Descargar

La inefectividad económico financiera como consecuencia del fracaso empresarial


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Anexo
  7. Bibliografía

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo un análisis de las enfermedades que causan el fracaso empresarial, así como las causas que conducen a este estado y los síntomas que evidencian que algo está sucediendo o que va a suceder, Esto se consigue mediante un análisis económico-financiero de las empresas, con una base sólida; la construcción de modelos que permitan efectuar la predicción y su aplicación a una realidad empresarial; observar e interpretar los resultados obtenidos a través de distintos modelos y atendiendo a los mismos, predecir o pronosticar lo que normalmente puede suceder con las empresas del MINAL en Manzanillo, ya que son importantes para los gestores que precisan evaluar la salud financiera de sus empresas y tomar medidas eficaces para evitar mayores problemas.

Palabras clave: Fracaso empresarial, enfermedades económico-financieras, predicción.

Introducción

El estudio del fracaso empresarial constituye un elemento de suma importancia para la economía de nuestras empresas y en general algo de suma importancia en el propósito de actualizar el modelo económico de nuestro país. Los debates del VI Congreso del PCC, sobre las normativas políticas y económicas, fundamentaron la imperiosa necesidad de garantizar un modelo económico viable, lo cual quedó plasmado en los lineamientos aprobados en este cónclave, los que hacen que esta investigación adquiera relevancia en los momentos actuales y se convierta en una necesidad impostergable para la toma de decisiones vinculadas con la transformación y reorganización empresarial con la finalidad de alcanzar el ciclo de relaciones entre la eficiencia, eficacia y efectividad, como elemento imprescindible para eliminar el fracaso de las empresas.

Este importante tema ha motivado a diversos investigadores, tanto cubanos como extranjeros, a estudiar y desarrollar modelos de predicción del fracaso empresarial, recurriendo no solo a técnicas estadísticas o de inteligencia empresarial, sino también a procedimientos de asesoría o consultoría. En nuestro caso, dadas las situaciones económicas actuales que afectan el desarrollo de nuestras empresas este tema adquiere una mayor relevancia por cuanto introduciría en los sistemas de análisis de gestión nacionales, los procedimientos de análisis ex-ante, que ya se empiezan a utilizar con éxito en países desarrollados y en los de avanzada en Latinoamérica. Por otra parte, se trata de hacer esta investigación en empresas de un sector que es fundamental para nuestro país por cuanto son las abastecedoras de los alimentos necesarios para la población.

Inmersos en el proceso de reorganización económica del país, poniendo la vista en lo más importante del momento histórico que vive Cuba, se requiere de una gran dosis de responsabilidad y compromiso, para lograr con el esfuerzo de todos los implicados, la actualización del modelo económico, a fin de garantizar el carácter irreversible del Socialismo Cubano; todo ello debe traer aparejado un mayor nivel de descentralización de la economía, según lo conceptualizado dentro de los lineamientos económicos y sociales del Partido y la Revolución y la creación de empresas más organizadas y fuertes.

Es el momento de poner en práctica un conjunto de transformaciones productivas y gerenciales, que posibiliten elevar los resultados económicos, así como controles contables y financieros que permitan lograr no sólo una adecuada inserción en el mercado, sino también mejores controles de la gestión y sistemas de evaluación del desempeño que además de decir operativamente lo que ocurre en el día a día, nos permita realizar la necesaria retrospectiva de las decisiones que se toman y nos retroalimente sobre como se desarrollarán en la perspectiva los procesos de las empresas; dentro de esta perspectiva se insertan los modelos gerenciales que posibilitan la predicción de un posible descalabro empresarial, lo que ya en la actualidad es penado por los lineamientos aprobados.

Por lo planteado de lo que se trata es de preparar nuestro sistema empresarial para insertarlo en un entorno cada vez más exigente, abierto y amplio, en el cual sólo tienen cabida aquellas empresas verdaderamente competitivas.

La literatura acerca del fracaso empresarial presenta una amplia gama de modelos de predicción de crisis empresarial, basados esencialmente en datos extraídos de los estados contables. El fracaso empresarial es un fenómeno que interesa y preocupa a muchos de los agentes económicos, bien a nivel individual o colectivo. Son también numerosos los estudios realizados por académicos de diversas universidades relacionados con este fenómeno del Fracaso Empresarial, lo que destaca la importancia que se le confiere a estas investigaciones.

Por lo anteriormente expuesto la motivación para acometer este trabajo se justifica por la importancia de predecir que las empresas del Ministerio de la Industria Alimentaria en lo adelante (MINAL) en el municipio Manzanillo, desarrollen procedimientos que les permita preveer aquellas cuestiones que pudieran afectar su salud y los tipos de enfermedades económico-financieras que pudieran padecer.

Las repercusiones económicas que conlleva el fracaso empresarial justifica la realización de este trabajo científico que permita anticipar situaciones de insolvencia en aras de tomar medidas para evitar las dificultades financieras y la desaparición de la empresa. Su análisis resulta de utilidad para la toma de decisiones de un amplio conjunto de agentes económicos que de una u otra forma se ven afectados por una posible situación de fracaso. Así mismo resulta de utilidad para las decisiones de política económica de apoyo a la empresa.

Toda la problemática tratada, constituye un problema social que nos urge solucionar para alcanzar el desarrollo de la eficiencia económica de toda la sociedad, de ahí que se haya convertido en un problema científico para las ciencias contables. Los posibles procedimientos para eliminar las enfermedades que presentan las empresas analizadas, que promueva un nuevo estilo de dirección a través del cual se obtenga la efectividad económica del mismo, insertándolo en la solución del Problema Social de elevar la eficiencia económica del sector alimentario, tiene trascendencia no sólo para este organismo, sino también para el país, lo que pone en evidencia la especial significación de este trabajo para las Empresas del MINAL y el país.

Por todo lo anteriormente expuesto, el Problema Científico se enuncia de la forma siguiente:

¿Cómo diseñar un procedimiento que permita predecir la salud empresarial, detectar y definir enfermedades mediante un estudio empírico aplicado a empresas del sector alimentario en el Municipio Manzanillo?

Establecida anteriormente la dirección en que vamos a trabajar, al enunciar en forma general y específica los objetivos, se tienen en cuenta el Problema. De aquí que el Objetivo General de este trabajo sea el siguiente:

Diseñar el procedimiento que permita pronosticar y evaluar las causas de la inefectividad económico financiera y su incidencia en el fracaso de empresas mediante un estudio empírico del sector alimentario del Municipio de Manzanillo.

Y como Objetivos Específicos los siguientes:

  • Fundamentar epistemológicamente el estudio de las enfermedades que causan el fracaso empresarial

  • Diseñar la metodología que permita pronosticar las posibles enfermedades de las empresas y definir su tipología, empleando el determinismo como base.

  • Demostrar la viabilidad y eficiencia de la metodología diseñada validando la misma en una muestra de las empresas del municipio de Manzanillo.

De acuerdo con el problema planteado, se trata de un cambio de mentalidad de los jefes que tienen que comprender que el éxito o el fracaso de su empresa dependen fundamentalmente de él, de su colectivo de dirección y de su colectivo de trabajadores. Sin esta transformación no podrá avanzarse. Aún sin la existencia del campo socialista, un país socialista puede insertarse en la economía mundial y la empresa socialista puede ser tanto o más eficiente que cualquier empresa capitalista. En estos planteamientos está la esencia de la Hipótesis que se sustenta, la cual se enuncia de la manera siguiente:

Si se diseña la metodología que permita pronosticar y validar las posibles enfermedades de las empresas, entonces, se propiciará la salud empresarial y la obtención de la eficiencia, eficacia y efectividad de estas.

Se han empleado para la investigación métodos empíricos como la Observación, la Medición y la Encuesta.

Fue empleado el Método Estadístico Matemático para el análisis de la acción de determinadas variables, así como métodos y técnicas de Consultoría para generar ideas, recopilar información, lograr consenso.

Desarrollo

La salud financiera de las empresas ha sido una de las grandes preocupaciones sociales, siendo muchos los agentes económicos, bien a nivel individual o colectivo, interesados en la continuidad empresarial.

Este trabajo se hace eco de este vacío y analiza las posibilidades de aplicabilidad de los diferentes modelos de predicción al caso de las empresas del MINAL.

A lo largo de la historia, investigadores y analistas desarrollaron modelos que posibilitasen anticipar y precaverse de las consecuencias sociales y financieras relacionadas con el fracaso, buscando determinar a priori cuáles son las empresas que son más propensas a presentar problemas financieros. Los modelos de predicción de fracaso que atribuyen una probabilidad de no cumplimiento de las obligaciones asumidas en un determinado horizonte de tiempo. Los modelos de insolvencia son importantes para los gestores que precisan evaluar la salud financiera de sus empresas y tomar medidas eficaces para evitar mayores problemas. Incontables contribuciones en contabilidad y finanzas vienen presentando una serie de estudios sobre los modelos de predicción de fracaso, todos teniendo por base un abordaje estadístico, especialmente el análisis discriminante.

La elaboración de un modelo de predicción de la quiebra conlleva la superación de las etapas que seguidamente se enumeran:

a) Selección del tipo de modelo a elaborar.

Modelo de Probabilidad Condicional. Logit

b) Definición de la variable dependiente.

Pérdidas y/o Capital de Trabajo Insuficiente

c) Selección de la muestra.

Empresa Fracasada: las empresas que presentan sostenidamente en sus balances financieros pérdidas, capital de trabajo insuficiente, que no puedan honrar con sus activos las obligaciones contraída.

Empresas Sana: Caso inverso.

d) Selección de las variables independientes.

Ratios populares en la literatura contable para medir la solvencia de la empresa, utilizando datos contables de 5 años consecutivos.

e) Obtención del modelo.

Dada la naturaleza de la modelización propuesta una variable dependiente, dicotómica, que toma los valores 0 para la ausencia de fracaso, y 1 para la existencia del mismo; variables independientes, métricas y continuas, que son las ratios, la técnica logit es la que mejor se ajusta para explicar las relaciones de dependencia entre ellas. En efecto, la regresión logística analiza la relación causal que existe entre una variable dicotómica la situación de fracaso y varias independientes métricas o no métricas los ratios, con objeto de estimar la probabilidad de que se produzca el fracaso de una empresa si las ratios contables toman determinados valores. Además, la no exigencia de normalidad multivariante para las variables independientes la hace especialmente aplicable para nuestro análisis.

Formalmente, si denotamos con Xi a la ratio i- ésima y con Y a la variable dicotómica que toma los valores 0 si la empresa es sana y 1 si la empresa fracasa, el modelo logit estima la siguiente probabilidad

edu.red

Donde P es la probabilidad de pertenencia a un grupo, y Z es una variable que depende linealmente de las variables independientes Xk (en nuestro caso, los ratios considerados en cada modelo), ßk es la relación lineal de Z con respecto a Xk.

f) Análisis de la bondad del modelo.

Error tipo I: (clasificar una empresa quebrada como sana)

Error tipo II: (clasificar una empresa sana como quebrada)

g) Validación del modelo con una muestra externa.

Una muestra de empresas que no se haya utilizado para la elaboración del mismo.

Son mayores los esfuerzos prestados a quiebra y liquidación de las empresas con problemas o dificultades financieras, que a la prevención y rehabilitación de las mismas, muy poco se ha investigado acerca de cómo llevar adelante dicha recuperación. Como en el caso de una enfermedad lo primordial es un buen diagnóstico que llegando a la causa raíz de los inconvenientes permita superar no sólo la coyuntura sino reestructurar la empresa en su esencia. Quienes tratan de solucionar el problema de la empresa recurriendo a medidas y acuerdo financieros no hacen más que atacar los síntomas y posponer la recurrencia de los problemas fundamentales. Un examen de cada faceta de la organización es fundamental para descubrir la razón de sus problemas y de tal forma encontrar los remedios apropiados para su rehabilitación. Pero mucho más importante que lograr la rehabilitación es la prevención. Las actividades de planificación y las labores de diagnóstico y evaluación continua son fundamentales para evitar caer en una situación de desequilibrio financiero, y si se llega a tal situación descubrir ello con la suficiente premura, sabiendo reconocer además las causas principales a los efectos de evitar el progreso de la "enfermedad financiera". Los índices o indicadores económicos, financieros y patrimoniales de una empresa muestran tan sólo una situación y sus interrelaciones, pero no muestran las causas profundas que generan los inconvenientes.

El problema real radica cuando los niveles de mando de las empresas enfermas no son capaces de percibir, identificar y diagnosticar la dolencia que aqueja a la organización.

La mayoría de las veces esto se produce porque son incapaces de detectar los síntomas ya que ellos mismos forman parte del problema y, como resultado, no adoptan las medidas terapéuticas que podrían solucionar la situación.

En realidad, en muchos casos, ni siquiera se enteran de que la empresa que dirigen está gravemente enferma hasta que la enfermedad no llega a un estadio crónico ya muy difícil de curar o, aún peor, cuando ha producido metástasis y se ha extendido por todo el cuerpo de la organización.

A medida que el tamaño de las empresas aumenta su predisposición a contraer enfermedades se incrementa. El signo externo mas claro del avance de la enfermedad, es el deterioro de los beneficios y los primeros indicios de las tensiones de liquidez. Si esta situación se produce tal vez podría ser demasiado tarde.

Cuando en el desarrollo de una empresa aparecen síntomas de alteración de su equilibrio y no se diagnostican sus causas y se adoptan los tratamientos adecuados, la empresa esta contrayendo una enfermedad. En las primeras etapas de su evolución, los síntomas de la enfermedad permanecen "invisibles" para las personas implicadas en el día a día, haciendo imposible para ellas realizar su diagnostico y por tanto iniciar su tratamiento.

Si en el momento en que se comienza a producir un desequilibrio, éste no se detecta y se actúa sobre el mapa genético de forma adecuada, la empresa se debilitará progresivamente y la enfermedad se convertirá en irreversible, transformándose al cabo de un cierto periodo de tiempo de una empresa enferma en una empresa en crisis.

En este sentido, la lista de enfermedades financieras de las empresas que ofrece la pagina Web en Internet www.consejeriaempresarial.com puede servir como un primer paso para, a partir de ella, profundizar el diagnóstico y prever el tratamiento a aplicar.

Las enfermedades más comunes de la empresa pueden ser clasificadas por exceso o por defecto.

  • Por exceso: Tener más de lo debido

CAUSAS:

a) Deseos de ensanchar la empresa

b) Compras anticipadas en cantidades excesivas, por el aprovechamiento de precios bajos en el mercado

c) Compras impulsivas o emocionales excesivas por ego o por no perder el prestigio comercial

d) Practicas corruptas de encargados de compras por obtener comisiones o bonificaciones de proveedores

EFECTOS:

a) Aumento en los gastos de compras

b) Existencia de mercaderías obsoletas

c) Existencias de mercancías dañadas

d) Robos por falta de controles

e) Reducción de las utilidades

  • 2) Sobre inversión de cuentas por cobrar: existe cuando la empresa ha seguido una política liberal en la concesión de créditos o bien cuando las cobranzas han sido deficientes por lo tanto no hay correspondencia en las ventas y los cobros.

CAUSAS:

a) Ventas a crédito en exceso

b) Practicas corruptas de empleados responsables

c) Alta competencia en el mercado

d) Políticas deficientes del otorgamiento de créditos y de cobranza

EFECTOS:

a) Aumento en los gastos de cobranza

b) Aumento en la presión por pago a proveedores

c) Aumento en las cuentas incobrables

d) Disminución de las utilidades

3. Sobre Inversión de activos fijos: existe cuando la inversión de tales activos no guarda proporción con los demás valores del activo o bien no existe correspondencia entre la capacidad máxima de producción y la producción real.

CAUSAS:

a) Compra libre de activos fijos

b) Deseo de ahorrar en recurso humano

c) Reducción de costos de producción

d) Posesión de ventajas competitivas

EFECTOS:

a) Aumento de pago de intereses por financiamientos

b) Descapitalización de la empresa si se efectuó la compra con fondos propios

c) Aumento de gastos por depreciaciones, mantenimiento preventivo o correctivo

  • Por defecto: Tener menos de lo debido.

1. Insuficiencia de capital o exceso de deudas: aparece cuando las fuentes de financiamiento están fuera de proporción, es decir, cuando el capital propio es inferior en relación con el capital ajeno o pasivo.

CAUSAS:

a) Aumento de las operaciones de la empresa

b) Aumento del pasivo fijo

c) Por operar con gastos más de lo que se vende

d) Ineficiente funcionamiento de la empresa

e) Malas prácticas del empresario al no respetar la entidad del negocio

EFECTOS:

a) Aumento de pago de intereses por pasivos fijo

b) Atraso en los pagos a los proveedores y acreedores (insolvencia técnica)

c) Reducción del capital de trabajo o capital de trabajo negativo

d) Pérdida de mercado hasta cierre de la empresa

2. Insuficiencia de utilidades: existe cuando las utilidades son relativamente inferiores en la proporción al capital invertido, volumen de operación y capacidad de la misma.

CAUSAS:

a) Mala administración de la empresa

b) Sobre inversión de inventarios

c) Sobre inversión en cuentas y documentos por cobrar

d) Sobre inversión en Activos fijos

e) Insuficiencia de capital

f) Insuficientes ventas

g) Alto o excesivo costo de ventas

h) Altos gastos y costos de operación

EFECTOS:

a) Desmotivación y depresión del propietario

b) Despido de personal

c) Cierre y liquidación de la empresa

3. Insuficiencia de liquidez: existe cuando la entidad no tiene capacidad de pago de forma inmediata, es decir, no posee suficientes activos disponibles (efectivos para hacerle frente a sus obligaciones más urgentes).

CAUSAS:

a) No tener metas de ventas diarias, semanales y mensuales

b) Personal de ventas desmotivado, mal gerenciado, mal capacitado

c) Falta de existencias y variedad

d) Mal servicio al cliente

e) Gerente o propietario con deficiente formación y visión empresarial

f) Insuficientes esfuerzos de mercadeo o ventas

g) Inadecuada gestión de la mezcla de productos

EFECTOS:

a) Baja en las ventas por mas del 40%

b) Baja en las utilidades o deficiente situación económica

c) Altos stock de inventarios

d) Alta presión de cobro por parte de proveedores y acreedores

e) Producto perros: baja rentabilidad y lenta rotación

f) Insolvencia técnica o deficiente situación financiera

En la realización de esta investigación se aplicó una encuesta a una muestra del consejo de dirección de las empresas del MINAL en Manzanillo para un total de 50 encuestados, en el que se le solicitó su colaboración para contribuir con sus criterios a determinar los factores intangibles que en su opinión y experiencia pueden determinar el éxito (o el fracaso) de una empresa cubana. Cada encuestado señaló con una X el grado de influencia de cada una de los factores listados sobre el éxito o fracaso de las empresas cubanas a través de una escala Likert (1-5) donde se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con cada factor listado. (Ver anexo)

Resultados de la encuesta:

De los 24 factores listados, 15 encuestados que representan el 29 % expresan estar de acuerdo y 25 encuestados que representan el 49 % expresan estar total mente de acuerdo, lo que demuestra que el 78 % de los encuestados están de acuerdo con los factores intangibles que en su opinión y experiencia pueden determinar el éxito de una empresa cubana.

Conclusiones

Con la finalidad de precisar los resultados a través de los cuales le hemos dado solución al problema enunciado concluimos que:

  • 1. Con el estudio que hemos realizado, además de aportar evidencia empírica adicional en este campo de investigación, pretendemos constatar la utilidad de la información financiera ofrecida por el tipo de empresas que son objeto de análisis, desarrollando modelos que permitan predecir acontecimientos futuros, en especial la posibilidad de que las empresas del MINAL en el municipio de Manzanillo sufran procesos de degeneración financiera que la conduzcan al fracaso y, en algunos casos, a su posterior desaparición.

  • 2. Mediante el análisis de la predicción de la estabilidad empresarial, se busca profundizar en el lado más grave y problemático de la vida de una empresa, que es la posibilidad de que ésta fracase. Esto se consigue mediante un análisis económico-financiero de las empresas, con una base sólida; la construcción de modelos que permitan efectuar la predicción y su aplicación a una realidad empresarial; observar e interpretar los resultados obtenidos a través de distintos modelos y atendiendo a los mismos, predecir o pronosticar lo que normalmente puede suceder con dichas empresas.

  • 3. Los modelos de predicción empresarial, tienen posibilidades de aplicación en otras empresas de la Industria Alimentaria en el Pais y en otros sectores de la Economía Nacional.

Recomendaciones

El estudio efectuado nos permite recomendar los siguientes aspectos:

  • 1. Utilizar los procedimientos que se ofrecen en el presente trabajo para reducir y/o eliminar las enfermedades que conllevan al fracaso empresarial.

  • 2. Aplicar los modelos de previsión de fracaso empresarial en las empresas, que les permita preveer aquellas cuestiones que pudieran afectar su salud y los tipos de enfermedades económico-financieras que pudieran padecer.

  • 3. Extender este trabajo a otros sectores de la economía nacional del país, con sus correspondientes adecuaciones.

Anexo

edu.red

REPÚBLICA DE CUBA

UNIVERSIDAD DE GRANMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CENTRO DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD GERENCIAL

Estimado compañero/a:

Nos dirigimos a usted para solicitar su colaboración en la investigación que estamos realizando sobre la medición y valoración de los activos intangibles en el sector empresarial. La presente encuesta forma parte de dicho trabajo. Por ello, se le solicita contribuir con sus criterios a esta etapa de la investigación, donde corresponde determinar los factores intangibles que en su opinión y experiencia pueden determinar el éxito (o el fracaso) de una empresa.

Señale con una X el grado de influencia de cada uno de los factores listados sobre el éxito o fracaso de las empresas a través de una escala Likert (1-5) donde 5 es el valor máximo. El objetivo es conocer como Ud. valora el papel de cada variable en el éxito o fracaso de las empresas, entendido en términos de cumplimiento de su encargo económico y social.

Agradecemos de antemano su valiosa colaboración en esta investigación.

DATOS GENERALES DEL COLABORADOR

Cargo o función que desempeña:

Objeto social de su institución laboral:

Años de conocimiento y experiencia sobre la práctica empresarial:

Partes: 1, 2
Página siguiente