Descargar

Independencia y separacion de Panamá (página 2)

Enviado por José Reyes Alveo


Partes: 1, 2

Por otra parte, existe una Leyenda Negra sobre nuestra separación inicialmente representada por aquellos compatriotas que no estaban de acuerdo con la secesión y por la historiografía colombiana y norteamericana. Entre los panameños que se opusieron se destacan, Oscar Terán, Juan Bautista Pérez y Soto y Belisario Porras. Para el primero, la República de Panamá fue creada por los Estados Unidos y no era más que una dependencia de la gran nación. Juan Bautista Pérez y Soto consideraba que detrás de la separación se movían poderosos intereses económicos y que los panameños habían sido ganados por el dólar norteamericano. Por su parte, Belisario Porras consideraba que Panamá al separarse de Colombia se transformaba en un protectorado estadounidense. También contribuyeron a la leyenda negra las declaraciones de Theodore Roosevelt, años después de la separación, cuando expresó en el teatro de la Universidad de Berkeley en California: "I Took the Isthmus".

Esta posición en la actualidad es compartida por un grupo de historiadores estadounidenses, franceses y colombianos principalmente.

Los Símbolos Patrios

1. El Himno Nacional de Panamá

a. Reseña Histórica: Según declaraciones del maestro don Santos Jorge, autor de la música del Himno Nacional de Panamá, él la compuso antes de ser proclamada la República, para una canción escolar titulada HIMNO ISTMEÑO, escrita por el entonces Secretario de instrucción Pública del Departamento, D. Juan Agustín Torres, para ser cantada por los escolares de la capital.

Más tarde en 1903 surgió nuestra República y con la llegada de los primeros diplomáticos extranjeros, se hacía necesario entonar las notas de un Himno Nacional, al no existir un Himno Nacional, la Banda que dirigía don Santos Jorge, cumplió con el protocolo recurriendo al Himno Istmeño. Esta iniciativa tuvo gran acogida por el público reunido alrededor de la sede del Gobierno.

Con la impresión que le causó la feliz iniciativa, el Maestro Jorge propuso a don Jerónimo de la Ossa, poeta destacado de la época, que compusiese la letra del Himno Nacional de Panamá. Así, don Jerónimo de la Ossa, inspirado en los ideales de los Istmeños, compuso la letra del Himno Nacional de Panamá.

A las inspiradas y sentimentales estrofas de la canción patriótica, don Santos Jorge adaptó la música de su Himno Escolar, cuyos compases alargó por tener los nuevos versos tres sílabas más que las del himno del Seños Torres.

b. Himno Istmeño Patriótico

Himno Istmeño

"Del Istmo el Acta Santa

Bolívar admiró;

incruenta fue la lucha

que al pueblo redimió.

¡Oh sol brillante y puro

que alumbras refulgente

del Istmo la esplendente

sublime libertad.

Por ti palpito puro

el pecho entusiasmado

¡Oh! gloria del pasado

Oh pléyade inmortal."

c. Himno Nacional original

Himno Nacional

Por: Don Jerónimo Ossa

Coro

Alcanzamos por fin la victoria

en el campo feliz de la unión!

con CAMBIANTES fulgores de gloria

Se ilumina la nueva nación!

Es preciso cubrir con un velo

del pasado el Calvario y la Cruz,

y que adorne el azul de tu cielo,

de concordia la espléndida luz!

El progreso acaricia tus lares

al compás de PATRIOTA canción!

Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARES

que dan rumbo a tu noble misión!

En tu suelo SEMBRADO de flores,

a los besos del tibio terral,

YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES:

sólo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala!

ADELANTE sin más dilación!

SÓLO ASÍ FORMAREMOS LA SALA

de este mundo feraz de Colón!

d. Himno Nacional actual

Himno Nacional de Panamá

Coro

Alcanzamos por fin la victoria

en el campo feliz de la unión;

con ardientes fulgores de gloria

se ilumina la nueva nación.

Es preciso cubrir con un velo

del pasado el calvario y la cruz;

y que adorne el azul de tu cielo

de concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares,

al compás de sublime canción,

ves rugir a tus pies ambos mares

que dan rumbo a tu noble misión.

Coro

Alcanzamos por fin la victoria

en el campo feliz de la unión;

con ardientes fulgores de gloria

se ilumina la nueva nación.

En tu suelo cubierto de flores

a los besos del tibio terral,

terminaron guerreros fragores;

sólo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala,

al trabajo sin más dilación,

y seremos así prez y gala

de este mundo feraz de Colón.

Coro

Alcanzamos por fin la victoria

en el campo feliz de la unión;

con ardientes fulgores de gloria

se ilumina la nueva nación.

e. Ilustración del Himno Nacional de Panamá

edu.red

2. El Escudo Nacional

a. Descripción: El Escudo de Armas de la República descansa sobre un campo verde símbolo de vegetación, es de forma ojival y está dividido en tres partes.

El centro o punto de honor del Escudo, muestra al Istmo con sus mares y el cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol, que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.

La parte superior, llamada Jefe, está dividida en dos cuadros. En el de la diestra en campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, para significar: actitud de alerta en defensa de nuestra soberanía.

En el de la siniestra, sobre un campo de gules, se contemplan un pico y una pala, como símbolos de trabajo.

La parte inferior o punta del escudo se divide en dos cuadros. El de la diestra, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de riqueza. El de la siniestra, en campo de plata, muestra una rueda alada, símbolo de progreso.

Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio".

Las estrellas que forman un arco sobre el águila, serán tantas como provincias tenga la República.

Como accesorios decorativos, a cada lado del Escudo van dos pabellones nacionales recogidos en su parte inferior.

b. Historia: El 13 de noviembre de 1903 el entonces Ministro de Gobierno de Panamá, Eusebio A. Morales, firmó una invitación para realizar un Concurso en el cual se recibirían proyectos de modelo para el Escudo Nacional, y los cuales debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores.

El 27 del mismo mes la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con Eusebio Morales el Decreto No. 19, donde se creó un jurado compuesto de cinco personas competentes con el fin de que se hiciera la elección del emblema que debería adoptarse. Este jurado estaba integrado por Ciro Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel Amador, Ricardo Arango y Juan José Méndez; dicho decreto señaló un término de ocho días para cumplir sus funciones.

Se presentaron un total de 103 diseños, los cuales reposan en un archivo dentro de la Asamblea Nacional. Uno de ellos estaba firmado con las iniciales N.V. que correspondían a Don Nicanor Villalaz Lamela, quien lo presentó a última hora por no encontrarse su hermano Sebastián en el país y no tenía a disposición a alguien que plasmara sus ideas.

El abogado Nicanor Villalaz Lamela, quien era oriundo de La Villa de Los Santos, vivía en Panamá y deseando competir en el concurso, acudió donde el poeta y pintor Ricardo Miró, para realizar entre ambos un diseño. Miró realizó unos esbozos como la forma genérica y ornamentos. Vencido el concurso, Villalaz contactó al profesor de arte Max Lemm Bielert, alemán llegado a Panamá en 1894. En la casa de este último mientras Villalaz narraba lo que tenía en su mente, Lemm lo iba volcando a un dibujo artístico en un papel de 30 x 20 cm.

c. Ley del Águila Harpía: La Ley 34 de 1949, declaró: como se señaló anteriormente, que el águila debía estar en la parte superior del escudo de armas. Sin embargo, no especificó qué especie de águila, aunque en la mayoría de las escuelas el Águila Harpía fue la especie de águila en la parte superior del escudo de armas. La Ley 18 de 2002 estableció que el Águila Harpía es el ave nacional; y para especificar la especie de águila que debía estar en el escudo de armas, el 17 de mayo de 2006, la Ley 50 fue aprobada por la Asamblea Nacional para modificar la ley 18 de 2002, y añadió que el Águila Harpía fuera la especie de águila que apareciese en el escudo de armas de la República de Panamá.

d. Ley que establece su uso: La ley que establece el uso del escudo es la Ley 34 de 1949.

e. Restricciones de uso: El escudo solo puede ser usado, según la Ley 34 de 1949, por los Presidentes de la República, de la Asamblea Nacional, de la Corte Suprema de Justicia; los Diputados a la Asamblea, los Ministros de Estado, el Contralor General, los Procuradores General y de la Administración; los Magistrados del Tribunal Electoral. En sus vehículos y papel membrete, sellos y oficios, así como en su papelería particular.

f. Ilustraciones. Escudos relacionados con el Escudo Nacional de Panamá

edu.red

Gran Colombia 1821 – 1830

edu.red

República de la Nueva Granada 1830 – 1858

edu.red

edu.red

3. La Bandera Nacional de Panamá

a. Historia: El primer proyecto para confeccionar una bandera para la nueva República, fue realizado por Felipe Bunau Varilla y un modelo confeccionado por su esposa fue entregado por él en los Estados Unidos en octubre de 1903 al Dr. Manuel Amador Guerrero. Una vez en Panamá, este modelo de bandera, fue rechazado por los miembros de los conjurados por carecer de originalidad ya que era un plagio de la bandera americana.

Conociendo la necesidad de una bandera que nos representara cuando la nación fuera libre, don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, inspirado por el patriotismo y queriendo interpretar la ideología istmeña de la unión nacional para crear la nueva patria, tomó un lápiz de colores rojo y azul y trazó rápidamente con rasgos precisos la bandera panameña.

Luego, corresponde a doña María Ossa de Amador, esposa del Dr. Manuel Amador Guerrero, confeccionar la primera bandera que se estrenaría aquel 3 de noviembre de 1903. Ese día de nuestra separación de Colombia, la bandera se paseó con gran patriotismo entre aclamaciones de regocijo.

Colaboro con doña Ossa, su cuñada Angélica Bergamoto de la Ossa. Con el propósito de mantener en secreto sus gestiones relativas a la confección de la bandera de la nueva república tuvo el cuidado de adquirir los materiales para este fin en diferentes almacenas. La tela blanca la adquirió en el Bazar Francés, la azul en La Dalia y la roja en La Villa de París. Esta compra la realizaron el 1 de noviembre de 1903 y la confección de la Bandera la realizaron el 2 de noviembre de 1903.

La bandera panameña fue bautizada solemnemente y jurada por los cuerpos militares de la República como por las autoridades civiles el 20 de diciembre de 1903. La ley 64 de 1904 la adopta como símbolo provisionalmente, en tanto que la ley 48 de 1925, lo hace de forma definitiva. Esta decisión se ratifica mediante la ley 28 de 1941 y luego mediante la ley 34 de 1949.

b. ¿Quién la ideo? La Bandera Nacional fue ideada por Don Manuel E. Amador.

c. Confección de la bandera: María de la Ossa de Amador, madrastra de Manuel E. Amador, junto con su cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y María Emilia de la Ossa, hija de Angélica, confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera panameña. La confección de la bandera se realizó con el mayor sigilo y secreto posible, ya que tenían temor de que las autoridades colombianas pudieran notar estas actividades. El lienzo fue hecho con lanilla comprada de tres almacenes diferentes de la ciudad de Panamá: Bazar Francés (lanilla blanca), La Delia (lanilla azul), La Villa de París (lanilla roja).

d. Idea de su tricolor: Don Manuel E. Amador G. tomó como referencia para el boceto consideraciones políticas, características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco simboliza la paz a la cual llegaban ambos partidos.

e. Bautizo de la bandera: El 20 de diciembre de 1903 tuvo lugar el bautizo del emblema y como padrinos fueron escogidos el Dr. Gerardo Ortega con Doña Lastenia de Lewis y Don José Agustín Arango con Doña Manuela M. de Arosemena. Le tocó al Rev. Fray Bernardino de la Concepción García la bendición.

f. Colocación legal de la bandera: La bandera nacional posee reglas y normas de colocación en cuanto a su uso en diferentes actos a nivel mundial. Entre estos se encuentran los siguientes:

  • En los balcones se usa de la siguiente forma:

  • Horizontal: se coloca de la forma en la que se enarbola en un asta.

  • Vertical: se coloca con el cantón de la estrella azul al lado izquierdo superior del observador.

  • En los desfiles y paradas: en los días de fiesta nacional, de logros de gran trascendencia para la república o en los funerales de un panameño ilustre (con los restos presentes), se colocará el pabellón nacional a la cabeza del desfile y de cada delegación que participe en ella, ésta con una escolta. El asta no debe tener una inclinación mayor a 45º.

  • En caso de ir otras banderas al lado de ella, la bandera, irá en caso de ser un número par de banderas en el centro derecho; en caso de ser un número impar de banderas, irá al centro de estas. En caso de llevar banderas detrás de ella, irán con el mismo tamaño y calidad que la bandera panameña.

  • Cuando está colocada con otras banderas: en caso de ser colocada con un número par de banderas, se coloca en el centro izquierdo del observador. En caso de ser colocada con un número impar de banderas, debe colocarse en el centro del grupo. Cuando la bandera panameña se despliega con una bandera de otra nación con las astas cruzadas, la bandera panameña debe estar a la izquierda del observador y su asta sobre el asta de la otra bandera. La bandera debe llegar primero al punto más alto del mástil al izarla junto a banderas de otras naciones; al arriarla debe llegar de último.

  • En los funerales: cuando se usa para cubrir un ataúd, se debe colocar de manera que los amarres queden a la cabeza del difunto y el cuartel blanco con la estrella azul sobre el lado izquierdo.

  • Siempre debe ir a la derecha de los altares y de un orador.

  • Nunca se deben cruzar dos banderas panameñas.

  • La bandera no se inclina ante nadie ni ante nada, en ninguna ocasión.

g. Significado de los colores y las estrellas

Significado de los colores y elementos de la Bandera Nacional:

  • El azul representa el Partido Conservador.

  • El rojo representa el Partido Liberal.

  • El blanco representa el campo de la paz para hacer patria en la nueva Nación.

  • La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria.

  • La estrella roja simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.

Conclusión

El 3 de noviembre de aquel feliz día en 1903, un grupo de panameños decidieron que nuestro país tomara sus propias riendas y comenzara a forjarse su propio destino y el de todos los panameños.

En este mes de la patria son importantes estas fechas para festejar con fervor patriótico, con mucho amor y alegría y reafirmar de manera cívica, nuestra vocación de país libre, independiente, soberano y democrático, en honor a nuestros próceres y quienes continuaron su labor en estos años de República.

Tenemos el compromiso de engrandecer esta Nación que nos cobija bajo una sola bandera, lo que nos impone el deber de construir una Patria Nueva pensando el bienestar colectivo con bases firmes para beneficio de las futuras generaciones.

Bibliografía

Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Panam%C3%A1#Independencia_de_Panam.C3.A1_de_Espa.C3.B1a

http://portal.critica.com.pa/archivo/historia/organizacion.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Panam%C3%A1

http://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Colombia

http://portal.critica.com.pa/archivo/historia/junta.html

http://portal.critica.com.pa/archivo/historia/leyenda.html

http://portal.critica.com.pa/archivo/historia/intentos.html

http://panamapoesia.com/simbolospatrios.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Panam%C3%A1

http://www.protocolo.org/internacional/america/himno_nacional_de_panama_antecedentes_versiones_letra_del_himno.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Panam%C3%A1

http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Panam%C3%A1#Colocaci.C3.B3n

http://www.protocolo.org/internacional/america/la_bandera_de_panama_idea_adopcion_legal_historia_simbolos_patrios.html

 

 

Autor:

José Reyes Alveo

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente