Descargar

Plan de actividades deportivas recreativas para motivar la práctica del ciclismo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Bibliografía

Resumen

El plan de actividades deportivas y recreativas para la motivación hacia la práctica del ciclismo en los adolescentes de 10 a 14 años del municipio Páez de la parroquia "Guasdualito" estado Apure, constituye una investigación importante atendiendo a las características de la región donde se desarrolla, fronteriza con Colombia por lo que muchos adolescentes son propensos al consumo de drogas, alcohol y al tabaquismo, siendo el objetivo del presente empeño, la aplicación de un plan de actividades deportivas recreativas de ciclismo para elevar la motivación de los adolescentes hacia la práctica de esta modalidad deportiva, contribuyendo a la promoción de saludables hábitos de vida en la comunidad. En la investigación se utilizó una muestra de 60 adolescentes de la comunidad los Corrales y mediante la técnica de encuesta se determinaron sus preferencias recreativas, elaborándose el plan de 31 actividades deportivas recreativas realizadas durante 4 meses durante los fines de semana. La aplicación de métodos de investigación como: análisissíntesis, inductivo-deductivo e histórico lógico, además de la técnica de entrevista y encuesta aplicadas a entrenadores de ciclismo, profesores de educación física, familiares de los adolescentes y funcionarios de la comunidad, posibilitaron la obtención, procesamiento y constatación de los datos necesarios sobre el objeto de estudio y la interpretación de los resultados obtenidos lográndose la motivación de los adolescentes lo que se corroboró con la aplicación del test de los motivos deportivos de Butt ,arribando a conclusiones y recomendaciones a tenerse en cuenta por promotores recreativos y dirigentes comunitarios.

Palabras claves: Motivación, Recreación.

Motivación: Motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.

Recreación: La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.

Introducción

La recreación y el deporte son un fenómeno social, un derecho del hombre como forma cultural, al integrase ambos, promueven valores específicos que posibilitan el perfeccionamiento de la personalidad humana en su desarrollo físico e intelectual, contribuyendo a su preparación para la vida en la sociedad.

Durante la historia del desarrollo de la humanidad se ha evidenciado la actividad física como vía necesaria en el ser humano para adquirir habilidades motrices y capacidades; las cuales le permiten mejorar la forma física, el nivel de vida, las características culturales y evolutivas. Gracias al deporte como medio de recreación se desarrollan y enriquecen las funciones y cualidades, las posibilidades psico-físicas, morales y sociales, ya que la práctica de éste, posibilita la relación con el mundo y la interacción con el ambiente.

Las transformaciones sociales traen aparejados cambios en la conducta de los individuos, los que se manifiestan de manera negativa o positiva; cuando esta conducta es negativa, la recreación física y el deporte pueden ser un medio para modificar los mismos. De ahí la necesidad de continuar impulsando el desarrollo de las ofertas recreativas a todos los niveles, para ayudar a la formación integral del individuo y su inserción a la vida social dentro del contexto comunitario, por lo que se convierte hoy en un reto, la necesidad de que a las comunidades o parroquias se les brinden ofertas recreativas atendiendo a las preferencias de los habitantes, haciendo énfasis en proyectos comunitarios que incluyan actividades diversas, que logren la motivación y el interés de los practicantes, lo que coadyuvaría a elevar la calidad de vida y la cultura general integral de la población.

Ante este desafío en la actualidad son numerosos los proyectos comunitarios que se desarrollan en países de todo el mundo, los que adquieren cada vez mayor relevancia por sus características particulares, diferentes de la mayoría de los desarrollados en el ámbito escolar, lo que hace que su implementación se convierta en un hecho complejo que involucra a un grupo multitudinario de factores sociales.

Convencidos de la importancia que tiene el ciclismo y la popularidad de éste en el estado Apure, y particularmente en el municipio Páez, el segundo más poblado del estado fronterizo con la cuidad de Arauca en Colombia y el Táchira, donde muchos adolescentes se dedican al consumo de drogas, alcohol, y al tabaquismo; surge esta investigación que pretende lograr la motivación en los adolescentes en la práctica de este deporte y de esa forma mejorar su calidad de vida y la utilización del tiempo libre, , promoviendo diferentes alternativas para la práctica de ésta, donde se efectúan actividades deportivas, recreativas, educativas, y culturales atrayendo a todos los miembros de la comunidad y difundiéndola por cada rincón del estado Apure y del municipio de Páez .

Por estas razones se hace necesario realizar actividades de carácter deportivo recreativo para atraer los adolescentes hacia esta actividad vinculando a familiares y a todos los factores de la comunidad en las actividades deportivas y recreativas que se realicen y poder lograr una mayor incorporación, teniendo en cuenta de que estas son escasas y poco variadas, según se corroboro a partir del análisis de los métodos empíricos aplicados donde además se detectaron las deficiencias que a continuación se refieren:

  • Muchos adolescentes dejan los estudios en edades tempranas, los cuales se dedican a el consumo de drogas, alcohol y al tabaquismo, Se trabaja el ciclismo menor solo en una escuela de tres existentes en el municipio.

  • La práctica del ciclismo va dirigida solo a niños los cuales tienen la posibilidad de tener el medio para dicha práctica, la práctica del ciclismo se realiza por pocos adolescentes y va dirigida a jóvenes mayores de 18 años, fundamentalmente.

Lo antes mencionado, nos permite determinar la siguiente situación problémica:

A pesar de la existencia de 3 escuelas relacionadas con la práctica del ciclismo en nuestra parroquia. Existen escasas actividades recreativas, que logren la motivación de los adolescentes hacia la práctica del ciclismo.

Dicha contradicción permitió plantearse el Problema Científico siguiente:

¿Cómo lograr la motivación hacia la práctica del ciclismo, de los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del municipio Páez?

Objeto de estudio.

El proceso de motivación hacia práctica del ciclismo.

Campo de acción:

Plan de Actividades deportivas y recreativas en los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia de Guasdualito del municipio de Páez.

Objetivo:

Aplicar un plan de actividades deportivas y recreativas, para la motivación hacia la práctica del ciclismo, en los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del municipio Páez.

Su intención presupone, dar respuestas a las siguientes Preguntas Científicas:

  • ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan, la motivación hacia la práctica del ciclismo en la adolescencia?

  • ¿Cuáles son las principales preferencias, en cuanto a las actividades deportivas y recreativas de los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez?

  • ¿Qué actividades deportivas y recreativas pueden ser utilizadas, para lograr la motivación hacia la práctica del ciclismo en los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez?

  • ¿Qué motivación hacia la práctica del ciclismo posen los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez, después de la aplicación de un plan de actividades deportivas y recreativas?

Tareas Científicas:

1- Análisis de los fundamentos teóricos metodológicos, que sustentan la motivación hacia la práctica del ciclismo en la adolescencia.

2- Determinación de las principales preferencias, en cuanto a las actividades deportivas y recreativas de los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez.

3- Diseño de un plan de actividades deportivas y recreativas, para lograr la motivación hacia la práctica del ciclismo en los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez.

4- Comprobación de la motivación hacia la práctica del ciclismo en los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez, después de la aplicación del plan de actividades deportivas y recreativas.

Desarrollo

La motivación, es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales como: respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho, antes de plantearse los secundarios.

El autor asume que la motivación tiene gran importancia en la esfera de la recreación, pues ésta nos permite una mayor participación de los adolescentes y otros miembros de la comunidad, con ella, evitamos que las actividades se vuelvan monótonas y aburridas. Es necesario que en todas las actividades deportivas y recreativas exista una buena motivación por parte de los profesores hacia los beneficiarios que participan en ellas, para lograr un mayor interés por éstas y a la vez incrementar la participación de los mismos

En la Revista digital Educación Física Deportes Alfonso, Juan José (2007) plantea:" que la cultura popular ciclística es el caudal de conocimientos y el nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad en la instrucción, en lo relacionado con el deporte de Ciclismo" (23)

De lo antes expuesto se deriva que el ciclismo, al combinarlo con otras actividades y llevarlo al contexto comunitario posibilita la apropiación de conocimientos, habilidades, actitudes y tradiciones de la comunidad donde la familia juega un papel de alta significación sustentada en motivaciones del sujeto y se ha demostrado en los estudios más recientes que el ejercicio aeróbico reduce los síntomas de la depresión donde los ciclistas urbanos disfrutan en general de una mayor productividad en sus labores, y en general logran tener un buen balance durante el día.

El sustento teórico – metodológico se ofrece en el plan de actividades deportivas y recreativas, como una alternativa que propicia, la motivación hacia la práctica del ciclismo en los adolescentes del municipio Páez de la parroquia "Guasdualito" estado Apure. La alternativa está dada en que la propuesta que se presenta, es multifactorial, pues involucra a la familia como célula fundamental de la sociedad, al personal del Instituto Municipal de Deportes, profesores de educación física y entrenadores, para promover saludables hábitos y obtener una mejor calidad de vida en la comunidad.

Primer juego de participación

Observaciones generales Normas de seguridad a cumplir en todos los juegos de participación, estado técnico de la bicicleta, el casco de cada adolecente, personal de tránsito y personal médico.

Objetivos: Destacar las habilidades en la conducción de su bicicleta.

Materiales: Bicicletas rin 20, conos, goma de carro, mesa.

Organización: Limpieza y seguridad del lugar de la actividad, ubicación de los árbitros que participaran, sorteo para determinar el orden de salida

Desarrollo: Los adolescentes estarán colocados en hileras y deberán tener su casco puesto como aditamento fundamental para el ciclista. Se situara una línea de salida que será también la línea de llegada, en un espacio de 50 metros de ida se situaran varios obstáculos de (10 a 15) situado a una distancia de 3 metros los cuales obligara al adolecente a realizar movimiento de sisad, a los 50 metros retornara por detrás de un cono situado, en los últimos 50 metros se situara dos tablas de un metro de largo y separada por 30 centímetro por donde pasara el adolecente. 20 metros antes del finalizar se colocara una mesita con un temo de agua donde el participante tendrá que agarrarlo, 10 metros antes de terminar será situado un objeto que obligaría al participante a bajarse de la bicicleta y posteriormente terminara corriendo con su bicicleta de mano hasta pasar por la línea final donde se le tomara el tiempo realizado.( el tiempo tomado no define el lugar, solo en caso de empate a puntos.

Reglas: Ganará el que alcance la mayor cantidad de puntos, y el mejor tiempo durante el recorrido. El adolecente que derive un obstáculo se le descuenta un punto de esa misma forma aquel que no logró tomar el termo de agua.

El que pase por el paso estrecho sin tocar las tablas se le otorga un punto, aquel que las toque se le quitará un punto, el que logre pasar pedaleando se le otorgara 2 puntos. El adolecente que ponga los pies en el piso se le quitará un punto

Variantes: Por equipo y con mayor complejidad.

Proyección de videos, actividades # 15 y 25: Se proyectaron dos videos de las competencias más importantes del continente y del mundo, la vuelta al Táchira y el Tour de Francia. Dichos videos les permitió a los participantes conocer los aditamentos que debe llevar el ciclista y el significado de los colores amarillo, blanco, verde y blanco con óvalos rojo de las franelas, las cuales portan los líderes de las diferentes clasificaciones.

Circuitos de Bicicrós, actividades # 6 y 22: Estas actividades se realizaron en circuitos cerrados, en bicicleta rin 20, a dichas carrera le llamamos competencias de bicicrós, en las ocasiones seleccionamos que parte del recorrido se realizara en terreno no aflatado, estas competencias nos permitieron aplicar el reglamento aprendido en la conferencia impartida.

Métodos teóricos:

Histórico-Lógico:. Este método contribuyó a consultar las más variadas formas de actividades de rutas que aparecen en la bibliografía especializada para elaborar el plan de actividades, atendiendo a las condiciones que favorezcan el desarrollo del ciclismo, como vía recreativa, observando los requerimientos establecidos para este tipo de actividad. Análisis y Síntesis posibilitó relacionar y unir lógicamente las tareas investigativas, para llegar a la propuesta planteada. En ello cumplieron un rol determinante los aspectos metodológicos de los itinerarios del ciclismo, que son necesarios para elaborar un plan de actividades. También se tuvo en cuenta la metodología específica existente para llevar a cabo los recorridos.

Como métodos empíricos Fue empleada la observación donde se utilizó una guía con 9 ítems. (Anexo 1). En los que corroboran los resultados obtenidos, en el Test de los motivos deportivos de BUTT. Encuesta Inicial o diagnóstico con 11 preguntas aplicadas a los adolescentes de la comunidad, con el objetivo determinar las preferencias deportivas y recreativas de los mismos, así como sus conocimientos sobre ciclismo (Anexo 2).

Los elementos aportados por la investigación permitieron concluir que:

Los fundamentos teóricos que sustentan la motivación hacía la práctica del ciclismo posibilitaron la elaboración del plan de actividades deportivas y recreativas para la práctica de esta actividad en los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia Guasdualito del municipio de Páez.

Las principales preferencias en cuanto a las actividades deportivas y recreativas de los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez son el bicicrós, futbol, Kikigmbol, y bañarse en el río

A pesar de ser la bicicleta un medio de trasporte muy utilizado por los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez son escasos conocimientos que sobre este medio poseen, lo que quedó corroborado en la encuesta por el 72%

Se diseñó un plan de actividades deportivas y recreativas para lograr la motivación hacia la práctica del ciclismo en los adolescentes de 10 a 14 años de la parroquia "Guasdualito" del Municipio Páez, integrado por 31 actividades

Mediante el test de Butt se pudo corroborar que antes de aplicar el plan de actividades deportivas y recreativas la motivación hacia la práctica del ciclismo por los adolescentes estudiados era baja y después de aplicar el mismo la motivación fue alta.

Bibliografía

ABDALA, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo. Cinterfor.

AGUILAR L. Y PAZ E. (2002). Introducción a la Programación de la Recreación. Ciudad de México. México

ALGARRA, J. L. GORROTXATEGI, A. (1996). Fundamentos del ciclismo. El Ciclista y su mundo. Gymnos, Madrid.

ARIAS, H. Y HÉCTOR. (1995). La comunidad y su estudio. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana. Cuba.

ARIAS, H. Y HÉCTOR. (1995). Estudios de las comunidades en Comunicación y Comunidad. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana. Cuba.

BARAHONA, R. (1977) La recreación, un fenómeno sociocultural. Ciudad de la Habana, Cuba: Unidad Empresarial José Huelga.

BERNARDO, J. (1991). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Rialp.

BLÁZQUEZ, D. (1986).Iniciación a los deportes de equipos. Ediciones Martínez Roca, SA. España.

CAJIGAL, J. (1979) Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz. Carta de los Derechos Humanos al Tiempo Libre, Ginebra1967.

CASTRO DÍAZ-BALAR. Y PÉREZ ROJAS F.H. (2000). Conocimiento y Tecnología. Apuntes para una agenda del sur, Ciencia, Innovación y Desarrollo.

CEPEDA, A. M. (2007). Ponencia Trabajo comunitario. Ciego de Ávila.

COLECTIVO DE AUTORES, (1980). Psicología General. Moscú, editorial Progreso.

COLECTIVO DE AUTORES, (1998). Psicología. Ciudad de la Habana Cuba, Editorial Deportes.

COLECTIVO DE AUTORES, (2000). Psicología General. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

CONTRERAS, JUAN. (1981). Técnicas de Recreación. Buenos Aires. Argentina

CULLEL. MENDOZA, M.A. TERRY G. C. (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Deportes.

CULLELL, M. E., MENDOZA, M. A. TERRY, G. C.(2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana Cuba. Editorial Deportes.

DEL VILLAR, F. El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de EF a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

DEPARTAMENTO DE RECREACIÓN (1993). Turismo, fundamento teóricos y Metodológicos- La Habana: 117 p.

DICCIONARIO DE CERVANTES, (1976). Manual Lengua Española; Tomo I. Editorial Pueblo y Educación.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO UNIVERSAL, (1991). Club Internacional del Libro. Madrid.

ESCARTÍ, A. Y CERVELLÓ, E. (1994). La motivación en el deporte. En Balaguer (DIR.). Entrenamiento psicológico en el deporte. Principios y aplicaciones. Albatros. Valencia.

ESTÉVEZ, C. Y ARROYO, G. M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física. Su Metodología.

GÓMEZ, A. O. (1999). Un enfoque de investigación participativa para el estudio de la comunidad / Omar Gómez Anoceto – Ponencia para la defensa del Mínimo.

GONZÁLEZ, R. N. Y FERNÁNDEZ, A. (2003).Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana.

GONZÁLEZ, V. (1989). Psicología para educadores. Editorial pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

HERNÁNDEZ, S. R. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Iztapalapa, México DF.

HOFFMANN, M.D., Y RAMÍREZ, H. (2002) Acondicionamiento Físico y Estilos de vida saludables en la comunidad. Colomb Med.

KOTRONITSKI, A. (1977). Enfoque sistémico de los estudios de la recreación. Progreso, Moscú.

LLANERAS M. (1986) Cuba 25 años de deporte revolucionario. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial José A. Huelga.

 

 

Autor:

Lic. Alexis Fernández Boris.