. Algunos pobladores que pasan cerca le llaman el Bulto Blanco. Está ubicada en la parte norte del caserío El Sauce a 1km de distancia.
Loma larga – Loma estribera
LOMA DE LOS HUACOS.- Le llaman así desde hace muchos años, quizá por la presencia de ceramios (huacos) y restos de piedras grandes que han sido el material usado para éstas viviendas. Se afirma que aquí vivían los incas y que las paredes estaban hechas a base de piedras, aún se aprecia grandes cantidades de piedras tableadas que rodean la zona, con muchas divisiones que no se pueden ver claramente por la hierba; dicen que los antiguos en semana santa encontraban chaquiras y huacos, pero aún nadie se atrevido excavar. Está ubicado al norte del caserío a 1.5kms de distancia.
Loma de los Huacos
Indicios de la fortaleza inca ubicada en el caserío El Sauce
Aun existen pruebas de la influencia inca que hubo en este hermoso lugar, pues los restos de las fortalezas y caminos incaicos lo demuestran.
Según el historiador Manuel Vásquez Rojas en una entrevista del patriarca del distrito el Señor. Francisco Távara Sedamano, que en plenas facultades, manifestó que en el año 1891 las paredes y compartimientos de la fortaleza de Huaypirá (que está en el Sauce), llegaban sólo a 1.50cm de altura y gran cantidad de piedras desparramadas, demostrando de esta manera que por desconocimiento de pobladores y hacendados esta fortaleza se ha ido destruyendo. El mismo historiador nos habla de unos escritos dejados por un cronista español y secretario de Pizarro, Francisco de Jerez en su crónica "La Conquista del Perú", en su resumen nos da a conocer que a su llegada al Valle del Chira, la zona estaba bien poblada y abastecida con alimentos producidos por las tierras y el ganado ovino que abundaba, además los caminos estaban bien hechos y labrados, todo condicionado para establecerse, el mismo cronista relata que al llegar a Poechos había una plaza con una fortaleza cercada, y dentro ella habían muchos aposentos (viviendas o espacios que se destinaban para dar posadas a los viajeros).
Pizarro y su ejército se hospedaron en esta fortaleza, que está ubicada en una loma llamada (Loma de los Huacos), protegida en su parte delantera por dos cerros "Puntudo y "Tronador", este último conocido ahora como Capachón y que han podido ser utilizados como atalayas (altura donde se aprecia bien lo que sucede y se puede dar aviso o alertar). Desde esta altura se puede divisar una gran extensión de terreno en sus cuatro puntos cardinales.
En los escritos del historiador se describe que la fortaleza está dividida en dos partes que cubren un área total de más de 3.200mts. Una parte tiene 132mtrs de largo por 22 de ancho. La otra tiene 17mtrs de ancho por 20mtrs de largo. La fortaleza presenta una serie de divisiones con patios y aposentos. El ancho de los muros de estas divisiones es de 0.50cm.hasta 1mtr.
Además este historiador nos habla de unos estudios realizados en el mes de julio del año 1948 por Georg Petersen a cerca de la mencionada fortaleza, quien la considera como "Iglesia de Huacos" sin precisar el porque de dicho nombre, pues Pedro Pizarro es el único que nombra como "Guaca de los Indios" a dicha fortaleza como un templo de adoración. (Según croquis).
Comidas y bebidas típicas
Chicharrón de Bagre o pescado Amarillo
Ingredientes:
1k de filete de pescado (Bagre o amarillo)
2 cdas de sillao
Jugo de ½ limón
Chuño en cantidad necesaria
Abundante aceite
Sal y pimienta al gusto.
Preparación:
Cortar el filete en trozos del tamaño de un bocado, colocarlo en un tazón y agregar el sillao y el jugo del limón, poca sal y pimienta al gusto. Dejar reposar unos 10 minutos.
Poner el chuño en un plato y pasar por él los trozos de pescado
Cubriéndolos bien. Freír en un perol o sartén con abundante aceite caliente
hasta que estén dorados.
Retirarlos y servirlos calientitos, acompañados de yucas, plátanos fritos, cancha y sarsa criolla. Además de mayonesa, ají licuado.
Cebiche de Bagre o de Tilapia.
Ingredientes:
1/2k de filete de pescado (Bagre o Tilapia)
1 taza de jugo de limón
2 ajíes limo picados
1 rocoto ( para sazonar y adornar)
1 tomate
2 cebollas grandes picadas en tiritas
2 cds. de culantro picado
Sal y pimienta al gusto.
Sazonador
Preparación:
Usar el filete (sin pellejos, huesos ni partes negra si fuese Bagre), cortarlo en cuadritos luego echarlos en un recipiente, e incorporar el jugo de limón, salpimentar y sazonar se deja reposar unos minutos mientras tanto cortar la cebolla, lavarla y echarla junto con el culantro, revolver y servir en una fuente adornada con lechuga, zarandaja, yuca o cancha (opcional).
Sudado de Bagre o Tilapia
Ingredientes:
1/2 k de pescado fresco (Bagre o Tilapia)
½ taza de chicha de jora
1 Cebolla gr. picada en tiritas
2 dientes de ajo molido
4 cds de aceite
1 tomate
1 ají escabeche chico cortado en tiras
1/2 pimiento cortado en tiras
1 cda. de ají panca licuado o ½ cdt de achote.
Sazonador al gusto ( ajinomoto)
Comino, sal y pimienta al gusto.
Yuca y cancha.
Preparación:
El pescado se corta en trozos, (si es bagre se lava bien con limón para que salga la baba antes de ser cortado), luego colocarle un puntito de sal. Poner en una sartén amplia: La cebolla con el aceite, llevar al fuego, luego que este transparente la cebolla se coloca el tomate en rodajas cortadas por la mitad con el ajo, panca, comino, sal y pimienta al gusto, después se echa la chicha de jora y el pescado en trozos cuando empiece a hervir se echa el escabeche y el pimiento, dejar cocer. Luego se pone el sazonador y el culantro picado. Tapar y dejar sudar, luego retirar del fuego. Servir en una fuente grande, acompañar con arroz, cancha, yuca o camote.
Pescado Apanado
Ingredientes:
½ filete de pescado (Tilapia , amarillo o bagre)
Aceite
2 cds de ajo molido
¼ de tza. de chicha de jora o 1 limón
Achote
Comino, sal y pimienta al gusto
Sazonador
Chuño o harina de pan
Preparación:
Se filetea el pescado y se pone a macerar con: ajo, chicha de jora, sal, pimienta, comino, achote y sazonador, después se escurre bien y se le echa harina o chuño para luego colocar las presas en una sartén con abundante aceite caliente, luego retirar y escurrir. Se sirve acompañado con plátanos fritos, yuca, arroz, cancha frita y sarsa criolla (cebolla cortada y sazonada con limón, culantro, sal, pimienta y ají). Entre otros deliciosos potajes.
Chicha de jora
Ingredientes:
Maíz pachucho
Azúcar
Elaboración del maíz pachucho
El maíz amarillo se pone a remojar un día, luego se saca del agua y se coloca desparramándose en hojas de plátano, tapándose con otras hojas para que germine durante ocho días, se salpica agua de vez en cuando. Después que ha empezado a germinar se pone a secar dándole vueltas (en otro lugar). Cuando ya esté seco se procede a moler. De esta manera se obtiene el maíz pachucho para hacer la riquísima chicha de jora
PREPARACIÓN DE LA CHICHA DE JORA
Se cocina el pachucho con abundante agua, luego se pone a enfriar para empezar a darle trabajo (refregándose con un palo de zapote), después se pone a serenar con más agua, al día siguiente se cuela para poner a recocinar (volver a cocinar) el líquido con un poco de azúcar; luego la chicha se pone a enfriar en tinajas de barro (enfriadores), después se vuelve a colar en una taquera (paño hecho de costal de harina de pan), luego pasa a otras tinajas donde es tapada para su fermentación.(durante tres o cuatro días). Después de estar a punto, será la chicha más espumosa y riquísima que haya degustado su paladar, además de refrescante es nutritiva.
Clarito de Chicha
También se puede hacer clarito con la flor de la chicha de jora (líquido que se extrae cuando se ha serenado la chicha), se reserva para luego hacer el mismo procedimiento anterior, quedando un espumante clarito heladito.
Clarito de mango
Ingredientes:
1k de mango ciruelo
Canela y clavo de olor
3 cdas de harina de pan
250grs de azúcar
Preparación:
Lavar los mangos y ponerlos a hervir con agua, botar dos veces el agua, luego reservar el líquido. En una olla amplia colocar el azúcar hasta que se dore. Luego verter el líquido reservado dejar hervir con clavo de olor y canela. Aparte disolver la harina en agua fría y echarla. Cuando ya esté se cuela y se pone a enfriar. Después de frío llénelo en una botella, tapar bien y dejarla tres días para que tome un punto picante, refrescante y espumoso. Si desea lo puede tomar heladito para saborearlo mejor.
CUMANANAS
Chiroquita sauceña y el piquito al Sauce va, yo estoy muriendo por ti y a tu nada se te da.
Desde lejos vengo rodando como un terrón, preguntando por ti y nadie me da razón.
No pongas puertas al campo, no en llaves tu corazón;
mira yo para quererte no llevo separación.
El día que yo me muera, dos cruces voy a dejar:
Una para despedirme y la otra para nunca regresar.
Que linda eres por Dios divino, si no me lo crees;
tómate un poco de mi rico vino.
Me cuentan que eres cantor, que cantas a lo divino;
quiero que me digas cantando, cuantos pelos tiene un pollino.
Tonta pregunta me haz hecho y me haz dejado pensativo;
si no se le ha caído ninguno, está con los que han nacido.
Compadre te voy a invitar para el año venidero; porque el río va ha bajar, hasta las hojas de mi ciruelo
Autor:
Carito Elizabeth Ordinola Álvarez
Lancones
2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |