Obesidad infantil. Estudio comparativo entre tres escuelas primarias (página 2)
Enviado por Monica Hernandez
¿Pero porque terrible resultado? Es fácil responderlo si nos contestamos una sencilla pregunta: ¿Qué da como consecuencia la obesidad? Al responder esto encontramos que la obesidad propicia enfermedades crónico degenerativas, que lentamente van desgastando la salud, ejemplo de ello es la hipertensión, la arterosclerosis, diabetes etc. Que han llegado a tomar vidas en nuestros tiempos.
Así podemos deducir que la obesidad infantil esta creada por la misma sociedad y su entorno.
Planteamiento del problema
Se desconoce la prevalencia de obesidad de los alumnos de las Escuelas Primarias Colegio Daniel Márquez Medina, Benito Juárez, y Margarita Maza.
Dada por las altas tasas de la enfermedad a nivel nacional y por la estrecha relación que guarda con los trastornos metabólicos.
El problema de obesidad infantil le provoca al niño inseguridad, baja autoestima, discriminación escolar, discriminación social, fatiga fácil, probable hipertensión, probablemente hipercolesterolemia, estrías y así podría continuar con muchos factores de riesgo para padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc. Enfermedades que se encuentran dentro de las primeras causas de morbilidad y mortalidad con elevados costos sociales y económicos en la atención del proceso salud-enfermedad, por eso consideramos importante conocer la prevalencia de dicha enfermedad.
Justificación
La obesidad es considerada una enfermedad crónica, en México es un problema de salud pública, se acompaña de trastornos que deterioran el estado de salud de los sujetos, asociada en la mayoría de los casos a una patología endocrina, cardiovascular, ortopédica y cáncer.
En los niños mexicanos se ha encontrado un 27% de la población escolar con sobrepeso y obesidad (ENAL 99).
En México es alarmante la poca atención e importancia que se da en escuelas al aspecto fisicoatlético el cual es importante dentro del crecimiento y desarrollo del niño y el joven. En una recopilación de diversas encuestas se encontró una prevalencia de 35% general y en los niños se estima que entre el 5 y el 10% pueden tener un problema de obesidad. Afecta en todas las etapas de la vida y en ambos sexos.
Es una de las enfermedades nutricionales de mayor prevalencia en la edad pediátrica, 25-30% de los niños y adolescentes están afectados. Se define como la presencia de cantidades excesivas de tejido adiposo en relación a la masa corporal magra
Esta enfermedad provoca en los niños fatiga, rechazo de sus mismos compañeros hacia su persona, bajo rendimiento físico, baja autoestima.
En países que cuentan con estructuras sólidas para evaluar costos como en EUA se gastan anualmente 68 800 millones de dólares entre costos directos e indirectos.
Nuestro país no tiene ninguna evaluación de este tipo, sin embargo, en general se ha calculado que el costo directo de los tratamientos para la obesidad corresponde entre un 2 y un 5% del presupuesto de salud de cada país.
Nuestro trabajo contribuye a que se tengan los índices de obesidad en niños en edad escolar, ocasionados por el manejo inadecuado de su régimen alimentario, y a la falta de la practica de algún deporte y las posibles enfermedades que esta pueda traer.
Esta investigación se realizo en tres escuelas diferentes, ya que nos percatamos de la gran diferencia que había en relación a la obesidad por factores socioeconómicos diferentes.
Esta investigación fue viable porque la obesidad es un problema que se encuentra dentro de las escuelas primarias que se han estudiado.
Con esta investigación daremos a conocer en cuál de las escuelas que se han estudiado existe un mayor índice de prevalencia de obesidad, así como los factores que influyen para el desarrollo de esta, como también algunas alternativas de solución.
HIPOTESIS
El nivel de sedentarismo y hábitos alimenticios no son los mismos en los niños que asisten a una escuela pública y en una privada por tanto consideramos que existe mayor proporción de niños obesos en una escuela pública.
OBJETIVO GENERAL
Conocer los factores de riesgo de la obesidad infantil en la etapa escolar de tres escuelas primarias, dos publicas y una privada.
Publicas: Lic. Benito Juárez García, Ignacio Zaragoza.
Privada: Colegio Daniel Márquez Medina
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer la prevalencia de obesidad en niños en la edad escolar de una escuela pública y una privada.
Describir el consumo de comida chatarra en edad escolar.
Identificar el predominio de la obesidad en edad escolar de acuerdo al sexo.
Conocer el nivel de sedentarismo en niños de edad escolar.
Identificar los antecedentes de obesidad en familiares directos.
Conocer la diferencia de actividad física que realizan los niños en ambas escuelas.
Metodología
El estudió que se realizara es de tipo transversal, descriptivo y comparativo en tres escuelas de la ciudad de Jerez Zacatecas: una particular: Colegio Daniel Márquez Medina que se ubica en domicilio conocido y dos de gobierno Benito Juárez e Ignacio Zaragoza que se ubican en domicilio conocido. Del 5 de enero al 31 de julio del 2009.
Se incluirán los escolares de 6 a 12 años que asisten regularmente. De una población total de 120 niños registrados se incluirán 60 alumnos de cada escuela, pues representarán la totalidad de la población que reunirán los criterios de inclusión.
Se excluirán todos los niños que no cumplan con el rango de edad establecido, así como también los niños no regulares.
Se elegirán al azar 10 niños de cada grado de cada escuela mencionada; desde 1° hasta 6°, tomando en cuenta 5 niños y 5 niñas de cada grado.
Se tomaran mediciones como el peso y la talla, para después obtener el IMC y DE, para asi saber cuál de las dos instituciones presentaba mayor índice de obesidad.
Por conveniencia se aplicaran 60 encuestas en cada escuela, correspondientes a la totalidad de los niños que cumplirán con los requisitos, esto con el propósito de obtener información sobre variables sociodemográficas, económicas y de hábitos de alimentación.
Las variables son:
Peso adecuado para la edad;
Talla adecuada para la edad;
Peso adecuado para talla;
Características familiares;
Datos económicos;
Alimentación familiar;
Prevalencia de obesidad
Para llevar esto a la práctica nuestro proyecto nos es necesaria la reunión del material que nos auxiliara en nuestro trabajo, entre ellos los más indispensables son: para la recolección de información; nuestras encuestas, una báscula con alcance de 115 kilos calibrada, una cinta métrica y tablas para determinar el IMC. Para el procesamiento de la misma; utilizaremos una computadora, en cuanto al software utilizaremos los programas de Microsoft Word, Excel, y finalmente un scanner y una impresora.
RESULTADOS
COLEGIO DANIEL MARQUEZ MEDINA
1ro.
2do.
3ro.
4to.
5to
6to.
ESCUELA PRIMARIA "BENITO JUAREZ GARCIA"
1ro.
2do.
3ro
4to.
5to.
6to.
ESCUELA PRIMARIA "IGNACIO ZARAGOZA"
GRUPO 1° B
GRUPO 2°B
GRUPO 3°A
4to.
5to.
6to.
60 NIÑOS EN TOTAL
27 NIÑOS EN TOTAL
Los resultados que aquí se muestran en las graficas son de acuerdo al estudio efectuado por medio de las encuestas (en las que se incluyó peso y talla) realizadas en el Colegio Daniel Marquez Medina, Escuela Primaria Benito Juarez Garcia y Escuela Primaria Ignacio Zaragoza; Ambas localizadas en el municipio de Jerez, Zacatecas.
En el Colegio Daniel Marquez Medina:
El 15% de las niñas presentan obesidad, el 22% sobrepeso, y el 26.5% están dentro de los rangos normales.
En cuanto a los niños, el porcentaje de obesidad es de 41%, el 22% de sobre peso y el 26.5% están dentro de los rangos normales.
En total los alumnos (as) del Colegio Daniel Marquez Medina muestran un 25% de obesidad, 20% de sobrepeso y 53% dentro de los rangos normales.
El 28.33% de los alumnos tiene familiares directos con problemas de obesidad, de los cuales el 23.33% proviene del padre, un 23.33% de la madre, un 18.33% de los hermanos.
De acuerdo a su habito de alimentación el 76.66% consume bebidas gaseosas y tiene una ingesta incontrolada de productos chatarra en contraste con el otro 23.33% que tiene un consumo muy bajo de bebidas gaseosas, y productos chatarra.
El 81.66% de estos alumnos realizan alguna actividad deportiva, de 2-5 horas por semana, mientras que el 1.66% restante no realiza ningún deporte.
Solo el 5% no ve televisión, y el 66.66% de ellos están conexos a los videojuegos.
TOTAL 60 NIÑOS
TOTAL 15 NIÑOS
Con respecto a las graficas de la escuela pública Benito Juarez Garcia:
En las niñas el 20% presento obesidad, 33 % de sobrepeso y el 47% dentro de lo normal.
En los niños, el 27% corresponde a obesidad, 20% a sobrepeso y 53% están en lo normal.
Esto nos da en la Escuela Benito Juarez Garcia un total de 12% de obesidad, 13% de sobrepeso y 67% dentro de lo normal.
El 80% de los encuestados tienen familiares directos con obesidad 30% proveniente del padre, un 31.66% de la madre, un 18.33% de los hermanos.
De acuerdo a su hábito de alimentación el 83.3% tiene consumo de bebidas gaseosas e ingesta incontrolada de productos chatarra. Solo 16.66% presento un consumo muy bajo de bebidas gaseosas, y productos chatarra.
Un 76.66% de estos alumnos realizan una actividad deportiva, de 2-3 horas a la semana, mientras que el 23.33% restante no realiza ningún deporte.
Solo el 8.33% no ve televisión, y el 50% de ellos están conexos a los videojuegos.
TOTAL 59 NIÑOS
TOTAL 21 NIÑOS
Y por último las graficas de la escuela pública Ignacio Zaragoza:
En las niñas el 28.6% presento obesidad, 14.3 % de sobrepeso y el 30.5% dentro de lo normal.
En los niños, el 28.6% corresponde a obesidad, 28.6% a sobrepeso y 30.5% están en lo normal.
Esto nos da en la Escuela Ignacio Zaragoza un total de 20% de obesidad, 15% de sobrepeso y 61% dentro de lo normal.
El 80% de los encuestados tienen familiares directos con obesidad 50% proveniente del padre, un 49.66% de la madre, un 25.33% de los hermanos.
De acuerdo a su hábito de alimentación el 93.3% tiene consumo de bebidas gaseosas e ingesta incontrolada de productos chatarra. Solo 14.66% presento un consumo muy bajo de bebidas gaseosas, y productos chatarra.
Un 76.66% de estos alumnos realizan una actividad deportiva, de 1-3 horas a la semana, mientras que el 33.33% restante no realiza ningún deporte.
Solo el 4.33% no ve televisión, y el 89% de ellos están conexos a los videojuegos.
Análisis de resultados
Los resultados obtenidos no fueron en su totalidad los planeados, debido a la falta de continuidad de alumnos; por lo cual no se logro hacer un análisis más extenso del estado nutricional en la edad escolar, de cualquier modo se aprovecharon al máximo los recursos obtenidos, para que puedan ser utilizados en estudios posteriores; los resultados obtenidos son los siguientes:
Conforme a los resultados antes descritos, el sexo que tiene mayor porcentaje de sobrepeso es la escuela Benito Juárez 28.6% y la obesidad el Colegio Daniel Márquez Medina con un 41%, pero las niñas no quedándose atrás el mayor porcentaje de obesidad en la escuela Ignacio Zaragoza con un 28.6% y sobrepeso en la escuela Benito Juárez con un 33% .
Esto es importante ya que a pesar de que la literatura menciona que las mujeres tienen mayor contenido de grasa corporal comparada con los hombres
Son las niñas las que mantienen un porcentaje de casi 25% dentro de los rangos normales de peso.
Hablando de totales, en el Colegio Daniel Márquez Medina esta el porcentaje más alto de obesidad (25%) esto contrario a nuestra hipótesis sin embargo analizando los resultados siguientes también nos encontramos que en cuanto a los apartados de alimentación, antecedentes familiares y ejercicio los niños de las escuelas Benito Juarez (13%) e Ignacio Zaragoza (15%) tendrán según estos resultados más afinidad a ser obesos.
En cuanto a actividades sedentarias los alumnos del Colegio Daniel Marquez Medina están mas conexas a ellas sin embargo la diferencia entre ambas escuelas es muy poca ( 3-5% aprox.)
La hipótesis se rechaza y se acepta que hay mayor obesidad en el Colegio Daniel Marquez Medina que en la escuela Primaria Benito Juarez Garcia e Ignacio Zaragoza.
Conclusiones
Frecuentemente, los factores de riesgo pasan desapercibidos por los padres de familia ya que no se les da la importancia que merecen, para prevenir y evitar las consecuencias que puede ocasionar la obesidad.
• Se registró un mayor índice de obesidad en el Colegio Daniel Márquez Medina sin embargo, también el sobrepeso fue alto en esta misma escuela.
En la Escuela Benito Juárez hay mas niño(a)s en su peso normal
• El sexo que tiene los porcentajes de sobrepeso y obesidad en ambas escuelas son los niños en el escuela Benito Juárez García se promueve mas la actividad deportiva
• Los niños del Colegio Daniel Márquez Medina están más conexos a la Tv. y los videojuegos
• A pesar de que los niños de la escuela Ignacio Zaragoza se les brinda la oportunidad de realizar actividades extraescolares, no se asegura que estas se estén llevando acabo.
Finalmente se observo que los factores que fomentan la obesidad son:
• Falta de actividad fisica
• Alta ingesta de comida chatarra
• Nivel economico.
• Sedentarismo
La hipótesis se rechaza y se acepta que hay mayor obesidad en el Colegio Daniel Márquez Medina que en la escuela Primaria Benito Juárez Garcia.
Alternativas de solución o propuesta
PREDICAR CON EL EJEMPLO
1. Enseñarle al niño a NO compensarse ni gratificarse con la comida
2. Tener a la mano fruta y/o verdura para que el niño pueda tener fácil acceso a ella en caso de hambre
3. Enseñarle a tomar agua o agua de frutas en vez de refrescos
4. Motivarlo para desarrollar una actividad física programada
5. NO prohibirle los alimentos altos en calorías sino enseñarle que el exceso de estos, le causará problemas.
6. NO desarrollar otro tipo de actividad mientras está comiendo (ver TV. etc.)
7. NO obligarlo a ponerse a dieta, sino darle los argumentos para que se convenza por si mismo.
MANEJO DIETÉTICO
El tratamiento dietético del niño obeso deberá estar encaminado a bajar el aporte energético total diario respetando los requerimientos nutricionales correspondientes a su edad y tomando en cuenta muy importante el establecimiento de hábitos alimenticios.
Las recomendaciones nutricionales se cubren con una dieta basada en una variedad de alimentos provenientes de los diferentes grupos a)cereales y tubérculos; b) leguminosas, tejidos animales, leche y huevo; c)tejidos vegetales y frutas; d) grasas; e)azucares.
La ventaja de que el pequeño se acostumbre a tener un horario de comidas en lugar de comer a cualquier hora de manera desordenada, reside a que aprende a sentir hambre y saciarla, y en consecuencia a regular su ingestión.
EJERCICIO: Promover la educación física como una asignatura que sea obligatorio llevada a cabo con profesores capacitados para tal efecto.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA OBESIDAD
Los esfuerzos de los investigadores se han encaminado a la obtención de fármacos que reúnan las siguientes características ideales: 1) que disminuyan el apetito; 2) que incrementen el gasto energético;3) que permitan una perdida de peso gradual y sostenida; 4) que permitan al paciente mantener dicha perdida de peso aun anos después de que se suspendió el tratamiento;5) que carezca de efectos colaterales indeseables; 6) que no causen adicción.
Anexos
Nombre del niño: ___________________________________________________
Edad:______ Sexo: ___________ Peso: __________ Estatura: _________
II.- DATOS FAMILIARES:
2.1.-Familiares directos que tengan problema de peso
Padre ( ) Madre ( ) Hermanos ( )
2.2.- Ingreso económico Familiar______________________________________
:
III.- ALIMENTACION:
3.1.- ¿Consume refrescos? Si ( ) No ( )
3.1.2.- ¿Cuantos al día?
3.1.3.- ¿Cuantas veces a la semana?_______________________________
3.2.- ¿Consume golosinas? S i ( ) No ( )
3.2.1.- ¿Con que frecuencia los consume?
Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Pocas veces ( ) nunca ( )
3.3.- ¿Consume galletas, sabritas, etc.? Si ( ) No ( )
3.3.1.- ¿Con que frecuencia las consume?
Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Pocas veces ( ) Nunca ( )
3.4.- ¿Acostumbra comer entre comidas? Si ( ) No ( )
IV.- SEDENTARISMO
4.- ¿Acostumbra realizar algún deporte? Si ( ) No ( )
4.1.2.- ¿Que tipo de deporte realiza?_______________________________
4.1.3.- ¿Cuantas veces por semana?______________________________
4.1.4.- ¿Cuanto tiempo?_________________________________________
4.2.- ¿Ve televisión? Si () No ( )
4.2.1.- ¿Cuanto tiempo al día?____________________________________
4.2.2.- ¿Cuantas veces a la semana?_______________________________
4.3.- ¿Acostumbra utilizar videojuegos? Si ( ) No ( )
4.3.1.- ¿Con que frecuencia realiza dicha actividad?___________________
4.3.2.- ¿Cuanto tiempo dedica a esta actividad?______________________
Bibliografía
Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Perfil de Salud 1999.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Serie de Informes Técnicos 797.
Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
Informe final de la IV Mesa Redonda sobre Sistemas de Vigilancia Alimentaría y Nutricional de América Latina y el Caribe. Quito Ecuador 1991.
Pajuelo J., Afemia I. El uso del Índice de Quetelet en el diagnóstico nutricional en niños. Anales de la Facultad de Medicina UNMSM 1996; 57:103-8
Manual Merck décima edición
Norma oficial mexicana NM-174-SSA11998, para el manejo integral de la obesidad. Diario oficial de la federación. Méx. Rev. Méd. IMSS 2000;38:397-403
Autor:
Mónica Hernández de la Torre
Lic. en Nutrición.
2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |