La educación ambiental es difícil enmarcarla en una sola definición, básicamente por su carácter polisémico. Su ubicación en el contexto de la pedagogía contemporánea, no es sencilla, las propias definiciones estudiadas suelen denominarle: proceso, proceso educativo, proceso educativo permanente, enfoque educativo, nueva dimensión del proceso educativo, disciplina integradora, enfoque educacional, práctica educativa, alternativa pedagógica
Hoy se entiende, por algunos autores como: un proceso positivo en términos de la prosperidad colectiva cimentado en la necesidad de mejora, protección y conservación del medio ambiente, base de la sustentación de la sociedad humana, y es definida recientemente, como: un modelo teórico, metodológico y practico, que trasciende el sistema educativo tradicionalista y alcanza la concepción de medioambiente y de desarrollo.
Lo anterior significa, positiva interacción del ser humano con el medioambiente y entre si. Es una definición que se centra en la relación del hombre con la naturaleza, y desde ese punto de vista, todas las acciones humanitarias que se han realizado en el tiempo, desde el surgimiento del hombre, en función de un mejor trato entre los seres inteligentes del planeta, y de estos con el medio ambiente, constituyen antecedentes indiscutibles de la educación ambiental.
En cuanto a su ubicación en el contexto antes dicho, se encuentran frecuentemente tendencias a considerarla como parte de la formación integral, a veces como un componente de ella (J. A. Cardona y M. I .Figueroa, 1992, comunicación personal).
Estudiando los contenidos y las funciones de cada uno de estos aspectos, no ubicamos a la educación ambiental como un nuevo componente de la educación integral, sino como un enfoque educativo neodimensional, que influye mediante cada componente, en las propias acciones que capacitan intelectualmente a los educandos, que los forma científicamente, como aspecto importante de su educación moral, física, estética y presente en la base político – ideológica, politécnica y laboral.
La educación ambiental es concepto – enlace entre la educación en su definición más amplia, la protección del medio ambiente y el desarrollo; es la propia educación integral con todos sus componentes, orientando hacia problemáticas, cuya verdadera magnitud se ha comenzado ha comprender recientemente.
En cuanto a los objetivos de la educación ambiental, en línea general, deben ajustarse a la necesidad de descentralización del proceso docente- educativo. Una vía concreta de lograr esta pretensión es el programa 21, adoptado en la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), que en biosfera centrista nuestro país ha tenido adecuación hasta el nivel territorial. A nivel nacional, este documento traza los principales objetivos y acciones en este campo.
La propia concepción aplicativa del Programa 21 nos demuestra que los contenidos de la educación ambiental no deben ser estrictamente determinados por grupos de expertos de alto nivel; en suma, solo podrían darse lineamientos para su selección.
En cuanto al enfoque biosferocentrista de la relación hombre-naturaleza debemos tener en cuenta, a partir del estudio histórico realizado, que la relación entre lo antrópico y lo biosférico, es un elemento importante a considerar; las conductas negativas del hombre con respecto a los seres vivos, son indicadoras de una actitud antropocentrista, que ha existido y que aun en nuestros días subsiste, la que, a su vez, ofrece el índice de desarrollo moral alcanzado.
Se ha enfatizado en el significado que tiene la relación entre lo personal y lo social para el surgimiento de la conciencia moral; sin embargo, no es frecuente considerar la relación entre lo antrópico y lo biosférico.
Un aspecto básico de la educación ambiental es la participación, la cual requiere de determinado nivel de información del participante; la investigación participativa concibe a la acción como fuente de conocimientos. A partir de estos elementos valoramos la conveniencia de una preparación previa del participante, y a la vez potenciar las posibilidades que tiene la práctica, para esa preparación.
La Conferencia Intergubernamental Tbilisi establecía que…los métodos de educación ambiental deben conducir a los enfoques multi e Interdisciplinarios (…) adecuarse a las diversas situaciones y destinatarios y procurar la mejor contribución potencial relativa, por ejemplo, de las ciencias sociales, naturales y la tecnología.
Las reorientaciones propuestas por especialistas de diferentes países para la etapa actual de desarrollo de la educación ambiental, en relación con los métodos, contienen sugerencias y recomendaciones que, en su generalidad, han sido asumidas en diferentes investigaciones.
Una de las posiciones expresa la necesidad de realizar el diagnóstico de los problemas con que se trabaja, con el cual se satisface un requisito de la incorporación ambiental: el de dar respuesta a las prioridades y las necesidades.
El consenso condujo a promover métodos que aseguren una acción contextual, que consideren la diversidad de enfoques y que sean participativos, prácticos y creativos. Agregamos la conveniencia de considerar una concepción dinámica de las situaciones y los problemas ambientales; esto tiene, como requisito, que la propia proyección didáctica, aún cuando parta de un diagnostico determinado, conduzca a una evaluación periódica de estas problemáticas, lo que permite hacer ajustes pertinentes al proceso. Requiere, además flexibilidad y enfoque perspectivo de las estrategias.
Los conocimientos, las habilidades, las normas de relación, las convicciones y las actitudes que contribuyen a la participación de los alumnos, se deben lograr mediante el estudio y la aplicación de diversos métodos: desde la exposición oral del profesor, rica en mensajes cargados de significación, el trabajo independiente, hasta la aplicación de las nuevas tecnologías en lo que se logra la auto dirección.
La conferencia de Estocolmo asentó el comienzo de una serie de encuentros intergubernamentales con el propósito de reflexionar acerca del medio ambiente y proveer soluciones alternativas. En esta conferencia se realiza una serie de reflexiones profundas sobre los problemas del medio ambiente y sus causas y se hace referencia por primera vez a la educación, registrada en uno de los principios donde se establece que…es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, para propiciar una conducta de los individuos ,de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de la responsabilidad en cuanto a la protección y mejora del medio en toda su dimensión humana.
En ese sentido la proclama No. 6 de dicha conferencia establece que: …Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio terráqueo del que dependen nuestras vidas y nuestro bienestar (…) para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar su conocimiento y forjar, en armonía con ella, un medio mejor…
Por otra parte el seminario de Belgrado [8] sirvió de plataforma para el lanzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental, todo lo cual termino con la conocida Carta de Belgrado, documento donde se establece un marco de referencia para implementar el proceso de educación ambiental en cada país. De acuerdo con esta carta las metas de la educación ambiental son las siguientes: lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivos.
Los finales de la década de los años 70 abren paso a una reflexión más integradora y de compromiso hacia el medio ambiente que exige una aproximación y una valoración más ética. Esta reflexión sienta las bases de un movimiento más ambientalista que ecologista que busca la protección del medio sobre la base del desarrollo sostenible. Esta nueva forma de valorar los problemas del medio ambiente se ubica en un periodo que se denomino del ambientalismo a la sostenibilidad y se enmarco en la década de los 80 y 90.
En este periodo cobra conciencia pública una nueva utopía. Integrar la conservación la integración y protección ambientales con el desarrollo, cuestión que actualmente se afirman en nuestro país en las direcciones de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental promulgada por el Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental del CITMA.
Es en esta etapa cuando nuevamente UICN, PNUMA y WWF publican el documento Cuidar la Tierra. Estrategias para el futuro de la vida (1990) y se realiza, además, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo ´´ Cumbre de la Tierra1992), donde se pone de manifiesto que ambos son aspectos de un mismo problema.
La estrategia para el futuro de la vida surge como resultado de un estudio derivado del Congreso Internacional de la UNESCO = PNUMA sobre la educación y formación ambiental (Moscú, 1987). El estudio en su primera parte procura aclarar las necesidades y prioridades de la educación y formación ambiental que fueron tratadas también en Tbilisi, 1977.En su segunda parte presenta los aspectos que formarían la estrategia que a nivel internacional, entre 1990 y 1999 seria puesta en práctica, entre ellos están:
1- Los problemas ambientales y los objetivos de una estrategia internacional en el campo de la educación y formación ambiental
2- Características principales y esenciales de la educación – formación ambiental
3- Orientaciones, objetivos y acciones de una estrategia internacional para la década de los años 90.
Entre las acciones para lograr los objetivos se destacan: acceso a la información, investigación y experimentación, programas educativos y materiales didácticos, capacitación, educación universitaria general, formación de especialistas y cooperación nacional e internacional.
Todos estos acontecimientos constituyen antecedentes importantes para el trabajo de educación ambiental, a nivel mundial, sin embargo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, el Seminario de Belgrado y la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi marcan los pronunciamientos mas enfáticos sobre la necesidad de la educación ambiental.
A partir de estos eventos se ponen en marca importantes programas, entre los que se destacan el del Centro Internacional de Formación de Ciencias Ambientales (CIFCA), el cual tiene entre sus funciones, la de promover el trabajo de educación ambiental en las instituciones de Educación Superior en Ibero América.
La actividad del CIFCA se concentra en la organización de cursos de formación en diversas áreas de las ciencias ambientales destinados a profesionales, funcionarios públicos y ejecutivos, que directa e indirectamente, intervienen en el proceso de toma de decisiones. Además promueve estudio de las ciencias ambientales en las universidades y otras instituciones del nivel superior.
En 1976 el CIFCA celebró una reunión donde se conoció la necesidad de realizar acciones encaminadas a incorporar en las universidades los temas medio ambientales teniendo en cuenta la diversidad de alternativas posibles.
Estos acontecimientos que marcan hitos en el trabajo de educación ambiental, son expresión de una evolución creciente de la sensibilidad y la conciencia humana acerca de la gravedad de los problemas ambientales y de la necesidad de la educación para controlarlos, independientemente de las diferencias que puedan presentarse y en contraposición con un proceso más lento de solución de los problemas. Todo este panorama, agravado a su vez, por las desigualdades entre los países ricos y pobres, desarrollados y sub. Desarrollados, exigen de una atención esmerada a cada uno de los problemas y del trabajo que garanticen su total solución, esencialmente en los momentos actuales.
Las metas
La Educación Ambiental tiene como metas: lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, motivación y deseo necesario para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en los sucesivos. Para lo cual tiene objetivos trazados que lograr como son:
CONCIENCIA: Ayudar a las personas y a los grupos sociales que adquieran mayor sensibilidad del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
CONOCIMIENTOS: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad critica.
ACTITUDES: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales, un profundo interés por el medio ambiente y la voluntad que los impulsa a participar activamente en su protección y mejoramiento.
APTITUDES: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
CAPACIDAD DE EVALUACION: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
PARTICIPACION: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Todo lo antes planteado entonces evidencia que la Educación Ambiental debe, a desarrollar valores y actitudes, conocimientos, habilidades, hábitos, normas de conducta, sentimientos.
Cuba
Si bien es cierto que el medio ambiente es una nueva especificidad de la interacción Naturaleza- Sociedad y que esta es un sistema abierto donde interactúan todos los elementos, hasta el propio pensamiento humano y, que como dijera nuestro comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro "Por primera vez en su historia, el hombre es capaz de alterar el equilibrio de los principales sistemas vitales y romper las leyes naturales que han recogido la evolución en el planeta. Puede destruir de un golpe la vida y desencadenar la guerra nuclear. Incide activamente, mediante la ingeniería genética, en las mutaciones aceleradas de especies que de forma natural necesitaron milenios para consolidarse.
Muestra de todo este interés por la protección del medio ambiente por parte del
Partido y el Estado Cubano es lo expresado en el Programa del Partido Comunista de Cuba, aprobado democráticamente por el Tercer Congreso, en 1986: "Un papel cada vez mayor en la protección de la salud del pueblo lo tiene la lucha por preservar de la contaminación el ambiente y los recursos naturales.
Para ello se establecen las regulaciones indispensables para lograr este objetivo y adoptar las disposiciones que aseguren su estricto cumplimiento, así como incrementar la labor educativa encaminada a que las masas participen activamente en su cuidado y protección". 1 Como parte de la política dirigida a la protección de la naturaleza el 12 de febrero de 1981, se aprueba la Ley de Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales, la cual expresa en su artículo 14: "… la enseñanza de las cuestiones fundamentales sobre la protección del medio ambiente se incluye en el Sistema Nacional de educación de acuerdo al tipo y nivel educacional de que se trate.
Corresponde en estos momentos históricos, caracterizado por un mundo globalizado neoliberal, enfrentar un desafío consistente en hacer realidad el mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente, que determine el futuro desarrollo de las nuevas y venideras generaciones. Para enfrentar este desafío el proceso de educación ambiental en Cuba en el Sistema Nacional de Educación está orientado al logro de los objetivos siguientes:
Desarrollar en la conciencia de los niños y jóvenes la necesidad de cuidar y proteger el medio ambiente y lograr una sensibilidad ante los problemas ecológicos.
Contribuir a la adquisición de conocimientos y desarrollo de actitudes, habilidades, motivaciones, convicciones y capacidades que permitan la formación de una personalidad que determine las causas y efectos de los problemas del medio ambiente y posibiliten la participación en el mejoramiento del entorno natural.
Crear en los educandos la conciencia sobre la interdependencia económica, política y ecológica del mundo contemporáneo, con el fin de intensificar la responsabilidad y solidaridad.
Los organismos de la Administración Central del Estado, el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, entre otros, han tenido en la última década que promover una estrategia, así como planes de acción para el desarrollo de una educación ambiental valiosa.
El concepto de educación ambiental ha tenido una evolución a partir del desarrollo de los estudios sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta que las causas del deterioro ambiental no solo son consecuencia de la actividad inconsciente del hombre hacia la naturaleza, sino también de la actitud inconsciente hacia sus semejantes. En un principio la atención se centró en cuestiones como la conservación de los recursos naturales, la protección de la flora y la fauna, luego según se valora en un informe del la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), (1970) se fue transformando este concepto en un elemento mucho más abarcador. "La educación ambiental es un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes en la formación de valores, armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
¿Qué se entienden Cuba por educación ambiental?
Enseñar:
a amar la naturaleza
a amar las obras realizadas por el hombre
a medir las consecuencias de nuestros actos cotidianos y que contribuyen al deterioro del medio ambiente.
a conocer los problemas globales, regionales, nacionales, provinciales y locales medioambientales.
a contribuir a formar valores morales, éticos, estéticos y de identidad nacional, sobre nuestro entorno y la necesidad de protegerlo para las futuras generaciones.
a conocer y proteger la biodiversidad del planeta y específicamente, más aun, la de su entorno local.
que los hombres crecieron en los bosques y por esto entre nosotros y ellos existe una afinidad natural
la importancia de los bosques tropicales por la gran reserva genética que constituye y cuyo valor terapéutico (fármacos contra enfermedades graves) apenas empieza a descubrirse.
a conocer que el equilibrio ecológico y enseñar cómo el hombre puede
Las causas
La actividad geológica de la Tierra, la acción humana, o incluso la actividad de todos los seres vivos generan una serie de emisiones o residuos que en general son eliminados y reciclados mediante los procesos naturales de la dinámica global del planeta.
Cuando la cantidad de sustancias que se emiten al medio sobrepasa la capacidad de reciclaje de la naturaleza aparece la contaminación. Podemos considerar, en un sentido amplio, que la contaminación ambiental es toda actividad, tanto energética corno material, que tenga efectos perjudiciales sobre o equilibrio de un ecosistema, en términos de una disminución de la biodiversidad y que no responde a un ciclo propio del ecosistema.
La contaminación incide de forma negativa sobre el medio ambiente y sobre las personas. Así, la preocupación que suscita el estado del medio ambiente en las ciudades responde a razones objetivas y justificadas: los fundamentos de la problemática tienen en cuenta el impacto del crecimiento demográfico y una acelerada urbanización.
Es obvio que la concentración urbana lleva aparejado un aumento de la demanda de agua potable, de energía, de alimentos, de espacio urbanizado y viviendas, de redes de alcantarillado, y de vertido de residuos sólidos, etc., a la vez que implica una multiplicación de emisiones residuales de todo tipo gaseoso, sólido y líquido. Las llamadas de atención que los ciudadanos reciben son cada vez más numerosas y se solicita la contribución de ellas para frenar la conversión acelerada de muchos espacios urbanos en símbolos de una gran crisis ambiental.
Claves explicativas
Claves del actual deterioro urbano-ambiental
1) Los postulados de la civilización técnico-industrial y las tendencias de localización industrial.
2) Una práctica urbanística errónea.
3) La expansión del transporte motorizado.
4) Las limitaciones de los tramos urbanos históricos.
5) Una actuación política ambiental escasamente preventiva, rígida y muy sectorial.
6) La tendencia a disfrazar los impactos ambientales trasladándolos fuera del perímetro urbano.
7) Un deficiente conocimiento del habitante respecto de su entorno y una actitud hipócrita bastante extendida a la hora de contribuir a la mejora de éste.
8) La industria en los últimos decenios ha originado un conjunto de alteraciones ambientales debidas a la emisión de productos tóxico, a problemas generados por la actividad industrial en las periferias urbanas (impactos paisajísticos, abandono de instalaciones…Tales problemas ambientales se han visto intensificados por la tendencia a la concentración especial de las unidades productivas, que ha privilegiado la cercanía a los grandes núcleos urbanos en torno a los grandes puertos.
9) especialmente en los años 60 y 70, son multitud los casos de mala gestión presidida por un desordenado crecimiento de las ciudades, por la desaparición completa de espacios de arquitectura popular y por la ejecución de grandes proyectos de construcción en zonas de alto valor natural.
El desarrollo económico y las intensas migraciones interiores contribuyeron a acrecentar –sobre todo en las ciudades – la presión demográfica y la concentración de funciones económicas; su principal plasmación territorial consistió en una expansión del tejido urbano acelerada, desordenada y de baja calidad acompañado todo ello por una pérdida progresiva de la identidad cultural del espacio urbano.
La concentración demográfica y funcional se ha visto agravada por una práctica de "vertebración interna" de las ciudades inspirada en moldes de planificación y zonificación de corte funcionalista. El incremento de desplazamientos que el nuevo modelo de ciudad impone al habitante urbano que ha originado una dependencia de los transportes, acompañada de altos niveles de contaminación atmosférica y acústica.
Además, la especialización de un buen número de ciudades como "centros de servicios" ha desembocado en una espectacular inmobiliaria sobre los centros urbanos, con intensa construcción de oficinas…
Así, la calidad de vida de los ciudadanos queda en un segundo plano: la presión de los agentes económicos y de los intereses políticos… son factores en contra que sobrepasan la capacidad de respuesta del medio.
Autor:
MSc. Lázaro Rodríguez Rodríguez
Centro de trabajo: Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |