Descargar

Relación entre crecimiento económico y pobreza en el Perú: ¿es pro pobre el crecimiento?


Partes: 1, 2

  1. Resumen ejecutivo
  2. Introducción
  3. Marco Teórico y Antecedentes
  4. Tendencias de la pobreza
  5. Aspectos Metodológicos
  6. Análisis de Resultados
  7. Conclusiones y Recomendaciones
  8. Referencias Bibliográficas
  9. Anexos

Resumen ejecutivo

El presente trabajo pretende explicar la relación entre crecimiento económico y pobreza, así mismo verificar si ha existido crecimiento Pro Pobre durante la década, para los cuales se utiliza la metodología de análisis descriptiva y análisis de regresión.

Del primer resultado del análisis descriptivo se evidencia que la pobreza total disminuyo de 54.8% a 25.8 % con una brecha de reducción de la incidencia de pobreza del 29%, de la misma forma la pobreza extrema había reducido en 18.8% durante la década de estudio, estas reducción de la incidencia de la pobreza sin duda había sido por el efecto crecimiento de nuestra economía.

El crecimiento económico de las variables macroeconómicas fue creciente desde el 2001 hasta el 2008, teniendo una caída en el 2009 por la crisis internacional pero recuperando su valor en el año siguiente. El crecimiento fue a consecuencia de la bonanza exportadora, el crecimiento de la inversión privada, las reformas estructurales y la responsabilidad en el manejo del gasto público.

De acuerdo a las elasticidades pobreza crecimiento neutro y pobreza-desigualdad a partir de los datos de gasto per-capita de las Enahos entre 2001 y el 2010 se puede concluir que la elasticidad pobreza-crecimiento neutro se habia incrementado persistentemente, en valor absoluto, durante la última década (con la excepción del 2009), siendo igual a -1.7 en el 2010 y 0.9 en el 2001. Además, esta elasticidad es mayor en el área urbana en relación a las zonas rurales, a su vez se ha tenido la mayor importancia relativa del crecimiento económico como mecanismo de reducción de pobreza. De la misma forma la elasticidad pobreza-desigualdad del gasto, estas son positivas y crecientes durante toda la década a nivel nacional, con la excepción del área rural durante la primera parte de la década donde fue negativa.

De acuerdo al coeficiente de Gini durante la década de estudio, la reducción de este índice fue en menor significancia por lo que decimos que aún persiste la desigualdad de ingresos, durante el 2001 el Coeficiente de Gini fue 0.52 y el 2012 fue 0.45.

Durante el periodo 2001 y 2010 el índice de Kakwani resulta ser 0.795, de acuerdo a los parámetros de Kakwani estaría entre 0 a 1 de donde podemos decir que no ha existido crecimiento pro pobre, más bien se ha dado crecimiento por chorreo o goteo por el gasto de los no pobres.

Mediante los resultados del modelo econométrico las variables que influyen en la reducción de la incidencia de la pobreza son la tasa de crecimiento del PBI, y el ingreso per cápita en el segundo modelo, en cambio las transferencias y Gini explican en menor significancia.

Introducción

El crecimiento económico como condición necesaria para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza ha sido ampliamente documentado en nuestro país. En el caso del Perú, la economía logro un crecimiento persistente durante los últimos años del 2001 al 2012. En este documento de trabajo, estudiamos la relación empírica entre pobreza y crecimiento económico en la economía peruana.

Además se pretende explicar si en los últimos años el crecimiento económico ha reducido la tasa de pobreza (si existe crecimiento pro-pobre), o simplemente como ha mejorado la situación económica de los pobres con el crecimiento del PBI. A su vez, el tema del crecimiento pro-pobre ha sido materia de análisis por varios autores en los últimos años, en parte en relación a las estrategias de reducción de la pobreza.

En el presente trabajo primeramente se muestra el marco teórico y antecedente referente a la relación entre pobreza y crecimiento, así como el crecimiento pro pobre

Luego en el segundo punto se plantea la metodología de investigación, especificación del modelo lineal que explique la reducción de la pobreza, así como el indicador de Kakwani, elasticidad pobreza-crecimiento y la caracterización de la pobreza y crecimiento económico.

En el tercer punto se presentan la exposición y análisis de resultados, los cuales nos dan a conocer las razones de reducción o disminución de la pobreza mediante la significancia de cada variable en el modelo planteado y mediante el análisis descriptivo de la relación entre pobreza y crecimiento, así como el crecimiento pro pobre.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones finales acerca de los resultados obtenidos en el presente trabajo realizado.

Marco Teórico y Antecedentes

Teoría de los ingresos. La planteó Adam Smith en su obra la riqueza de las naciones en 1776, en ella considera los salarios dependientes de la riqueza. Considera que la demanda de mano de obra, esto es, la mayor ocupación de trabajadores, aumenta en la medida en que los patronos o empleadores obtienen aumentos en sus ingresos. Para Smith sin embargo, el factor más importante de la elevación de los salarios no lo constituye la cuantía de la riqueza nacional, sino el continuo aumento de esa riqueza.

El trabajo de Mendoza y García (2006)[1], afirman que el crecimiento económico del Perú en los últimos años, es alto en términos históricos e internacionales, es generalizado y tiene todos los elementos que lo hacen sostenible. En términos sectoriales, el crecimiento actual es más generalizado y no está basado solamente en sectores de exportación de materias primas, respecto a la sostenibilidad del crecimiento económico actual, los autores muestran la evolución del PBI, gasto social y pobreza, sustentan que crecimiento está basado en la inversión privada, porque ello significa la elevación de la capacidad productiva de la economía; o en las exportaciones, a fin de que el crecimiento sea mucho más "pro-pobre", el Estado como sus roles esenciales son favorecer la inversión en capital humano (salud y educación básica, capacitación) y la provisión de activos públicos (infraestructura) y servicios básicos como agua y saneamiento, que determinan la distribución del ingreso en el largo plazo. Una opción son los programas de subsidios a la demanda de estos servicios mediante transferencias directas condicionadas a los hogares más pobres (programa JUNTOS). Finalmente concluyen que el crecimiento económico generalizado y sostenido es una condición indispensable y suficiente para reducir la pobreza a lo largo del tiempo.

Juan M. García Carpio & Nikita Céspedes Reynaga (2011)[2]. Estudia la relación empírica entre el crecimiento económico y la pobreza monetaria en el Perú durante la década que se inicia en el 2000. Se reportan evidencias que son consistentes con la hipótesis de que el crecimiento económico habría favorecido a la población no pobre, pero también concluye que en la década de estudio del 2001-2010 se había dado un crecimiento por goteo o choreo de acuerdo a la elasticidad pobreza-crecimiento había aumentado consistentemente a su vez indica la mayor importancia relativa del crecimiento económico como mecanismo de reducción de pobreza, de la misma forma la elasticidad pobreza distribución había crecido positivamente al ser positiva refleja el carácter reductor de la pobreza que genera reducciones en la desigualdad de la distribución del ingreso.

Francke, & Iguiñiz, (2006)[3]. El estudio responde a una definición de "crecimiento pro-pobre" que implica que los sectores pobres crezcan más rápidamente que el resto de la sociedad. Afirma el análisis de los modelos de crecimiento aplicados en el Perú desde mediados del siglo pasado y su relación con la reducción de pobreza ha permitido constatar su débil efecto en ese sentido. Ni el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), ni el modelo primario exportador de los cincuenta (replicado con algunos cambios a partir de los noventa) han podido disminuir en mayor proporción la incidencia de la pobreza.

Además explica el crecimiento de la economía peruana en base a tres sectores, el primero compuesto por la actividad minera que es altamente productivo y se caracteriza por pagar altos salarios, sin embargo la cantidad de gente empleada en él es baja, el segundo sector es la industria manufacturera, el turismo y la agro exportación pero paga remuneraciones más

Bajas que el primero, ocupa a una proporción mayor de la PEA. El tercer tipo de actividad empresarial es el que emplea a la mayoría de la población, e incluye a las PYME y las pequeñas unidades productivas del campo y la ciudad. En este sector las remuneraciones son bajísimas, y la productividad es también muy baja. La estrategia de crecimiento pro-pobre tiene dos caminos principales: (i) reducir la pobreza mediante el incremento de la productividad del tercer sector, y (ii) aumentar el empleo (salarios) y la productividad de la industria nacional, el turismo y la agroexportación. Para lograr estos objetivos se propone utilizar las divisas generadas en el sector de alta productividad en la inversión en maquinaria y equipo, principalmente en el sector en que la productividad es más baja.

Mitnik, Oscar A.(1999) [4]El Coeficiente de Gini es un indicador más utilizado para medir el grado de desigualdad de una distribución de ingresos. Propuesto por Gini en 1992 y analizado con mucho detalle por los investigadores Atkinson y Kakwani. El coeficiente de Gini es un coeficiente de áreas y el índice más utilizado cuando se analiza la distribución del ingreso. Mide el área entre la curva de Lorenz y la linea de 45o como fracción del área total bajo la línea de 45o, lo cual se deriva directamente de la curva de Lorenz. En el grafico se puede llamar A al área entre la recta de 45o y la curva de Lorenz, y B al área debajo de esta última, lo que define al coeficiente de Gini, G, como G=A/(A+B). Así, cuando G=0, es porque coinciden la CL y la recta de 45o (A=0), y por lo tanto existe completa igualdad en la distribución. Si G=1, el área A y B coinciden, implicando que el percentil superior de la población posee todo el ingreso, es decir existe completa desigualdad.

Grafico No: 01

Curva de Lorenz

Fuente: Adaptado de Mitnik, Oscar, 1999

Tendencias de la pobreza[5]

  • la escasa articulación de fuerzas sociales nacionales ha llevado a que la configuración del Estadonación sea incompleta y débil: No existe realmente un concepto de "nación" articulador de los diversos grupos de la población, el Estado no responde a las mayorías más importantes y por lo tanto, la gente no se siente reconocida por él.

  • Una segunda característica fundamental para entender al Perú es su geografía. Atravesado por Los Andes en tres cordilleras, la civilización andina se asentó fundamentalmente sobre el dominio de una geografía accidentada y difícil, con muy pocos asentamientos humanos en la amazonía. Esta geografía permite una enorme biodiversidad basada en la presencia de 84 zonas ecológicas o microclimas de los 104 existentes en el mundo, pero al mismo tiempo hace muy difícil la explotación agropecuaria a gran escala que ha caracterizado el desarrollo agropecuario en el primer mundo. Por su parte, las dificultades que estas características geográficas han traído a la conexión del territorio nacional mediante vías de comunicación –con varias carreteras de penetración hacia zonas de la sierra y selva construidas en los últimos 20 años, y cientos de pueblos rurales andinos sin conexión vial- han sido determinantes en el escaso grado de vinculación mercantil que muchas de estas economías han tenido, y tienen hasta hoy, con el resto del Perú y del mundo.

  • la extracción de recursos naturales, y en particular en la minería, ha sido fundamental para su economía y política. Las minas han sido económicamente muy importantes pero se han desarrollado en unos pocos sitios del país, han generado poco empleo sin articular al conjunto de la economía, y han generado un sector extractivo que concentra importante poder político.

  • La economía, la geografía y la política han llevado a que se mantenga la exclusión de un amplio sector de origen indígena, que vive básicamente en la sierra y selva, y más específicamente en el sector rural de estos espacios.

  • Para explicar el hecho de que la pobreza extrema se reduzca más rápidamente que la pobreza, Sheahan plantea la hipótesis de que "La extrema pobreza (frente a la pobreza absoluta) podría estar más relacionada a factores no económicos como educación, salud, aislamiento geográfico y discriminación. También responde al crecimiento económico.

  • Crecimiento acelerado de la población.

Francke P. e Iguíñiz J[6]Ha caracterizado a la economía peruana como por tres grandes tipos de actividad empresarial de acuerdo con la productividad registrada. El primer sector I está caracterizado por su alto valor agregado por trabajador, ubicado principal aunque no exclusivamente en el sector minero, las telecomunicaciones y la electricidad, y generalmente orientado hacia el mercado externo y con poca absorción directa de mano de obra. El segundo (II) sector está compuesto por la industria manufacturera, el turismo y la agroexportación, y se caracteriza, para efectos del presente trabajo, por lograr un valor agregado menor que el anterior, ocupar más mano de obra y situarse principalmente en Lima y en menor medida en otras ciudades importantes. El tercer sector (III) tipo está constituido por una suma de pequeñas unidades productivas del campo y la ciudad, principalmente en el sector agropecuario, comercio al por menor y servicios personales, que caracterizamos como de baja productividad y alta ocupación.

El área bajo la línea recta del gráfico representa el valor agregado que se distribuye entre los agentes de la economía y el Estado. El área bajo la curva de remuneraciones, lo que reciben los trabajadores tanto asalariados como independientes (concentrados en el sector III). Y lo está entre ambas curvas es lo que reciben los propietarios del capital y el Estado.

Grafico No 02

Estructura de productividad-Estrategia de cambio estructural

Fuente: Francke, Pedro y Iguiñiz, Javier: Crecimiento con inclusión en el Perú

La estrategia pro-pobre que proponemos (Gráfico 02) tiene como condición de éxito elevar la productividad de los pequeños productores del campo y la ciudad, esto es, aumentar la "altura" de lo que hemos presentado como una larga línea casi horizontal y que hemos denominado sector III. Para ese fin consideramos imprescindible: (a) apoyar el proceso con recursos generados en las partes más desarrolladas de la economía (Sector I), (b) incentivar el propio esfuerzo e inversión de los pobres, que son a fin de cuentas los principales actores de la lucha contra la pobreza (sector III), y (c) la ampliación y aumento de la productividad del sector II como un proceso complementario pero indispensable, al absorber parte de quienes están en el sector III viviendo en pobreza y aportar a la expansión del mercado en este sector.

La propuesta de Ravallion y Chen (2003). establece que el crecimiento pro-pobre es todo aquel en el que los ingresos de los pobres se incrementan, y por lo tanto la pobreza se reduce. se dice que el crecimiento es pro-pobre si los beneficios absolutos del crecimiento económico que recibe la población en situación de pobreza es mayor a los beneficios que reciben los no pobres. Esta definición puede llamarse absoluta, y pone el énfasis sobre la pobreza sin importar lo que suceda con el resto de la distribución del ingreso.

La propuesta de Kakwani y Pernia (2000). Por su parte, define un crecimiento pro-pobre como aquel en el que los pobres tienen un crecimiento de ingresos superior al promedio. Los autores sostienen que el cambio porcentual de la tasa de pobreza se puede descomponer en dos efectos: el efecto del crecimiento del ingreso y el efecto distributivo del ingreso. Esta propuesta es una definición relativa, que pone el énfasis en la distribución, ya que si los ingresos de los pobres aumentan más que el promedio, se presume que la distribución debe mejorar

Aspectos Metodológicos

Carácter de la unidad de investigación

La unidad de estudio son la pobreza, crecimiento económico y desigualdad, donde la metodología a ser utilizada es el análisis descriptivo y modelo econométrico, elasticidad pobreza crecimiento y elasticidad pobreza distribucion lo cual nos permitirá obtener un conocimiento del impacto del crecimiento económico en la reducción de la tasa de pobreza.

  • Análisis descriptivo

Se utilizara la estadística descriptiva en base a las fuentes del INEI, BCR, artículos de investigación acerca del crecimiento económico y pobreza, asi como el crecimiento pro pobre y otras fuentes de investigación.

  • Elasticidad pobreza, ingreso per cápita y elasticidad pobreza-desigualdad

  • La elasticidad mide la SENSIBILIDAD de una variable con respecto a otra.

  • Nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra de un 1 por ciento

e = (?Pobreza/Pobreza)/(?PIB pc/PIB) = (?%Pobreza)/(?%PIB pc)

Dónde:

PIB es el producto interno bruto

pc: per cápita

e: elasticidad pobreza-PIB pc.

?: cambio en los valores de una determinada variable.

e = (?%Pobreza)/(?% Desigualdad del gasto)

  • Índice de kakwani (Crecimiento Pro- Pobre en el Perú)

El crecimiento pro-pobre es método para medir el impacto macroeconómico sobre la pobreza. Según esta propuesta, se debe analizar el impacto sobre la pobreza considerando el trade-off entre eficiencia y equidad, pues los beneficios del crecimiento pueden verse contrarrestados por incrementos en la desigualdad (en el corto plazo). Asu ves mediante este método podemos determinar si ha habido crecimiento pro pobre en la década estudiada del 2001 al 20012.

Si IK > 1, entonces el crecimiento es pro-pobre; es decir, los pobres se benefician del crecimiento proporcionalmente más que la población total.

Si 0< IK< 1, es el caso de un trickle-down o crecimiento por "goteo" o "chorreo"

Si IK < 0, entonces el crecimiento es pro-rico. En este caso los ricos se benefician más.

  • Análisis de regresión

Es una medición económica y de análisis de los fenómenos económicos reales. Sin embargo, el modelo econométrico nos permite verificar la hipótesis de la relación que hay entre la variable dependiente y las independientes.

  • a) Estimación entre pobreza, crecimiento económico y transferencias

Dónde:

IPT: Incidencia de la pobreza total

PIB: Producto interior bruto

TFR: Transferencias del estado

Además se estimara la incidencia de la pobreza extrema en función del crecimiento del PIB y transferencias.

Donde, LIP es el logaritmo de la incidencia de la pobreza por departamentos del año 2009; LCG, es el logaritmo del coeficiente de Gini (como medida de la desigualdad) y LYP denota el logaritmo del ingreso promedio per cápita mensual siendo ésta una variable proxy del PIB per cápita. Los parámetros a1 y a2 estimados representan las elasticidades parciales de la incidencia de la pobreza con respecto al coeficiente de Gini y el ingreso promedio per cápita, respectivamente y ei es una perturbación aleatoria. Para que los resultados de la estimación sea coherente con la evidencia empírica se espera que: a1 > 0 y a2 <0.

Análisis de Resultados

  • Análisis descriptivo del crecimiento pobreza, económico y desigualdad

  • Evolución de la pobreza, 2001 al 2012

En el año 2012, el 25.8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir, 25 personas de cada 100, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos.

Entre los años 2011 y 2012 la incidencia de la pobreza disminuyó en 2 puntos porcentuales, y entre los años 2005 y 2012 en 22.9 puntos porcentuales. En el período 2001-2012, la pobreza decreció en 29.0 puntos porcentuales, al pasar de 54,8% a 25.8% en el 2012.

Gráfico Nº 03

Perú: evolución de la incidencia de la pobreza total, 2001-2010

(% respecto del total de población)

Fuente: INEI, Informe Técnico de la Pobreza.

  • Evolución de la pobreza total en los departamentos

Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen más clara de los contrastes de la incidencia de la pobreza. En el 2010, del total de departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y 10 tasas inferiores.

Entre el 2009 y 2010, en la gran mayoría de departamentos la incidencia de la pobreza disminuyó, siendo más importante el descenso en San Martín, Pasco y Huancavelica donde la pobreza decreció en: 13,0, 11,8 y 11,1 puntos porcentuales, respectivamente; siguen los departamentos de Amazonas (9,7), Ucayali (9,4), Apurímac (7,2), Cajamarca (7,0), Loreto y Ayacucho con (6,9 cada uno), La Libertad (6,3) y Huánuco con 6,0 puntos porcentuales. Ver anexos

  • Evolución de la pobreza extrema, 2001 al 2012

En el año 2012, el 6.3% de la población (alrededor de uno de cada cuatro pobres) se encontraba en situación de pobreza extrema, que equivale a 1 millón 808 mil personas con un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Entre el 2011 y 2012, la pobreza extrema disminuyó en 0,3 puntos porcentuales y entre 2001 y 2012 en 18.4 puntos porcentuales, al pasar de 24,4% a 6,0%.

Gráfico Nº 04

Perú: evolución de la incidencia de la pobreza extrema, 2001 -2012

(% respecto del total de población)

Fuente: INEI, Informe Técnico de la Pobreza.

  • Crecimiento económico

PBI.- las tasas de crecimiento del PIB real para el período 2001-2012, cuya característica principal es la inestabilidad o fluctuaciones, pues algunos años la economía creció a tasas muy altas (expansión). Desde el 2001 la economía peruana crece sostenidamente. Pero, es a partir del año 2002 hasta el 2008, el nivel de actividad económica (crecimiento del PIB) tiene una performance extraordinaria, debido fundamentalmente a la mayor demanda internacional (principalmente de China e India) por nuestros productos de exportación; lo que originó que los precios internacionales de los minerales (oro, cobre, plata, zinc y molibdeno), así como de los productos de agro exportación subieran en más del 100 por ciento. Además, la economía del Perú, tradicionalmente ha sido influenciada fuertemente por el dinamismo del sector externo; una caída en el 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.

Gráfico Nº 05

Perú: Tasa de crecimiento del PBI, 2001 -2012

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú: Memorias Anuales

La crisis financiera internacional afecto la actividad económica de la economía peruana mayormente en el año 2009, fecha en la cual el PBI creció 0.9% y en términos per-cápita el PBI se redujo en 0.9 %. El casi nulo crecimiento económico de este año represento una significativa desaceleración de la economía, ya que entre el 2002 y el 2009 el PBI per-cápita se incrementó a una tasa promedio anual de 2.5 %.

La pregunta relevante, desde el punto de vista del presente estudio, es acerca de los efectos que la crisis financiera habría tenido sobre la pobreza, y más específicamente, sobre los indicadores de crecimiento pro-pobre. Los diferentes indicadores que relacionan el crecimiento económico con la reducción de la pobreza sugieren que el carácter pro-pobre del crecimiento económico habría sido afectado adversamente por el menor crecimiento de este periodo, de modo tal que la mayoría de indicadores sugiere que en el año 2009 el crecimiento no fue pro-pobre.

Ingreso per cápita.- La Figura muestra las tasas de evolución del PIB per cápita para el período 2001-2012, cuya característica principal es la inestabilidad o fluctuaciones, Desde el 2001 El PIB per cápita ha venido creciendo. Pero, pero es a partir del 2003 hasta el 2009 tenemos un crecimiento positivo teniendo una performance extraordinaria, debido fundamentalmente a la mayor demanda internacional (principalmente de China e India) por nuestros productos de exportación; lo que originó que los precios internacionales de los minerales (oro, cobre, plata, zinc y molibdeno) así como de los productos de agro exportación subieran en más del 100 por ciento; una caída en el 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas.

Gráfico Nº 06

Tasa de crecimiento del ingreso per cápita (nuevos soles a precios del 1994), 2001 -2012

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú: Memorias Anuales

Transferencias.- En el Perú la transferencia de los recursos ha tenido una evolución constante, en el 2001 estuvo 8,697 millones n.s. llegando a un mayor transferencia en el periodo 2007-2008 una transferencia de 19,977 – 21,818 millones, luego el 2009 disminuye el cual se debe a la crisis financiera internacional y en el 2012 con una transferencia de 23,543 millones de nuevos soles teniendo una evolución constante en estos periodos.

Gráfico Nº 07

Evolución de las transferencias en Millones de nuevos soles, 2001 -2012

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Reservas internacionales netas en US$.- al 2012 las RIN llego a US$ 63991 millones respecto a lo alcanzado a fines del mes anterior.

Grafico No 08

Reservas Internacionales Netas (Millones de US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

  • A qué se debe el crecimiento económico

Al igual que muchas economías de la región, la economía peruana ha venido mostrando importantes niveles de crecimiento durante los últimos años, consecuencia de la bonanza exportadora, el crecimiento de la inversión privada, las reformas estructurales y la responsabilidad en el manejo del gasto público, mediante ello también se vino disminuyendo la tasa de pobreza en nuestro país.

  • Crecimiento pro pobre

  • Estimaciones de elasticidades pobreza crecimiento a nivel microe-conomico

De acuerdo a los resultados del estudio del BCR sobre pobreza y crecimiento se obtuvo los resultados de la siguiente forma: Utilizando la metodología propuesta por Kakwani (1990) se estimó las elasticidades pobreza crecimiento neutro y pobreza-desigualdad a partir de los datos de gasto per-capita de las Enahos entre 2001 y el 2010. Se reportan resultados tanto para la pobreza monetaria absoluta, como para la pobreza monetaria extrema.

Los resultados indican que la elasticidad pobreza-crecimiento neutro se ha incrementado persistentemente, en valor absoluto, durante la última década (con la excepción del 2009) como se muestra en el grafico No 09, siendo igual a -1.7 en el 2010 y 0.9 en el 2001. Además, esta elasticidad es mayor en el área urbana en relación a las zonas rurales durante todo la década de estudio, evidenciando la mayor importancia relativa del crecimiento económico como mecanismo de reducción de pobreza en áreas urbanas respecto a áreas rurales. Las áreas urbanas al participar más de las actividades productivas, o al estar más relacionadas con el mercado, serán más sensibles a los cambios del crecimiento de los gastos

Grafico No 09

Elasticidad Pobreza Crecimiento del Gasto Neutro

Fuente: BCR, Pobreza y crecimiento económico tendencias durante la década del 2000

Respecto a las elasticidades pobreza-desigualdad del gasto, estas son positivas durante toda la década a nivel nacional, con la excepción del área rural durante la primera parte de la década donde fue negativa como se muestra en la Figura 10. Estas elasticidades, asimismo, siguen una tendencia creciente durante la década. Al igual que las elasticidades pobreza crecimiento, son mucho más altas en zonas urbanas, casi 2.6 en el 2010, en relación a las zonas rurales, donde su valor es -0.2.[7]

La elasticidad pobreza-desigualdad al ser positiva refleja el carácter reductor de la pobreza que genera reducciones en la desigualdad de la distribución del ingreso. Durante la década de estudio, esta elasticidad habrá contribuido con la reducción de la pobreza. El hecho de que tanto la elasticidad pobreza crecimiento como la elasticidad pobreza distribución tenga estas características implica que en el Perú estos dos factores son complementarios y se refuerzan mutuamente para reducir la pobreza. Ambos indicadores presentan una tendencia creciente en valor absoluto lo cual sugiere que la complementariedad entre estos dos factores se ha venido reforzando.[8]

La tendencia creciente en valor absoluto de la elasticidad pobreza crecimiento neutro se relaciona con la cantidad de personas que perciben ingresos alrededor de la línea de pobreza. La elasticidad en mención identifica al número de personas que dejan de ser pobres al incrementarse el ingreso de manera proporcional al crecimiento de la economía (o del gasto).

El potencial número de personas que dejarían de ser pobres es cada vez menor a fines de la década ya que la pobreza se ha venido reduciendo persistentemente. De modo tal que el crecimiento económico como se entiende en este trabajo tendría un efecto cada vez menor en el futuro en términos de reducción de la pobreza.

Grafico No 10

Elasticidad Pobreza Distribución

Fuente: BCR, Pobreza y crecimiento económico tendencias durante la década del 2000

  • Medidas de crecimiento pro-pobre

Las medidas de crecimiento pro-pobre relativas, que en nuestro caso son el indice de Kakwani y Son y el indice de Kakwani y Pernia sugieren que el crecimiento economico ha sido pro-pobre en la decada. Se muestra asimismo que los respectivos indicadores anuales sugieren que en la mayoria de años se habría registrado un crecimiento pro-pobre.[9] Esta afirmación se deriva del Cuadro 2 donde se muestra que el indice de Kakwani y Son es mayor a la tasa de crecimiento per-cápita del gasto, y que el índice de Kakwani y Pernia es mayor a uno, tanto para la década en promedio como para la mayoría de años. Estos dos indicadores representan medidas relativas de crecimiento pro-pobre, y es consistente con los resultados provistos mediante la Curva de Crecimiento Pobreza, que es otro indicador relativo de crecimiento pro-pobre.

Los resultados anteriores, sin embargo, no son totalmente consistentes con las evidencias reportadas por el índice de RC (TCPE), que es un indicador absoluto de crecimiento pro pobre. Así, este indicador es menor a la tasa de crecimiento del gasto en la mayoría de años de la década, evidencia que no es consistente con la hipótesis de que el crecimiento ha sido pro-pobre en la década en estudio. Sin embargo, al ser este índice positivo para casi todos los años de la muestra, aún es posible concluir que se habría registrado un escenario de goteo, es decir reducción de la pobreza en un contexto de crecimiento económico.

Cuadro No 01

Medidas de Crecimiento Pro-Pobre

Fuente: BCR

  • Crecimiento Pro- Pobre en el Perú: El Índice de Kakwani

En el caso de la economía peruana y para determinar la relación existente entre crecimiento económico y la pobreza, se ha tomado de referencia dos períodos: 2001-2010. En los cuadros de abajo, está la descomposición de la evolución de la pobreza en Efecto Crecimiento y Efecto Redistribución, con cuyos datos se calculó el Índice de Kakwani.

Este índice muestra por ámbito geográfico tanto a nivel nacional como las áreas urbana y rural. Los valores obtenidos del Índice de Kakwani son menores que 1 pero mayores que 0 para todos los casos y los periodos utilizados. En consecuencia, se puede concluir que el crecimiento económico en el Perú ha beneficiado a los pobres sólo indirectamente (o marginalmente). Esto implica que el crecimiento ha sido de tipo trickle down o por "goteo": los beneficios del crecimiento primero van hacia los ricos y cuando éstos gastan sus utilidades hay como una especie de "chorreo" hacia los pobres a través del flujo vertical. De esta manera de desvirtúa el argumento simplista de que la pobreza se combate a través del crecimiento económico.

Cuadro 02

Descomposición de la evolución de la pobreza en Efecto Crecimiento y Efecto Redistribución (2004-2007)

Fuente: Lazo (2011)

Durante el periodo 2001 y 2010 el índice de Kakwani resulta ser 0.795, de acuerdo a los parámetros de Kakwani estaría entre 0 a 1 de donde podemos concluir que no ha existido crecimiento pro pobre mas bien se ha dado crecimiento por chorreo o goteo, los beneficios primero van hacia los ricos y cuando estos gastan sus utilidades hay como una especie de chorreo hacia los pobres.

Cuadro No 03

Descomposición de la evolución de la pobreza en Efecto Crecimiento y Efecto Redistribución (2001-2010)

Fuente: BCR -García y Nikita (2011)

  • Evolución del grado de desigualdad del ingreso (Coeficiente de Gini)

A nivel nacional este indicador pasó de 0.49 en el 2004 a 0.45 en el 2012; es decir, hubo una reducción muy leve en la desigualdad de ingresos per cápita reales en el Perú. A nivel de regiones, en la costa rural y urbana disminuyó ligeramente mientras que en la sierra rural y en la selva el grado de desigualdad ha aumentado, para mayor detalle ver anexos

  • Relación entre pobreza, crecimiento económico y desigualdad (Modelo lineal de la incidencia de la pobreza).

  • Primer modelo (estimación de la incidencia de pobreza total, crecimiento económico y transferencias)

Variable dependiente

  • IPT: Se trata de explicar los factores que determinan la reducción de la incidencia de la pobreza total.

Variables independientes:

  • PIB.- Se prevé que el crecimiento del PIB podría ser determinante en la reducción de la tasa de pobreza.

  • Transferencias.- esta variable está dado por los gastos del gobierno o las transferencias de recursos que de alguna medida pueden reducir la incidencia de la pobreza total.

  • Variable Aleatoria (ei).- Esta variable recoge las variables que están omitiendo o excluyendo en el modelo, es decir, los otros factores que determinan la incidencia de la pobreza.

Especificación del modelo

IPT: Incidencia de la pobreza total

PIB: Producto interior bruto

TFR: Transferencias

e = Termino error

Signos esperados: ß1 < 0 y ß2> 0.

Estimación y verificación del modelo

Tc (8.56) (-2.28) (1.66)

R2=37% Fc=2.64 DW=1.29

Las estimaciones mediante el MCO para los años 2001-2012 proporcionan parámetros con signos esperados correctos y acordes con la teoría económica y la evidencia empírica.

Coeficiente de ajuste R2

El coeficiente de determinación R2 nos indica que la variable dependiente (IPT), es explicado al 37% por las variables independientes como crecimiento del PBI y transferencias.

Estadístico F-Fisher

En cuanto al estadístico F-Fisher ratifica la validez de los estadisticos T-Student, es decir es decir que en forma conjunta o global las variables independientes explican en 2.64% en el modelo de la incidencia de la pobreza total.

Estadístico t-student

El estadístico t-student, nos indica que las variables independientes si explican significativamente en forma individual sobre la variable explicada a un nivel de significancia del 5%, esto se da solo para el coeficiente del PBI, por otro lado las transferencias explican al 13% del nivel de significancia.

Interpretación de coeficiente

Del coeficiente del crecimiento del PIB, ß1 = -2.72 indica la reducción porcentual de la incidencia de la pobreza total con respecto al crecimiento del PBI; esto implica que un aumento del 1% del crecimiento del PBI reducirá la incidencia de la pobreza en 2.72% manteniendo constante las transferencias.

A su vez, el parámetro estimado ß2 = 0.51 mide el incremento porcentual de la incidencia de la pobreza con respecto a la disminución de la transferencia.

  • Segundo modelo (estimación de la incidencia de pobreza extrema, crecimiento económico y transferencias)

El modelo lineal se plantea de la siguiente forma:

Interpretación de coeficiente

Partes: 1, 2
Página siguiente