Indice1. Introducción 2. Método 3. Discusión De Resultados 4. Referencias Bibliográficas
Dentro de la comunidad científica, durante mucho tiempo se consideró que el conocimiento popular sobre los fenómenos naturales era erróneo y que no poseía ningún valor para los fines de la ciencia. Lévi-Strauss (1989) opina que debido al pensamiento científico al que estamos sujetos hemos perdido ciertas cosas que deberíamos hacer un esfuerzo por recuperar. En la actualidad se ha dirigido la atención hacia el conocimiento popular y/o pensamiento "primitivo" de los pueblos. En Latinoamérica existe una gran diversidad cultural que alberga gran cantidad de conocimientos que puede estar altamente correlacionados con los conocimientos científicos; Guatemala es una buena muestra de la diversidad cultural latinoamericana, pues en sus ciento ocho mil kilómetros cuadrados existen 23 etnias; más del 50% de su población es indígena y un 80% de la población habita el área rural. Dentro de la fauna de América Latina, las abejas sin aguijón han sido de gran valor cultural ya que antes del descubrimiento y la conquista de América, su era parte de las costumbres religiosas, alimenticias y comerciales de muchos pueblos indígenas. Debido a su larga asociación con las abejas sin aguijón, los Amerindios desarrollaron una forma de cultivo que se ha denominado meliponicultura. Las colmenas nativas comunmente consisten de troncos huecos que son sembrados con porciones de panales silvestres. Después de que una nueva colonia se desarrolla en tamaño saludable, sus potes de miel son cosechados. Aunque varias especies son ocasionalmente mantenidas de esta manera, Melipona beechii es la más frecuentemente domesticada (Hogue 1993). Existe evidencia para Guatemala del cultivo de las meliponas por parte de los nativos, registrada en el año 1722 en la Historia Natural del Reino de Guatemala, escrita por el religioso de la Orden de los Predicadores, Fray Francisco Ximénez (Ximénez 1967). Consciente de que en el conocimiento popular se puede encontrar información significativa acerca de la naturaleza, este trabajo buscaba recopilar los conocimientos acerca de las formas de clasificación, usos, y tradición oral que existieran sobre las abejas sin aguijón en algunas aldeas del municipio de Villa Canales (Guatemala), para que toda esta información quedara registrada como parte del patrimonio cultural de nuestro país; el conocimiento en este municipio es particulamente vulnerable de perderse ya que la Ciudad Capital se esta expandiendo hacia él progresivamente.
El estudio de campo se limitó a tres aldeas del municipio (Santa Elena Barillas, Los Pocitos y El Jocotillo) además de la Cabecera Municipal de Villa Canales. Las entrevistas se hicieron exclusivamente a personas que tienen o tuvieron colmenas de abejas sin aguijón. Se utilizó un método informal, una charla entre el entrevistador y el informante. La información era posteriormente anotada en una libreta. Solamente en una entrevista se utilizó grabación en cinta de audio.
Resultados Informantes y su conocimiento estimado
No. | Sexo | Edad en años | Ocupación | Conocimiento Estimado* | ||||
ALDEA EL JOCOTILLO | ||||||||
1 | Masculino | 45 | Guardián de granja cafetalera, ex apicultor | 3 | ||||
2 | Masculino | 65 | Guardián de granja cafetalera y piñera | 2 | ||||
3 | Femenino | 70 | Ama de casa | 1 | ||||
4 | Femenino | 65 | Ama de casa | 1 | ||||
5 | Masculino | 35 | – | 1 | ||||
6 | Masculino | 25 | – | 1 | ||||
ALDEA LOS POCITOS | ||||||||
7 | Masculino | 71 | Agricultor | 2 | ||||
8 | Masculino | 76 | Agricultor | 2 | ||||
ALDEA SANTA ELENA BARILLAS | ||||||||
9 | Masculino | 63 | Agricultor, Apicultor | 3 | ||||
CABECERA MUNICIPAL | ||||||||
10 | Masculino | 55 | Panificador | 1 | ||||
11 | Masculino | 50 | Transportista | 1 |
*3=mucho, 2=regular, 1=poco, 0=ninguno.
Se entrevistaron en total once informantes, de los cuales nueve eran hombres y dos mujeres. Dos de los informantes varones (18%) fueron capaces de describir seis clases de abejas sin aguijón, cinco de los informantes describieron por lo menos más de una, y dos de los informantes (los de la Cabecera Municipal) solamente mencionaron saber de la existencia de las abejas pero no pueden distinguir una de la otra. Respecto a las mujeres, una manifestó conocer dos clases de abejas, y otra, solamente una clase.
Clases de abejas sin aguijón reconocidas por los informantes de Villa Canales y los criterios para su clasificación Nota: En este cuadro se conservan los términos pronunciados por los informantes, y se coloca entre paréntesis su significado.
ABEJA/ CRITERIOS | DONCELLA | CRIOLLA | CULO DE CHUCHO | JOLONCaN | TALNETE | CONGO |
Característi-cas externas: | Canchita (amarilla) Finita (delgada, sutil) "Parece mosquita" Chiquita (pequeña) Larguita (alargada) | Morenita (de color oscuro) Redonda Grande Rayada (se refiere a los patrones de rayas en e el abdomen). | Chiquita (pequeña) Larga (alargada) Cuerpo de color negro "Boquita negra" (cabeza negra). Alas amarillas con la punta blanca. | Color "canche" (claro ó amarillo). | – Cabeza nega – Color "gris atrasito" (abdomen de color gris) – Parecida al congo, pero canchita (amarilla). Tamaño regular. | Abeja "negrita" (de color negro u oscuro). |
Usos: | Miel: buena para la vista, para tratar quebraduras, para alimentación del intestino, para debilidad en los pulmones, y para tratar golpes. | La miel se utiliza en emplastos junto con frijolillo (semillas de leguminosa) molido para tratar quebraduras; es buena para la vista; para tratar golpes y Heridas. | Miel solamente para comer; la cera se usa para "sacar chutes" (extraer espinas); es la mejor cera para los "tipaches". | – | Miel medicinal; El Suchío (polen) se usa como purgante para el estómago. | La miel y el suchío (polen) se usan para comerlos; la cera se usa para sellar injertos; produce un litro de miel cada vez que se castra; su cera es la mejor para los "tipaches"2; la cera también puede usarse para hacer flores de adorno (manualidades). |
ABEJA/ CRITERIOS | DONCELLA | CRIOLLA | CULO DE CHUCHO | JOLONCaN | TALNETE | CONGO |
Característi-cas de la Miel: | Clara Rala Dulce Produce una vasada (un vaso) cada vez que se castra | Blanca Espesa Dulce pero acida Se produce en forma abundante | Se produce abundantemente. | – | Ácida | – |
Ubicación de la colmena: | En los árboles | En los árboles | Dentro de la tierra | La colmena es una "chibola" (esfera) sobre los árboles; su nido va en "capitas" (refieriéndose a la construcción de la colmena, que es de paredes construídas en capas) | Dentro de la tierra | Su colmena es una "chibola" (esfera) sobre un árbol. |
Ubicación de la miel dentro de la colmena: | Miel dentro de una bombita (pote) clara, amarilla, alrededor de donde están los hijos (alrededor de la cámara de cría). | Miel dentro de "chirulitas redondas" (potes redondos). | La miel está revuelta con el suchío (polen). | La miel está revuelta con el suchío (polen). | Medicinal Suchío purgante para el estómago | La miel está revuelta con el suchío (polen). |
Comporta-miento de la abeja: | Abejas humildes, sencillas y serviciales. | Cuando una persona se acerca, se esconde; no se defiende, es delicada, fina (sutil) y "abejea" (vuela) despacio. | – | – | Cuando una persona se acerca se esconde; "abejea" (vuela) de 3 a 4 de la tarde; no es agresiva, es mansa. | abeja muy agresiva, muerde, se mete en las orejas, se enreda en el pelo. |
Clave dicotómica que puede elaborarse con las características de clasificación etnobiológica de las abejas sin aguijón de Villa Canales Nota: En esta clave dicotómica se utilizan los términos pronunciados por los informantes, y se coloca entre paréntesis su significado.
1. Colmena en árbol………………………………………………… | 2 |
‘1. Colmena bajo la tierra…………………………………………… | 5 |
2. Colmena como una "chibola" (esfera) sobre el árbol……………. | 3 |
‘2. Colmena en un hueco dentro del árbol………………………….. | 4 |
3. Color "canche" (amarillo), miel revuelta con el "suchío"(polen).. | Joloncán o Coloncán |
‘3. Color "negrito", dentro del panal, la miel revuelta con el suchío, y se usa para comer; la cera se usaba para tipaches, en injertos y manualidades………………………………………………………… | Congo |
4. "Canchita" (amarilla), "finita" (delgada, sutil), "chiquita" (pequeña), "larguita" (alargada); miel medicinal, clara, rala, dulce y se produce en pocas cantidades……………………………………… | Doncella ó Chumela |
‘4. "Morenita" (color oscuro), "redonda", grande, rayada (refiriéndose al abdomen rayado); miel medicinal, blanca, espesa, dulce, acida y se produce abundantemente…………………………. | Criolla |
5. Tamaño regular, cabeza negra, "gris atrasito" (refieriéndose al abdomen de color gris); miel medicinal y ácida; "su nido es como una piña que alrededor tiene vejiguitas en forma de dedos donde guardan la miel" (se refiere a la estructura del panal, que está compuesto de potes –vejiguitas- alargados donde se almacena la miel)………………………………………………………………… | Talnete |
‘5. Tamaño: "chiquita" (pequeña), larga (alargada), de color negro, de alas amarillas; la miel sirve para comer, la cera se usa para "sacar chutes" (extraer espinas) y es la mejor para hacer tipaches1, se produce abundantemente………………………………………… | Culo de Chucho ó Mandinga |
Clasificación Etnobiológica Una clasificación etnobiológica es una categorización y nomenclatura de la naturaleza por personas de sociedades tradicionales e/o iletrados. Existen hoy en día, dos corrientes que explican de manera muy diferente el por qué los seres humanos clasifican la naturaleza. La primera teoría se conoce como el utilitarismo y la segunda como intelectualismo. La corriente intelectualista propone que los seres humanos clasifican la naturaleza para llenar una necesidad de comprender el mundo que los circunda, mientras que la corriente utilitarista propone que el ser humano clasifica para poder usar la naturaleza y después poder transmitir ese conociemiento. La información etnobiológica apoya que los seres humanos son capaces de reconocer muchos patrones distintos en la estructura de la naturaleza. Para los biólogos sistemáticos estos patrones se refieren al sistema natural. Este sistema se manifestó presumiblemente porque la habilidad humana para reconocer y categorizar grupos de seres vivientes que son similares entre sí en grados variados de su estructura morfológica. Esta habilidad de reconocer patrones es probablemente innata. Estos procesos de clasificación son llevados a cabo utilizando diferenciaciones que permiten distinguir una cosa de la otra, y además generalizaciones que permiten la formación de grupos mayores inclusivos. (Berlin 1992) Para Durkheim y Mauss (1963), las clasificaciones primitivas no surgieron solamente por la habilidad de reconocer grupos. Estos sociólogos opinan que las clasificaciones fueron modeladas cercana y fundamentalmente en base a la organización social: los hombres clasificaron las cosas porque ellos mismos estaban divididos en clanes,…….Las primeras categorías fueron las categorías sociales; las primeras clases de cosas fueron las clases de hombres,.….Fué debido a que los hombres estaban agrupados, y pensaron en sí mismos en forma de grupos, que en sus ideas surgió agrupar otras cosas,…….Los moieties fueron los primeros géneros; los clanes, fueron las primeras especies. (Durkheim & Mauss 1963) Después de este resumen de los fundamentos de la clasificación etnobiológica, podemos discutir los resultados obtenidos en el área de estudio. En Villa Canales son reportadas por los informantes seis tipos de abejas sin aguijón. La forma de vida ‘abeja’ es identificada fácilmente por los informantes y consituye un grupo mayor en el que están incluídos simplemente aquellos insectos que producen miel. Los entomólogos (científicos que estudian los insectos) incluyen a las abejas dentro del Orden Hymenoptera, Familia Apidae, Subfamilia Meliponinae y cada especie se determina observando los siguientes caracteres morfológicos: venación alar, caracteres de las patas, antenas, tórax, abdomen, ojos, partes bucales, etc (Borror, 1989). Fuera del mundo científico, las personas realizan la clasificación de la naturaleza utilizando otros caracteres. En el caso de los campesinos de Villa Canales, se encontró que las clasifican en base a:
- Caracteres morfológicos y etológicos de la abeja;
- Ubicación de la colmena, tipo de colmena, estructura de la colmena;
- Color, sabor, consistencia, usos y producción de miel, y usos de la cera.
Este resultado se ve reafirmado en lo encontrado por Solís (2000) en Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, Guatemala, donde los campesinos hacen la clasificación en base a las mismas características. La corriente utilitarista de clasificación etnobiológica parece la más adecuada para explicar el por qué las abejas se clasifican bajo estos criterios: las personas las clasifican para poder reconocer que clases son brindan mayores beneficios, y poder transmitir así esta información. De igual forma, a lo largo de Latinoamérica, los pueblos utilizan básicamente los mismos criterios para la clasificación de las abejas sin aguijón.
Los Kayapó del Brasil, tienen varias formas de clasificar las abejas:
- En base a su comportamiento cuando son molestadas: dóciles, picadoras, mordedoras o causadoras de ampollas.
- En base a las propiedades de la miel: sabor, acidez, producción por nido, época de castración, etc.
- En base a su morfología.
- En base a la estructura del nido (forma y tamaño del tubo de entrada; tamaño del nido; cantidad de miel por nido, etc.) y a su localización (en la tierra, en un árbol, en montículos de termita abandonados, etc.). (Posey 1983).
Los Cayapa del Ecuador reconocen cuatro tipos de abejas (reconocidos por la ciencia como especies), basados en la calidad de la cera que produce cada una de ellas. Los cuatro tipos son:
- La abeja negra que vive en huecos de los árboles, y produce buena cera.
- La abeja negra que también vive en huecos de árboles pero, que produce más miel que cera.
- La abeja negra que construye sus nidos en el suelo, y su cera no es de mucha utilidad.
- La abeja amarilla, cuya cera es de color negro. (Posey 1980)
La constancia del conocimiento respecto a las abejas sin aguijón en los pueblos Latinoamericanos tradicionales, nos indica la importancia de este grupo. La similitud de criterios de clasificación en lugares tan distantes como la Amazonia brasileira y el área rural guatemalteca, puede deberse a que, según como lo expresa Lévi-Strauss (1989): "pese a las diferencias culturales existentes entre las diversas fracciones de la humanidad, la mente humana es en todas partes una y la misma cosa, con las mismas capacidades", lo que ha conducido a una convergencia en la clasificación etnobiológica. Los paralelismos que se han encontrado en las clasificaciones etnobiológicas pueden ser explicados solo porque los humanos donde quiera que se encuentren, reconoce la estructura de la naturaleza en esencialmente la misma forma (Bulmer 1974, citado por Berlin 1992). A pesar de los paralelismos en la clasificación de los pueblos tradicionales, los criterios de clasificación etnobiológica de las abejas sin aguijón no tienen contraparte en los sistemas científicos biológicos de clasificación, ya que las personas incluyen las características de la miel, el comportamiento de las abejas, y otros criterios que generalmente no son utilizados por los científicos. Aunque que los criterios de clasificación etnobiológica no son iguales a los crietrios científicos, logran el mismo resultado: diferenciar clases o especies. No fué posible colectar especimenes para todas las abejas reportadas por los informantes en los lugares de estudio, pero si se colectaron ejemplares de doncellita y culo de chucho, y se constató que pertenecen a dos clases científicamente reconocidas como especies, Tetragonisca angustula y Trigona fulviventris, respectivamente. Hay que aclarar que no se pretende con esto afirmar que hay un cien por cien de correspondencia entre la clasificación científica y la etnobiológica, no se tiene suficiente información para esto. La información recopilada entre los informantes permite la detección de variaciones en el conocimiento etnobiológico, principalmente variación léxica, la cual consiste en expresiones léxicas distintas empleadas para designar la misma categoría. (Berlin 1992) Específicamente se encontraron sinonimias para los nombres de algunas de las abejas sin aguijón:
- Joloncán = Coloncán
- Doncella=Chumela ó sus diminutivos Doncellita, Chumelita
- Culo de Chucho=Mandinga
Berlin (1992) propone que existe una tendencia a la reducción de la variación linguística al nombrar organismos altamente importantes, mientras que la variación es mayor en las especies de menos importancia. Dentro de las abejas sin aguijón en Villa Canales, la criolla no presenta otras denominaciones, y podría ser la de mayor importancia debido a su alta producción de miel y lo elevado de los precios a los que se puede vender la miel (Q40.00 a Q60.00 una botella). Es además la miel de criolla o miel blanca la que es más reconocida como útil para curar afecciones en la vista. Se utiliza también para estos fines la miel de doncella. Es este conocimiento etnomédico el que puede detectarse en las declaraciones de todos los informantes. Según Berlin (1992), algún conocimiento es más importante debido a que es sobresaliente y ampliamente compartido, mientras que otro es ideosincrático y único a ciertos individuos. En resumen, la clasificación etnobiológica de las abejas sin aguijón en Villa Canales, Guatemala, es (a mi criterio) de tipo utilitario ya que incluye los usos de los productos de las abejas; un par de las clases de meliponas reconocidas por los informantes corresponden a especies reconocidas por la ciencia. Los mismos criterios que se utilizan en Guatemala para la diferenciación de clases, se utilizan en otras culturas a lo largo de Latinoamérica, lo que se debe posiblemente a la capacidad innata del hombre de categorizar.
Mitos, Leyendas, Tradición Oral Las abejas sin aguijón evocan en las personas sentimientos de aprecio. Las especies que producen miel útil para tratar enfermedades o dolencias son percibidas como serviciales. La doncellita es percibida como humilde y delicada, mientras que la criolla es "tímida". Uno de los informantes indicó que es admirable de ellas su organización, ya que tienen una reina que las dirige. Existe entonces una tendencia a humanizar estos insectos, lo que no sucede con otros artrópodos como las moscas, cucarachas y arañas, que son mas bien menospreciados. A pesar de esto, no se detectaron entre los informantes mitos, leyendas, tradiciones, rituales ó canciones respecto a las abejas sin aguijón. Existen creencias de cómo lograr mantener las colmenas vivas durante mucho tiempo. Uno de los informante declaró que para que las abejas no dejen la colmena no deben dejarse sin atención ya que a las abejas "no les gusta quedarse solitas". En Pueblo Nuevo Viñas, Solís (2000) reporta la creencia de que estos insectos pueden percibir si existen problemas matrimoniales en el hogar, y si los esposos suelen pelear las abejas dejarán la colmena. En otros pueblos Latinoamericanos la tradición respecto a las abejas sin aguijón tiene un gran significado cultural. Weaver y Weaver (1980) realizaron en México una investigación y encontraron que los mayas yucatecos realizan un ritual para castrar la colmena, el cual tiene la finalidad de dejar a la colmena limpia de malas influencias que pudieran entrar durante el proceso. Además, realizan la ceremonia mayor de bendición de las abejas (u hanli cab), la cual requiere a un sacerdote shaman y debe realizarse cada cuatro años, pero actualmente rara vez se practica.
Posey (1983), informa que los Indígenas Kayapó del Brasil, según su tradición aprendieron a ser sociales de un hombre sabio ancestral (wayanga), quien ganó su conocimiento del estudio del comportamiento de abejas, avispas y hormigas.
No puede descartarse que en Guatemala existan tradiciones, mitos o leyendas sobre estos insectos. Las investigaciones se han realizado en pueblos de ladinos del área rural al sur de la Ciudad de Guatemala (Villa Canales y Pueblo Nuevo Viñas), pero aún no se ha investigado en pueblos nativos, donde pueden existir más elementos tradicionales. En un relato del origen del pueblo Quiché, los primeros hombres de este pueblo fueron alimentados por su creador, Rabinal Achí, con miel blanca (Búcaro 1995). En el Popol Vuh encontramos que los primeros cuatro hombres que fueron creados les llevaban a sus mujeres panales para comer (Popol Vuh 1965). Puede verse que los panales y la miel, que no pueden ser de otras que de las abejas sin aguijón, paracen representar una muy buena fuente de alimento, con el que se sustentaron los primeros hombres.
Conocimiento popular y su relación con el sexo y modo de vida de los habitantes Los modos de vida de los habitantes del Municipio de Villa Canales varían respecto a las principales actividades productivas de cada aldea. La cabecera municipal de Villa Canales cuenta entre sus habitantes, principalmente personas que trabajan en la Ciudad Capital de Guatemala, quienes regresan a sus hogares al terminar sus labores. Lo mismo ocurre en las otras tres aldeas consideradas, pero en menor grado, ya que los habitantes se dedican principalmente a actividades agrícolas y pecuarias. Las Aldeas Los Pocitos, Santa Elena Barillas y El Jocotillo se encuentran rodeadas de fincas cafetaleras, plantaciones de piña y potreros para ganado vacuno. Es fácilmente notable que el conocimiento popular sobre estas abejas está ligado al modo de vida de las personas y a su entorno. En la Cabecera Municipal de Villa Canales, las personas no se dedican a actividades del campo y actualmente no es común que los más jóvenes se dirijan a la montaña a cazar, "pajarear" –cazar pájaros- ó al Lago a nadar, como lo hacían unos cuarenta ó cincuenta años atrás. Actualmente, su modo de vida está más influenciado por el estilo euronorteamericano y sus diversiones son otras, como la televisión y las computadoras. Han perdido el contacto con la naturaleza, que aún mantienen los habitantes del área campesina. Y quizás no lo han perdido voluntariamente, sino por la pérdida del bosque debido al incremento de la urbanización, la contaminación de los ríos y del Lago de Amatitlán, la situación de inseguridad en el país, etc. Además, las actividades productivas de los pobladores de la Cabecera Municipal no requieren entrar en el hábitat de las abejas sin aguijón. Por otro lado, la población campesina se dedica a actividades agrícolas y pecuarias, se desenvuelve en un ambiente en el que su trabajo les obliga a internarse en la montaña, que es el hábitat de las abejas sin aguijón. Debido a ésto, ellos aprovechan sus productos en forma casual, castrándolas en el campo, ó llevándolas a sus casas para un aprovechamiento periódico. Solamente dos de los once informantes fueron capaces de describir a las seis clases de abejas sin aguijón, mencionar sus usos y comportamiento. Estas personas practicaron la apicultura, y en algún momento también la meliponicultura artesanal. El informante que evidenció mayor conocimiento, es guardián de finca y "andalón del monte", como el mismo se describió. Afirma que conoce las clases de abejas debido a su curiosidad y a que desde niño su padre lo llevaba con él a la montaña, y así fué aprendiendo. El resto de informantes varones del área rural describieron morfológicamente desde dos hasta cinco abejas, siempre mencionando sus usos. Las dos mujeres entrevistadas hicieron más énfasis en la utilización medicinal de la miel, que en la descripción morfológica de las abejas. Los dos informates del área urbana, manifestaron conocer de la existencia de las abejas pero no pueden describirlas morfológicamente, y también hacen mención principalmente a los usos medicionales de la miel. La información que se repitió en la mayoría de los informantes fué que la miel de doncellita y de criolla se utiliza para sanar la vista. Este uso se le da también a la miel de meliponas en otras culturas Latinoamericanas, por lo que esta miel debe tener propiedades bioquímicas que deberían ser investigadas para el tratamiento de enfermedades en los ojos. En este caso, las áreas rurales son importantes ya que no sólo mantienen el conocimiento de el uso de la miel, sino que también practican los métodos de cultivo (meliponicultura). Las áreas rurales son por lo tanto importantes en el mantenimiento del conocimiento tradicional sobre la naturaleza, debido a que sus actividades productivas mantienen a los habitantes en contacto con ella. Estas personas aún practican la observación que llevó al hombre a atribuír espíritus y poderes a los elementos de la naturaleza: al observar una imponente tormenta eléctrica, era inevitable atribuír divinidad al cielo. Los habitantes del medio urbano en muchos casos han dejado de prestar atención a la naturaleza, pero esto no quiere decir que hayan perdido la habilidad de observarla y clasificarla, simplemente han dirigido su curiosidad hacia otros asuntos.
Berlin, B. 1992. Ethnobiological Classification. (Principles of categorization of plants and animals in traditional societies). Princeton University Press. Princeton, New Jersey. 335 pp. Borror, D. J. Triplehorn, C.A. Johnson, N.F. 1989. An introduction to the study of Insects. 6 ed. Saunders College Publishing. USA. 875 pp. Búcaro, J. 1995. Leyendas de los Pueblos Indígenas de Guatemala. Documento No.5 Folklore Indígena. CEFOL. 82 pp. Durkheim, E. Mauss, M. 1963. Primitive Classification. (Translated an Introduction by Rodney Needham). The University of Chicago Press, Chicago. 96 pp. Hogue, C. 1993. Latin American Insects and Entomology. University of California Press. USA. 535 pp. Lévi-Strauss, C. 1989. Mito y Significado. Trad. H. Arruabarrena. Alianza Editorial Mexicana. México. 97 pp. Popol Vuh (Antiguas Historias de los Indios Quichés de Guatemala). 1965. Versión de Albertina Saravia. Editorial Porrúa. México. 166 pp. Posey, D. 1980. Consideraciones etnoentomológicas sobre grupos amerindios. América Indígena. Vol. XL, No. 1, enero-marzo. Posey, D. 1983. Folk Apiculture of the Kayapó Indians of Brazil. Biotropica 15(2): 154-158. Solís, A. 2000. Cuadro Resumen de los datos obtenidos sobre las abejas que no pican, a través de cuestionarios y entrevistas abiertas en Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa. No publicado. Ximénez, F. 1967. Historia Natural del Reino de Guatemala. (Compuesta por el reverendo padre predicador general Fray Francisco Ximénez, de la Orden de Predicadores Escrita en el pueblo de Sacapulas en el año de 1722). Editorial "José de Pineda Ibarra". Guatemala. 351 pp. Weaver, N. Weaver, E. 1980. Beekeeping with the Stingless bee Melipona beecheii, by the Yucatecan Maya. Bee World. Hojas Sueltas.
Autor:
Dulce María Bustamante Zamora, Julio Morales Alvarez