Relación entre crecimiento económico y pobreza en el Perú: ¿es pro pobre el crecimiento? (página 2)
Enviado por Andrés Vilca Mamani
Del coeficiente del crecimiento del PIB, ß1 = -1.61 indica la reducción porcentual de la incidencia de la pobreza extrema con respecto al crecimiento del PBI; esto implica que un aumento del 1% del crecimiento del PBI reducirá la incidencia de la pobreza extrema en 1.61 % manteniendo constante las transferencias.
Tercer modelo (Estimaciones de la relación entre pobreza, desigualdad y crecimiento económico)
Variable dependiente
LIPT: Se trata de explicar los factores que determinan la reducción de la incidencia de la pobreza total.
Variables independientes:
Coeficiente de Gini.- Se prevé que la reducción de la desigualdad mediante el coeficiente de Gini podría ser determinante en la reducción de la incidencia de la pobreza.
Ingreso per capita.- esta variable está dado por el ingreso per capita mensual al incrementar esta variable puede reducir la incidencia de la pobreza total.
Especificación del modelo
Los signos esperados son correctos y acordes con la teoría económica y la evidencia empírica. Los t estadísticos asociados a cada parámetro estimado, son estadísticamente significativos en todos los casos. Los coeficientes de determinación (R2) son superiores a 0.98 y los estadísticos F (que miden la significancia estadística conjunta) de los parámetros son significativos.
Interpretación de coeficiente
Del coeficiente del LCG, ß1 = 0.61 indica el valor de la elasticidad de la incidencia de la pobreza con respecto al coeficiente de Gini: esto implica que una disminución de 1 punto porcentual en el coeficiente de Gini (o lo que es lo mismo una mejora en la distribución del ingreso, o una disminución de la desigualdad), reduciría la incidencia de la pobreza en 0.61%, manteniendo constante el ingreso per cápita.
A su vez, el parámetro estimado ß2 = -1.21 mide la elasticidad de la pobreza con respecto al ingreso promedio per cápita mensual. La relación entre estas dos variables es inversa (negativa) e indica que ante un aumento de 1 por ciento en el ingreso per cápita, la pobreza se reduciría en 1.21%.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
La incidencia de la pobreza total disminuyo del 54.8 a 25.8 reduciendo el 29% del 2001 al 2012, de la misma forma la pobreza extrema 24.4 a 6.0 durante la década estudiada.
El crecimiento económico de las variables macroeconómicas fue creciente desde el 2001 hasta el 2008, teniendo una caída en el 2009 por la crisis internacional pero recuperando su valor en el año siguente. El crecimiento fue a consecuencia de la bonanza exportadora, el crecimiento de la inversión privada, las reformas estructurales y la responsabilidad en el manejo del gasto público.
De acuerdo a las elasticidades pobreza crecimiento neutro y pobreza-desigualdad a partir de los datos de gasto per-capita de las Enahos entre 2001 y el 2010 se puede concluir que la elasticidad pobreza-crecimiento neutro se ha incrementado persistentemente, en valor absoluto, durante la última década (con la excepción del 2009), siendo igual a -1.7 en el 2010 y 0.9 en el 2001. Además, esta elasticidad es mayor en el área urbana en relación a las zonas rurales, a su vez se ha tenido la mayor importancia relativa del crecimiento económico como mecanismo de reducción de pobreza. De acuerdo a la elasticidad a las elasticidades pobreza-desigualdad del gasto, estas son positivas y crecientes durante toda la década a nivel nacional, con la excepción del área rural durante la primera parte de la década donde fue negativa. Al igual que las elasticidades pobreza crecimiento, son mucho más altas en zonas urbanas, casi 2.6 en el 2010, en relación a las zonas rurales, donde su valor es -0.2. la nacional en el 2001 fue de 0.2 y en el 2010 llego a 1.1. La elasticidad pobreza-desigualdad al ser positiva refleja el carácter reductor de la pobreza que genera reducciones en la desigualdad de la distribución del ingreso.
La tendencia creciente en valor absoluto de la elasticidad pobreza crecimiento neutro se relaciona con la cantidad de personas que perciben ingresos alrededor de la línea de pobreza. La elasticidad en mención identifica al número de personas que dejan de ser pobres al incrementarse el ingreso de manera proporcional al crecimiento de la economía (o del gasto).
El potencial número de personas que dejarían de ser pobres es cada vez menor a fines de la década ya que la pobreza se ha venido reduciendo persistentemente. de modo tal que el crecimiento económico como se entiende en este trabajo tendría un efecto cada vez menor en el futuro en términos de reducción de la pobreza.
De acuerdo a los resultados del crecimiento pro pobre en la década en estudio del 2001 a 2012 se puede evidenciar que no ha existido el crecimiento pro pobre. Sin embargo al ser el índice de Kakwani y Son, Revalion y Chen es positivo para casi todos los años de la muestra, aún es posible concluir que se habría registrado un escenario de goteo o chorreo, es decir reducción de la pobreza en un contexto de crecimiento económico. Durante el periodo 2001 y 2010 el índice de Kakwani resulta ser 0.795, de acuerdo a los parámetros de Kakwani estaría entre 0 a 1 de donde podemos concluir que no ha existido crecimiento pro pobre mas bien se ha dado crecimiento por chorreo o goteo.
Acerca del modelo planteado sobre las variables que influyen en la reducción de la incidencia de la pobreza en el primer modelo son la tasa de crecimiento del PBI con un coeficiente de -2.72, seguido de las transferencias con coeficiente de 0.51. Del segundo modelo de las elasticidades parciales respecto a Gini se obtuvo un coeficiente de 0.61, finalmente del coeficiente del ingreso per capita mensual se obtuvo un coeficiente de -1.21.
Recomendaciones
Elevar la productividad de los pequeños productores del campo y la ciudad
incentivar el propio esfuerzo e inversión de los pobres, que son a fin de cuentas los principales actores de la lucha contra la pobreza.
El gobierno debería promover mayor la distribución de ingresos con la finalidad de disminuir la desigualdad.
Evaluar los programas sociales con el fin de disminuir los infiltrados y la subcobertura ya que estos programas son ineficientes en la reducción de la pobreza a pesar de que el gobierno gasta millones de soles.
El gobierno debe implementar proyectos y planes para los exportadores de materias primas y los productos agropecuarios a fin de dar valor agregado a los productos de exportación primaria.
Promover las exportaciones de los pequeños productores rurales es una forma de ampliar su mercado, y debemos considerar dentro de este rubro al turismo de extranjeros. Además de un proceso de mejora tecnológica.
Referencias Bibliográficas
Robert J. Barro& Xavier Sala-i.Martin (2009). Crecimiento Económico.
INEI (2013). Evolución de la pobreza 2007-2012 (informe técnico)
INEI (2011). Evolución de la pobreza al 2010
Juan M. García Carpio & Nikita Céspedes Reynaga (2011) Pobreza y crecimiento económico: tendencias durante la década del 2000, Banco Central de Reserva del Perú
Mendoza, W. & García J. M. (2006) Perú, 2001-2005: Crecimiento Económico y Pobreza. Documento de trabajo 250 Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mitnik, Oscar A.(1999). "Distribución del ingreso y Pobreza". ILADES, Georgetown University
Lazo, F.(2011). Crecimiento y ciclos económicos en el Perú: PERIODO 1960-2009, UNA-Puno
Francke, P. & Iguiñiz, J. Crecimiento con inclusión en el Perú, Documento de trabajo.
Francke, P. & Iguiñiz, J. (2006). Crecimiento Pro pobre en el Perú-Lima
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html
Anexos
Anexo Nº 01
Perú: Gasto real promedio per cápita mensual, según ámbitos geográficos y dominios, 2001-2010(Nuevos soles constantes base=2001 a precios de Lima Metropolitana)
Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 1993.
Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2001-2010.
Anexo Nº 02
Perú: ingreso real promedio per cápita mensual, según ámbito geográfico y dominios, 2001-2010 (soles constantes base=2001 a precios de Lima Metropolitana)
Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 1993.
Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2001-2010.
Anexo Nº 03
Perú: Evolución de la desigualdad del ingreso 2000-2012
(Coeficiente de Gini)
Fuente: INEI, Informe Técnico de la Pobreza.
Anexo Nº 04
Elasticidad Pobreza-Crecimiento Neutro del Gasto Per-capita 2001-2010 (Tasa de Pobreza absoluta)
Fuente: Elaboración propia en base Enaho-INEI
Anexo Nº 05
Elasticidad Pobreza-Desigualdad del Gasto Per-capita 2001-2010 (Tasa de Pobreza absoluta)
Fuente: Elaboración propia en base Enaho-INEI
Anexo Nº 06
Perú: evolución de la incidencia de la pobreza total, según departamento, 2001-2010
(% respecto del total de población)
Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2001-2012
Anexo Nº 07
Perú: evolución de la pobreza extrema, según ámbitos geográficos, 2001-2012
(% respecto del total de población)
Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2001-2012.
Entre el 2001 y 2012, la pobreza extrema en el país se redujo en 18,4 puntos porcentuales. Según área de residencia, la mayor disminución se produjo en el área rural con 31,6 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana fue en 8,5 puntos porcentuales. Por regiones naturales, en la Sierra y la Selva ha disminuido con mayor intensidad, en 32,3 y 31,5 puntos porcentuales, respectivamente; en cambio en la Costa fue sólo de 4,7 puntos porcentuales.
Anexo Nº 08
Estimación de Incidencia de la pobreza total en función al crecimiento del PBI y transferencias del gobierno.
Anexo Nº 09
Estimación de Incidencia de la pobreza extrema en función al crecimiento del PBI y transferencias del gobierno.
Anexo Nº 10
Incidencia de la pobreza total en función del coeficiente de Gini y ingreso per cápita anual en términos de logaritmo.
Anexo Nº 11Datos para la estimación del modelo y otros indicadores en relación a la pobreza y crecimiento
Autor:
Erika Beatriz, Garcia Castro
Andrés, Vilca Mamani
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
MAESTRIA EN ECONOMIA
MENCIO TRABAJO DE:
N: PLANIFICACION Y GESTION PUBLICA
CURSO: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
Puno-Junio del 2013
[1] Mendoza, W. & García, J.M. (2006). Crecimiento económico y pobreza 2001-2005
[2] Juan M. García Carpio & Nikita Céspedes Reynaga (2011). Pobreza y crecimiento económico: tendencias durante la década del 2000, Banco Central de Reserva del Perú
[3] Francke, P. & Iguiñiz, J. (2006). Crecimiento Pro pobre en el Perú-Lima
[4] Mitnik, Oscar A.(1999). “Distribución del ingreso y Pobreza”. ILADES, Georgetown University
[5] Francke, P. & Iguiñiz, J. (2006). Crecimiento Pro pobre en el Perú-Lima
[6] Francke P. e Iguíñiz J.: Crecimiento con inclusión en el Perú. Documento de trabajo.
[7] La forma de la distribución de los gastos en estas áreas podría explicar este hecho, hecho que se refleja en una menor desigualdad y en una alta incidencia de la pobreza.
[8] En el caso de la pobreza extrema las elasticidades pobreza-crecimiento también muestran una tendencia creciente durante el periodo analizado. Su niveles son mayores en relación a la pobreza absoluta, especialmente en las zonas urbanas donde llega a -5.6 en el año 2010 debido a la baja incidencia de este indicador, mientras en el área rural es -1.6
[9] Solamente en los años 2002, 2005 y 2009 el crecimiento no habría sido pro-pobre, según el índice de Kakwani y Son, y en el 2002 y 2009, según el índice de Kakwani y Pernia.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |