Descargar

Pampas de Nasca. Patrimonio cultural de Perú (página 2)


Partes: 1, 2

¿Cuánta gente debió participar en esta obra tan gigantesca?

¿Dónde debió estar colocado el observador si las figuras sólo pueden ser vistas desde gran altura? – siendo la última de este cuestionario la que ha servido para estimular la imaginación de manera exagerada, al punto de que en algunos casos se pierde por completo el sentido de la realidad histórica cuando los argumentos se nutren de misterio y de irracional esoterismo, convirtiendo a la razón delirante y vagabunda.

III. LA LEYENDA DE LAS LÍNEAS DE NASCA

Cuenta la leyenda, que en estas tierras de Nasca, en los tiempos antiguos, vivió un sabio Curaca descendiente de los Killkaumaku, quien dedicado a la organización de su pueblo que crecía en población y costumbres, salió con su gente a otros señoríos para concertarlos en amistad, según dicen por mandato divino de Chinchaycama, al que tenían por dios principal.

En el primer viaje que hizo a la sierra, regresó huyendo con la hija principal del Curaca de Saysa, de quien se había enamorado. El día que este gran Señor y su mujer escapaban de los guerreros de Saysa, viniendo por el camino que baja a la Mina de los Incas, de improviso apareció Chinchaycama e hizo que cayese fuego del cielo quemando los campos, directos hacia los perseguidores que tuvieron temor de ser quemados y arrojaron sus armas y volvieron a su pueblo contando lo que habían visto.

Tras este hecho divino Killkumaku fue directo hacia Chinchaycama y se arrodilló ante. Chinchaycama, que sabía que Killkumaku era uno de sus hijos, ungió su cuerpo con wactikuc del cielo, y le comunicó que era el elegido para unir a los pueblos de la llanura.

Después de pronosticarle que trazaría en la tierra de los dioses los símbolos de cada pueblo hermano, y de anunciarle que se presentaría en sus sueños como voz de oráculo, de elevó dejando en las nubes una estela de luz de colores.

Luego de esto, Killkumaku y su mujer se instalaron en la población de Karachi, en donde fueron recibidos en medio de entusiastas aclamaciones y reverencias por ser considerados un buen presagio a favor de la siembra.

Killkumaku descubrió los secretos de la naturaleza, hizo venir gente e los pueblos concertados; y entonces los puso de su parte mostrándose como un verdadero sabio; así fue como pasaron los años y se hizo poderoso, y las cosechas se hicieron abundantes.

Un buen día, Killkumaku se quedó dormido, y al despertar le contó a su mujer lo que había visto en su sueño. Estaba de rodillas ante Chincaycama y recibió ejemplares revelaciones al subir un cerro de donde su protector le mostró la tierra anunciándole buen augurio en plenitud de su poder. Todos los pueblos de la llanura lo honraban y mientas iba envejeciendo, veía dejar testimonio de sus peregrinaciones en los señoríos amigos donde aprendió a trazar dibujos que simbolizaban a estos pueblos.

Tiempo después, los nasquenses se llenaron de maldad, por lo que Chinchaycama le aconsejó a Killkumaku que no sintiera temor, porque su tiempo era otro, el del equilibrio; y manifestándole sus secretos le ordenó y enseñó a hacer en la Pampa de los Dioses misteriosas líneas que simbolizaran el Cielo-Tierra, el testimonio que dejará los reinos unidos de la Confederación Chincha. Mandó así al señor de Nanasca, quien reunió a cierto número de gente y los llevó a la pampa de los Dioses, donde trazaron líneas que señalaban los cuatro puntos cardinales e hicieron figuras gigantescas. Luego, en el mismo lugar, levantaron un templo para venerar a sus divinidades.

Terminada la obra, Killkumaku alistó a su gente y los envió a los diferentes rumbos de la tierra, diciéndoles: "de aquí saldremos y poblaremos lugares para no quedar olvidados, y nuestros descendientes e esparcirán por diferentes provincias, donde se dará origen a la estirpe de los Killkumakus. Así partieron para cumplir la labor que les fue encomendada. Internados en los arenales llegaron primero a unos espesos huarangales, que comprendían 12 pueblos. Fue en ese lugar donde les llamó la atención la belleza del Siwarquenti, un picaflor de color turquesa que absorbía el néctar de la flor de huarango, simbolizando con este pajarito a los pueblos de la región de las lagunas. El colibrí o picaflor, representó el néctar de la vida; el huarango, el árbol de la vida; la paloma, la amistad y los vínculos culturales; la lagartija, el espíritu de las pampas; el pichingo, el anunciador de los amaneceres; el zorro, el saber y la astucia; el chono, el bienhechor de la abundancia y la riqueza; el chaucato, el espíritu anunciador del verano; y el lobo marino representó al espíritu modelador del viento.

*Informante: Tiburcio Alpaca

Versión original recogida por Maximiliano Iglesias Rojas

En el año 1925. Recopilado por César Ormeño Iglesias. Año 1976

IV. NUEVO DESCUBRIMIENTO PARA LA ARQUEOLOGÍA EN EL PERÚ

El Perú, base de diversas culturas y misterios. Se trata de las líneas de Nasca, donde se encuentran valiosos contenidos, tanto desde el punto de vista del investigador como desde el punto de vista del material ya que aun se pueden hallar oro y plata en forma de figuras como de utensilios. Restos de antiguos muros de vivienda, vestido de momias, ollas y vasijas son descritos con una misteriosa iconografía que aun nadie ha podido descifrar. Es como si los antiguos pobladores hubieran querido volcar sus conocimientos "sobre el papel" pero sin tener papel, ya que ellos escribían sobre las paredes, sobre vestidos cubiertos con los más finos y complicados bordados, sobre vasijas y sobre el suelo.

Esta escritura sobre el suelo es el nuevo descubrimiento que abre al investigador insospechados campos de investigación, sobre todo en el Perú. En los interminables desiertos de la costa peruana se ven desde el aire restos de antiguos templos. Desde el avión se ha descubierto una gran muralla-no poco parecida a la muralla china-que se extiende sobre una parte apreciable de la costa norte peruana.

Volviendo a las escrituras sobre el suelo, cabe decir que no se trata tanto de escritura como de dibujo; dibujos geométricos y ornamental. Así se ve desde el avión que vuela sobre la región del desierto peruano, en el cual se encuentran los misteriosos dibujos. Dicha región, que es como una gran pizarra de quince kilómetros de largo y diez kilómetros de ancho, se encuentra donde la sierra se convierte en una costa plana. En los alrededores se encuentra la región arqueológica mas importante del Perú, cerca de la localidad de Nasca.

Allí se encuentran líneas rectas, algunas muy precisas y delgadas, y otras de un ancho apreciable, que se cruzan en todas las direcciones y que se encuentran en distintos puntos como formando estrellas; también se encuentran gigantescos triángulos, rectángulos, flechas, círculos concéntricos y enigmáticas figuras con parecido a animales, flores o tan sólo ornamentos. Estas figuras están hechas de la siguiente manera: Las piedras oscuras que le dan a la pampa ese color marrón-rojizo, son oscuras solamente en aquellas partes que se encuentran expuestas al aire;

  • En las partes inferiores que se encuentran enterradas en la arena y en el subsuelo son blancas o amarillas como la arena. Esto da una superficie ideal para dibujar.

Es así como las líneas y las figuras que aparecen con frecuencia sólo débilmente sobre la superficie, se han conservado durante no se sabe cuántos siglos. Debe haber tomado siglos llevar a cabo el complicado complejo de líneas, y si se tiene presente que este trabajo concluyó a mas tardar con la invasión española, no queda mas que asombrarse respecto del increíble periodo de tiempo a través del cual se han conservado las líneas, sobre todo porque estas se encuentran completamente sobre la superficie.

V. NATURALEZA DE LAS LINEAS DE NASCA

Las líneas de estos dibujos son verdaderos caminos, la mayoría de los cuales miden aproximadamente 60 cm. de ancho, aunque algunos son más anchos. Los dibujos fueron hechos removiendo las pequeñas piedras-de las cuales el desierto esta cubierto-del área del camino, y colocándolas a lo largo de ambos lados, formando así bordes ligeramente elevados. Si bien la ausencia de lluvias ha preservado estas líneas por mas de mil años, la acción de los vientos ha, de alguna manera, allanado estos bordes elevados, y en ciertos lugares ellos han sido prácticamente borrados.

Uno de los principales criterios que debe ser tomando en cuenta al rastrear el diseño de las líneas, es que el trazo es siempre continuo, nunca se cruza a sí mismo, y completa la figura muy cerca del punto inicial. Es decir, la figura fue hecha como en algunos dibujos infantiles en los que un lápiz se coloca sobre el papel y se mueve sobre él sin levantarse, hasta que la figura quede completa.

La naturaleza de estos dibujos sugiere que los caminos fueron hechos para ser transitados, quizás en ciertas ocasiones festivas, por los sacerdotes o por algunos o todos los miembros del clan local, quienes probablemente ayudaron a hacer el dibujo. Más aún, estos senderos generalmente empiezan y terminan en uno de los enormes trapecios, triángulos o caminos asociados. Estos enormes trapecios-algunos de ellos de aproximadamente media milla de largo-pudieron ser usados como centros ceremoniales de algún tipo por los clanes u otras unidades sociales.

Hasta el momento se han encontrado dibujos de aves, peces, felinos, demonio-felino, arañas y plantas. La pregunta que surge, naturalmente es: ¿por qué fueron hechos estos enormes dibujos de plantas y animales? Indudablemente, ellos representan objetos sagrados que los antiguos reverenciaban; posiblemente eran los tótemes de los clanes que los hicieron. La mayoría de ellos se encuentran también en los tejidos o pintados en la cerámica de estos antiguos pobladores.

Además, en el norte de Estados Unidos se ha encontrado representaciones similares de animales, hechas, sin embargo, en forma de montículos de tierra. La más famosa de estas representaciones es la enorme serpiente de Ohio, de la que existe una buena fotografía aparecida en la National Geographic Magazines de enero de 1948.

VI. TEORÍAS ANTERIORES

Diversas teorías han sido presentadas, pero ninguna de ellas ha obtenido una aprobación unánime entre los arqueólogos. Basándose principalmente en el trabajo de Maria Reiche, las líneas han sido interpretadas por lo general como medios auxiliares en las observaciones astronómicas habiendo sido admitida esta teoría en una serie de libros y hasta en museos que se ocupan de la arqueología peruana. Sin embargo, se han formulado también argumentos varios para desvirtuarla.

Una crítica consiste en que es difícil explicar con esta teoría las medidas diferentes de largo y ancho de las líneas, siendo muchas de ellas innecesariamente más largas o más cortas. Además, sin conocer la fecha aproximada en que fueron tratadas estas líneas singulares, será difícil encontrar correlaciones con los astros o constelaciones de astros, en vista que éstos desplazan sus posiciones a través del tiempo. Un gran porcentaje de las líneas no señalan las zonas donde están ubicados el sol, la luna y los planetas; es decir, donde tiene lugar la más significante actividad astronómica. Han fracasado los estudios realizados por la computadora por encontrar algunas correlaciones estadísticamente significantes para cualquier período durante éstos últimos tres mil años, excepto por una posible pequeña fracción de las líneas. La explicación de las variadas figuras de planas y animales viene a ser especialmente problemática al emplear esta teoría.

La asociación entre las constelaciones y las figuras carece de una base científica, basándose principalmente en la imaginación de los investigadores. Más aún, un sistema complejo de observación astronómica, que utilice líneas labradas en tierra, no concuerda con nuestro conocimiento de los pueblos antiguos de Sudamérica. Los Incas nos proporcionan el mejor caso del cual tenemos información, siendo pocas las líneas de su sistema de ceque (línea conceptualizada) en el Cuzco, que tuvieron un significado astronómico. La opinión general actualmente entre los especialistas, es que solamente unas pocas de las líneas de Nasca hayan tenido alguna importancia en las observaciones astronómicas.

Algunas teorías, como la que afirma que las líneas fueron hechas por astronautas, han carecido de un fundamento científico, mientas otras no han sido desarrolladas en forma adecuada, no habiendo contribuido mucho valor interpretativo, como por ejemplo aquella que afirma que fueron parte de un culto a los antepasados. Aquella interpretación que asevera que las líneas fueron utilizadas para coreografiar danzas, no explica la existencia de la mayor parte de ellas, siendo en todo caso muy hipotética, ya que no hay una firme evidencia para sostenerla.

En base a evidencias sobre el uso de alucinógenos en el Perú Prehispánico, una teoría planteó que los geoglifos Nasca se relacionaban con experiencias alucinógenas y que algunas de las figuras eran representaciones simbólicas de animales relacionados con chamanes. Sin embrago, como notaron estos autores, es circunstancial la evidencia de que se usaron plantas alucinógenas en las ceremonias religiosas de los nasquences. Aun cuando su identificación de algunas plantas en la iconografía Nasca sea correcta (y es no es del todo cierto), esto no probaría que las plantas fueron usadas por sus propiedades alucinógenas o que jugaran un papel en la construcción de los geoglificos. Todo aquel que conoce ala gente de los Andes sabe que no necesitan drogas para percibir seres mitológicos, que también tienden a seguir patrones culturalmente de terminados. La teoría es también muy general, no ofrece explicaciones detalladas de los significados de los diferentes geoglifos, ni los encaja en la cultura y entorno de los nasquenses.

Una contribución valiosa fue hecha por Morrison, quien reunió datos etnográficos e históricos de una extensa área en los Andes. Al igual que Horkheimer, él ha llegado a la conclusión de que las líneas eran senderas sagrados, y los rectángulos servían para reuniones religiosas (especialmente el culto a los antepasados). El presume que las figuras representaban dioses mitológicos y espíritus de animales. A pesar de que, en términos generales, pueda tratarse de conclusiones fundadas, desgraciadamente carece del detalle y la uniformidad que cabe esperar de una teoría comprensiva.

Isabel presento una hipótesis según la cual, aunque el propósito conciente de la construcción de geoglifos habría sido el de registrar datos calendarios, la verdadera finalidad fue absorber los sobrantes económicos empleando una fuerza laboral grande para tales obras publicas. Habría sido una medida útil para asegurar que no ocurriera un aumento importante en el crecimiento de la población. Eso presupone que mucha gente fuese requerida por largos periodos. Sin embargo, se ha calculado que no más de tres semanas de trabajo, ejecutado por 1000 personas, era necesario para construir todos los geoglifos; y aun cuando se multiplicara varias veces esta cifra, el mayor monto carecería aun de significación en cuanto a nivelar el crecimiento poblacional. Además, es convenido generalmente que los geoglifos fueron hechos a través de un largo periodo; y en efecto, la cronología de la cerámica indica que esta práctica pueda haberse ejercido por espacio de varios siglos. Unos pocos geoglifos habrían sido construidos por relativamente pequeños grupos de personas durante épocas de poca actividad en el ciclo agrícola, no habiendo tenido ningún efecto significativo en la nivelación de excedentes económicos.

Recientemente se ha presentado una teoría que afirma que los geoglifos eran parte de un culto al agua. A estas conclusiones se han llegado basándose en la importancia que tiene el agua en Nasca, y por el hecho de que los cultos al agua fueron muy difundidos en los Andes. Sin embargo, se ha proporcionado poca evidencia concreta acerca de cómo las diversas figuras y líneas se relacionaban en efecto con este culto.

Varios científicos han demostrado la situación ecológica difícil que existía y aún existe en Nasca. Indudablemente, la teoría astronómica surgió precisamente porque uno se daba cuenta de que el pueblo necesitaba de tales informaciones que anunciaban la época para iniciar la siembra. El problema del agua era crítico porque el río Nasca no tiene agua por varios meses del año y puede hasta permanecer completamente seco durante algunos años. Los ríos dependían de las precipitaciones fluviales en las montañas al este. Cuando las precipitaciones eran insuficientes, no solo los ríos quedaban secos durante todo el año, sino que también las corrientes de agua subterráneas se secaban. Con el fin de aprovechar estas corrientes al máximo y obtener agua aún cuando los ríos se encontraran secos se construyó un extenso sistema de canales de filtración subterránea. Los canales se situaban generalmente a lo largo de los cauces de los ríos. Por medio de la irrigación del uso ingeniosote manantiales, el pueblo de Nasca era capaz de dedicarse a una agricultura intensa y desarrollaron un grado alto de destreza en la cerámica y los textiles en una región desértica y pobre. Sin embargo, su posición era constantemente precaria, dependiendo siempre las lluvias anuales en las montañas. El papel que han desempeñado en las creencias religiosos-económicas de los pueblos andinos la adoración de las montañas fue (y es todavía) sumamente importante, debiéndolo haber sido también, de manera semejante, en el antiguo Nasca.

VII. EL SIGNIFICADO DE LAS LÍNEAS DE NASCA

Podría parecer sorprendente, en un principio, que los pobladores de Nasca y de otros pueblos en los primeros estadios civilizatorios, hubieran tomado tanto interés en observaciones astronómicas, y que hubieran desarrollado cultos astrológicos tan elaborados. Sin embargo, después de un análisis más cercano, nos parece menos sorprendente .

El surgimiento de una agricultura más desarrollada, y las transformaciones de una sociedad tribal al estadio de civilización temprana, trajo consigo el crecimiento de una vida social más compleja y organizada. Esto dio como resultado el incremento de la civilización y asimismo de una organización extremadamente compleja en torno a los cuerpos celestes. Cuando ellos aprendieron que el movimiento anual de la mayoría de los cuerpos celestes podía ser relacionado con el avance de las estaciones, alrededor de las cuales el proceso productivo se llevaba a cabo, el entendimiento de la astronomía se hizo imperativo. Por tanto, debió darse un incremento sistemático de intentos con la finalidad de entender, predecir y controlar los distintos eventos sociales y naturales de la tierra.

Con este propósito, la emergente clase sacerdotal construyó un extenso sistema para observaciones y cálculos y estableció rituales de súplica a los cuerpos celestes que, con su implacable e influctuante periodicidad, parecían dominar completamente la vida sobre la Tierra. Así es como nació la primera ciencia, la Astronomía.

El control que aparentemente ejercían los cuerpos celestes sobre los asuntos mundanos, llevaron al desarrollo de un minucioso y muy bien organizado calendario para determinar las fechas "sagradas" y "afortunadas" para la siembra y la cosecha, y para soportar otros eventos tanto prácticos como ceremoniales.

En una economía sustentada en la irrigación, el aumento y la disminución del agua procedente de los ríos, alrededor de la cual se resolvían los procesos productivos y ceremoniales, se convirtió en el principal problema alrededor del cual se centraban las predicciones y actividades astronómicas. Más aún, como el desarrollo de la economía agraria llevó un incremento en las diferenciaciones sociales, los sacerdotes-astrónomos probablemente-encontraron que mientras más complicados fuesen sus conocimientos astronómicos y las formas ceremoniales, más podían impresionar al pueblo con sus misteriosos poderes sobrenaturales.

De esta manera ellos fortalecieron su posición privilegiada. Por tanto, evolucionó un amplio sistema de fuerzas interactivas que, una vez establecida, se desarrollo a su propio ritmo y probablemente lo hizo más allá de las reales necesidades prácticas.

Una ves que ya se hayan descifrado las líneas de Nasca, deberá hacerse un esfuerzo para relacionar los resultados con el análisis tentativo del barón Erland Nordenskiod de los antiguos cordones anudados o quipus. Cuando esto se haga, tendremos nuevas luces sobre un periodo de la antigua cultura peruana que todavía se mantiene en la oscuridad.

Pero la pregunta perdura: ¿por qué una región tan pobre como Nasca produjo formas tan elaboradas y peculiares? Una explicación general puede encontrarse en el hecho que en Nasca, así como entre los mayas del Yucatán, la temprana aparición y continua existencia de un cierto nivel de cultura, junto a la ausencia de influencias represivas de un Estado secular centralizado, permitió al poderoso sacerdocio el desarrollar sus investigaciones y prácticas astronómicas lo más extensamente posible.

VIII. EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

En 1927 el arqueólogo Mejía Xesspe tomó conocimiento de esos trazos y geoglíficos sin que ello moviera mayormente su interés porque, según él, "la arqueología se hallaba presente en cada metro cuadrado de nuestro territorio" y había muchos asuntos pendientes por atender en esa ciencia que recién nacía en nuestra patria. En este sentido, Mejía Xesspe tenía muchísima razón. Esos inmensos diseños no venían a representar otra cosa que un gran enigma cuyo estudio y solución bien podían quedar reservados para el futuro.

De inmediato habían muchas otras cosas de que ocuparse y así fue que la preocupación por este asunto debió esperar varias décadas. Con el correr del tiempo aparecieron nuevos nombres en la escena; valiosos medios de observación como la aviación y la aerofotografía. Y, por qué no decirlo, también: nuevos factores de destrucción como el rodar de los camiones y de las palas mecánicas que construyeron la carretera y borraron muchos trazos. Igualmente los autos de los curiosos; o las motocicletas deportivas que escogieron ese terreno para practicar motocross.

El año 1939, el profesor norteamericano Paúl Kosok observó estas líneas desde un avión y una de las primeras cosas que se le ocurrieron fue que debería tratarse de un calendario astronómico del que se habrían valido los hombres que habitaban esta región en un pasado aún no precisado por la historia. Más tarde dijo haber comprobado coincidencias entre algunas líneas con la marcha del sol desde el orto hasta el ocaso.

Por recomendación de Kosok, María Reiche se dedicó posteriormente al estudio de los geoglifos que habían despertado el interés del ilustre profesor. Lo hizo con tal dedicación y esmero que se entregó por entero a una tarea realmente heroica. Instalada en la pampa desde un principio y, escoba en mano, como nadie lo ha hecho. Ha tratado de arrancarle su misterioso secreto,

Después de siete años de encomiable esfuerzo, María Reiche publica las primeras notas referidas a sus observaciones y mediciones realizadas sobre el terreno. Las conclusiones a que llega en su informe son muy semejantes a las ideas que antes había sugerido Kosok en el sentido de establecer una casi coincidencia del rumbo que obedecían algunas líneas, con la marcha seguida por el sol en determinada fecha del año, llegando a proponer que estas coincidencias podrían servir muy bien para proponer que el conjunto debió servir de calendario a quienes lo construyeron. Según María Reiche "hay líneas que durante la noche del 21 de diciembre coinciden en el ocaso del Sol" y le atribuye la falta de coincidencia actual de todas las demás, al fenómeno conocido como "procesión de los equinoccios", que consiste en el movimiento retrogrado de los puntos equinocciales en virtud de lo cual se adelanta o anticipa en una pequeñísima fracción de tiempo, cada año, la fecha de los equinoccios y con ello la primavera se adelanta en el punto en que coinciden el ecuador terrestre y eclíptica. Esto es: el punto vernal.

En 1946, que es el año en que María Reiche se instala en el desierto, Hans Horkhelmer también se interesa por descubrir el significado de esos notables geoglifos.

Los datos que se refieren a la antigüedad de esta obrase encuentran todavía en el terreno de los debates y de los esfuerzos por alcanzar su esclarecimiento. Entre ellos hay que anotar que se han llevado a cabo estudios que, mediante el uso de análisis químicos, han tratado de establecer la edad de una estaca de madera muy antigua que ha sido encontrada en ese mismo lugar, precisamente al extremo de una de esas extensas líneas de las que hemos hablado. Para el Caso se ha hecho uso del método que consiste en la aplicación del carbono radioactivo (Carbono 14) y se ha llegado a la conclusión de que la estaca pertenece a un árbol que debió tener vida alrededor del año 550 de nuestra era. Al mismo tiempo, debemos suponer que una obra de tal magnitud y de tan complicados diseños, debió demandar de sus autores el empleo de muchos años de paciente y cuidadoso trabajo, Con mayor razón sui la actividad en la que estuvieron empeñados se llevó a cabo sólo por temporadas. Es cosa que no sabemos con certeza. Sin tradición y sin escritura no habría modo de confirmarlo.

Otros estudiosos del asunto sitúan esta misma obra en una fecha próxima al año 700 de nuestra era; y no faltan quienes la acercan al primer milenio.

Tomando la primera fecha (año 550) habrían transcurrido 1396 años a la fecha en que Maria Reiche hizo sus cálculos (año 1946). Este dato resulta ser muy interesante para poder establecer en qué medida la variación del punto vernal puede tener influencia en la falta de exactitud astronómica aportada por las líneas a las que Maria Reiche se refiere.

El movimiento de precesión se completa en 26,000 años, correspondiendo un periodo de cerca de 2,116 años para que el punto vernal recorra cada una de las constelaciones. De ser así, los 1,396 transcurridos podrían significar un período considerable, capaz de hacer variar la posición de las líneas referidas al curso de los astros. En fin, más adelante veremos cuáles son las conclusiones a que han llegado los científicos sobre este mismo punto.

Un estudio exhaustivo de estas líneas desde el punto de vista astronómico, ha sido realizado por un equipo científico de la más alta calidad, el mismo que ha obtenido resultados que están por encima de toda duda.

Fue en 1968 que, por encargo del Smithsonian Astrophysical Observatory, el astrofísico norteamericano Gerar H. Hawkins tuvo el buen cuidado de procesar científicamente los datos aportados por todas las líneas contenidas en esa pampa, valiéndose para el caso de computadoras electrónicas debidamente programadas. Como resultado encontró que ninguna línea respondía la tesis de que alguna hubiera servido para marcar la dirección de la marcha de algún astro.

Completados los estudios, se agotaron las posibilidades de dar cabida a discusiones en este sentido. En tanto, las palabras de Hawkind fueron textualmente las siguientes:

"Las líneas que aparecen en las pampas de Nasca no tienen absolutamente nada que ver con las astronomía"

Con esto el aso quedó definitivamente cerrado para toda discusión que en el futuro pretendiera insistir sobre el mismo planteamiento. Sin embargo, allí siguen las líneas estimulando la inteligencia, sobreponiéndose al tiempo, resistiendo la agresividad de los agentes telúricos, de la obra destructiva de los humanos y de sus máquinas, como una valiosa reliquia del pasado que golpea nuestras sienes en un afán de comunicarse con nosotros, como si tratara de un gesto desesperado de quien no quiere morir sin ser escuchado y comprendido.

IX. CUIDADOS Y RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NASCA

El método de investigación esta condicionado por el hecho de que las formas de las gigantescas y artísticas figuras-que no pueden ser reconocidas desde el suelo- son ampliaciones de dibujos más pequeños realizados sobre planos, lo cual puede ser corroborado por cualquier topógrafo.

Uno podría imaginarse el método de ampliación de la siguiente forma: una longitud del dibujo en el plano era llevada a un cordel, y con ayuda del mismo cordel era luego duplicada. El resultado volvía a ser duplicado, y a través de sucesivas repeticiones de la misma operación se obtenía una escala de 1:16para las figuras más pequeñas y de 1:32 y 1:64 para las más grandes. Una prueba, que sustenta esta hipótesis, la brinda un petroglifo que contiene una construcción geométrica a partir de la cual se puede derivar una unidad de medida que es exactamente 1:32 de la unidad de medida contenida en figuras y dibujos geométricos de la pampa. Esta medida fundamental ha sido resultado de la investigación-a lo largo de varios años-de las curvas de las figuras, que son tan regulares que deben haber sido hechas con una estaquilla y una cuerda a manera de gigantescos compases.

Las largas líneas rectas de la pampa tienen usualmente un ancho de 40 cm. Esta unidad de medida fue aplicada en los dibujos de las pampas con gran exactitud y su longitud permanece constante de principio a fin en la misma figura. El análisis sobre la construcción de diversas figuras trajo a la luz que el gran cuidado y exactitud con que trabajaron los autores de las líneas, podría tener una explicación si se consideran sus medidas como intervalos de tiempo, tal como se hicieron con las medidas de las pirámides de Egipto.

X. LAS PAMPAS DE NASCA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

En casi 50 kilómetros de longitud y 15 de ancho, están ubicados los dibujos y figuras conocidos como las "líneas de Nasca", consideradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las líneas abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos, localizadas entre los kilómetros 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur.

El suelo de esta región, una de las más secas del mundo, es de color marrón -según María Reiche- y bajo una primera capa se encuentra otra de color amarillo. Esa es la razón porque una pisada deja una perdurable mancha blanca, que se fijará para siempre. Las figuras se hallan en un desierto, donde el suelo no es sólo arena sino que está cubierto de piedras de color verdusco. Sus enormes dimensiones y la exactitud de su hechura sugieren ser comparadas por los expertos con las pirámides de Egipto.

Es el lugar un gran tablero de dibujo, con líneas rectas anchas y angostas de diversas longitudes, atravesado por grandes cuadriláteros como si fuera una gran red. Pero su complejidad de líneas sólo puede ser apreciada desde el aire a una altura de 1500 pies. Recién desde allí pueden verse con claridad unos hermosos diseños, que en su mayoría representan grandes figuras de animales.

Los arqueólogos que han estudiado las Pampas de Nasca acreditan los dibujos a las culturas Nasca y Paracas, entre los siglos 300 a.C y 900 d.C. Se cree, además, que su construcción debe haberse extendido sobre un período largo por el extraordinario número de dibujos. Su perfecta proporción y enorme tamaño destacan la armonía y el equilibrio geométrico sobre todo en las figuras de animales.

"Es de suponerse que si los autores no podían volar, sólo en la imaginación podían percibir el aspecto de sus obras y deben haberlas planeado y dibujado de antemano en una menor escala" -opina la doctora Reiche.

Afirma ella también que la astronomía fue muy bien desarrollada y cultivada por los antiguos peruanos, alcanzando un alto nivel científico en la costa peruana. Sólo así se explica la perfección de estos geoglifos que constituyen un gran calendario astronómico. Más aún el plasmar y proyectar una escala tras otra necesitan de una mente capaz de formar complejos conceptos abstractos y excelente facultad de razonamiento.

XI. ¡AY CHILE PIRATEANDO NUESTRA CREATIVIDAD!

Empiezo haciéndome una pregunta, ¿cuándo va ser el día en el que Chile no se apropie de los diversos productos que tenemos en nuestro país? Pues bien, ahora fue el slogan "Perú, mucho gusto" que mostramos en diversos eventos internacionales para dar a conocer la gastronomía peruana.

Para colmo, muy soltado de riendas el ministerio chileno de Agricultura aseguró que el 90% de las papas del mundo es de procedencia mapocha, cuando mundialmente el Perú está reconocido como lugar de donde es originario este tubérculo.

Asimismo la ministra Mercedes Aráoz se manifestó diciendo que hay una escasa creatividad y mucho nerviosismo chileno, porque estamos mejorándonos económicamente hablando ¿Cómo? atrayendo inversionistas, promoviendo el turismo, disminución del riesgo país, entre otros aspectos positivos.

En mi opinión, ahora si estoy convencida que los chilenos no tienen imaginación para crear sus propias ideas porque sus antecedentes hablan por ellos. Teniendo así la fama de. El país más copión en el mundo. Esto ocurrió muy a pesar que el slogan "Perú, mucho gusto" se presento en un evento realizado en Chile, en el cual los protagonistas eran la presidenta Michelle Bachellet, la ministra Mercedes Araoz, el ministro de agricultura de Chile, entre los presentes; en esta ocasión la ministra Aráoz le hizo entrega del libro con el slogan peruano en el año 2007.

Por lo tanto no ha que descuidarnos de defender nuestro slogan y productos por ocuparnos por otros temas de menor relevancia, porque esto tiene suma importancia para nuestro país porque aquí se esta poniendo en juego temas de turismo, identidad, posicionamiento, entre otros. Claro, aparte no dejemos que Chile siga robándonos nuestros logros.

XII. PARTE DE MACHU PICCHU DESCANSA EN YALE

Hace décadas, miles de piezas incas fueron llevadas a los Estados Unidos por el entonces profesor de Yale, Hiram Bingham. Estas piezas pertenecen a la célebre Machu Picchu, que fue descubierta por el mismo Bingham y que representa el mayor atractivo turístico de Perú.

El legado se encuentra actualmente en el sótano de la en una sala amplia, en archivadores metálicos donde estudiantes con batas blancas catalogan, examinan y fotografían un rompecabezas de fragmento bajo la atenta mirada de la arqueóloga Lucy Salazar que trabaja en Yale.

El ex-presidente quien inició un juicio contra Yale para la recuperación de los objetos incas, pero Alan García desactivó el juicio y propuso a Yale un acuerdo que incluye la asesoría e investigación conjunta. Las piezas en condiciones para ser exhibidas son 369; además, existen 36.335 objetos de cerámica, 7.780 huesos, 684 objetos de piedra, 126 de metal y 1.038 restos de fauna.

La arqueóloga Lucy Salazar explicó que en la década de los 60, un fuego ahumó las piezas de cerámica y se mezclaron con otras pertenecientes a otros lugares incas. Es por eso que se creó una confusión en torno a la cantidad de piezas a devolver. Se hablaba de 40 mil piezas y luego se informó que la cantidad era de 4 mil. Es una cuestión semántica, ya que al contar algunos consideran un todo como una pieza y otros consideran cada parte o pedazo de ese todo como una unidad.

Ha reconocido que la propiedad de restos arqueológicos que Bingham sacó de Machu Picchu es del Estado peruano, pero sólo pretende devolver al país andino 384 piezas en un plazo de dos años.

También se acordó construir un museo en la ciudad del Cusco, la antigua capital de los Incas, que sea destinado a la exposición de los objetos.

XIII. FUENTES

  • "Misterios y Simbolismos de la Cultura Nasca"

Cesar Ormeño Iglesias

Editorial Delgado Villanueva – 1995

  • "Las líneas de Nasca"

Johan Reinhard

Segunda Edición

Editorial Los Pinos – 1988

  • "El cielo de los Antiguos Peruanos"

Guillermo Illescas Cook

Editorial CONCYTEC – 1989

  • "Contribuciones a la geometría y astronomía en el antiguo Perú" Lima : Epígrafe Editores, 1993
  • "Geoglifos de Nasca" Herrán Gómez de la Torre, Eduardo.

E. Herrán Producciones, 1985 (Lima : Friba)

  • "María Reich y los dioses de Nasca" Caller Iberico, Clorinda Kerigma Editorial, 1994 (Lima : La Pluma Fuente)
  • "Las líneas de Nazca" Gutiérrez Blondet, Flor de María Ica : Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1982
  • "Líneas de Nazca" Antón Villacorta, Julio Marino Lima : [s.n.], 1997

 

 

Autor:

Melissa Herrada Mateo

Stephanie Mestanza Figueroa

Universidad San Martín de Porres

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

Junio 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente