Descargar

El virus de inmunodeficiencia humana (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El virus presenta dos fases, la aguda, cuando se propaga por el cuerpo de la persona contagiada a través de sus fluidos corporales, y la fase crónica que se suele llamar latencia clínica porque el portador es asintomático, es decir, no presenta síntomas que puedan asociarse con la infección, queriendo decir esto que el virus se encuentra inactivo. Mundialmente, el modo más común de propagación del VIH sigue siendo la trasmisión heterosexual, la región más afectada por la pandemia es África Subsahariana, donde radican aproximadamente 21,5 millones de seropositivo, significando esta cifra es casi tres cuartos del total de casos calculados por todo el mundo.21

Tratamiento del VIH/SIDA

Desde 1995 se han introducido nuevos medicamentos y se han cambiado las estrategias terapéuticas, con lo que se ha logrado reducir o casi suprimir la replicación del VIH-1 por períodos de 2 a 3 años, tiempo relativamente prolongado si se compara con etapas precedentes. Esto ha facilitado la recuperación lenta y parcial del sistema inmune, lo que permite la reducción de las complicaciones oportunistas (neoplasias e infecciones) en más del 50 %, con incremento significativo de la supervivencia y de la mejoría de la calidad de vida. Sin embargo, la erradicación del VIH-1 sigue siendo un objetivo no alcanzable y resulta esencial mantener suprimida la replicación viral para evitar el desarrollo del SIDA, lo que sólo se puede lograr si los pacientes aceptan y toleran potentes y complejos tratamientos.24

La terapia combinada ha recibido diversas denominaciones: "triterapia", terapia combinada convergente o divergente, según se combinen drogas que actúan inhibiendo la misma enzima o enzimas diferentes del ciclo de replicación viral, terapia antirretroviral altamente activa o de alta eficacia (TAAE) y, recientemente, terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).

Entre los beneficios de la TARGA deben señalarse la disminución de la morbilidad y la mortalidad en las poblaciones donde se ha introducido y generalizado su práctica (en EE. UU. este parámetro decreció del 29,5 al 8,8 % en 1997), el aumento promedio del conteo global de células CD4+, la disminución de la carga viral a niveles que permiten la acción del sistema inmune, la disminución de la tasa de transmisión madre a hijo, la prevención de las infecciones oportunistas y la posibilidad de reducir el riesgo de transmisión.25,26

Sin embargo, no deben desconocerse sus riesgos potenciales o desventajas, como el surgimiento de las variantes o mutantes resistentes a la presión de las drogas y el desarrollo precoz de resistencia ante el tratamiento temprano, así como la posibilidad de transmisión de virus resistente y la toxicidad a largo plazo de las terapias prolongadas, que pueden limitar las alternativas futuras de tratamiento.27

En Cuba, investigaciones recientes encontraron que la prevalencia de mutaciones de resistencia a los inhibidores de la RT análogos de nucleósidos fue de 27,6 % en pacientes previamente tratados y de 7,4 % en no tratados, mientras que para los no análogos de nucleósidos fue de 5,3 % y 0 %, respectivamente. La resistencia a los inhibidores de la proteasa viral sólo se encontró en el 5,3 % de los individuos con terapia combinada previa y no se encontró resistencia multidroga.35 Estos resultados permiten asegurar que, en nuestro medio, la resistencia a los antirretrovirales como causa de fallo terapéutico es una problemática clínicamente manejable mediante el uso racional de la TARGA.25

Desde que se reportaron los primeros casos, el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha seguido distintas estrategias para la atención de los pacientes con VIH, que han ido evolucionando desde el Sistema Sanatorial en los primeros años, hasta la adopción del Sistema de Atención Ambulatoria a partir de 1993.28 Este tiene como objetivo, como indica su nombre, la atención de forma ambulatoria a través de los diferentes niveles del SNS. En 2005, se decide descentralizar la atención médica a las personas que viven con VIH (PVV), hasta entonces concentrada en  el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK). 29,30 El objetivo siempre ha sido prevenir la propagación de la epidemia y a brindar una atención integral a las PVV.31

El Sistema de Atención Ambulatoria implica actualmente el seguimiento y evaluación integral por el médico de familia, la atención de patologías clínico-quirúrgicas y psicológicas y el acceso y seguimiento a terapia antirretroviral, ingresos hospitalarios, prevención de la transmisión materno-infantil y consejerías, en instituciones clínico-quirúrgicas y docentes provinciales. En el caso que se requiere estudios especiales se derivan los pacientes a institutos nacionales y el IPK.31

Perspectivas actuales de investigación

En la actualidad, un grupo de investigación español del CSIC, ha presentado una posible vacuna contra el VIH, la vacuna MVA-B. Se denomina así por su composición a partir del virus Vaccinia Modificado de Ankara (MVA), y la letra B procede del subtipo de VIH contra el que lucha, el más prevalente en Europa.

Esta vacuna se encuentra en la fase I de desarrollo y ha presentado una alta seguridad y eficacia. Un 90% de los voluntarios vacunados con MVA-B han generado una respuesta inmunitaria defensiva contra el VIH, y el 85% de ellos la ha mantenido, al menos durante un año.

Para el desarrollo de la vacuna MVA-B, se han introducido cuatro genes del VIH (Gag, Pol, Nef y Env) en la secuencia genética de vaccinia. Si el sistema inmune está sano reacciona frente al MVA, y los genes de VIH insertados en su secuencia no son capaces de infectar a los humanos, lo que garantiza la seguridad del ensayo clínico.

Pese a estos resultados esperanzadores, la vacuna todavía no puede ser comercializada, ya que ha de concluir con éxito todas las fases de desarrollo del ensayo clínico para poder salir al mercado.32

Recientemente, un equipo de científicos de las universidades estadounidenses de Misuri y Pittsburgh ha descubierto que este compuesto no es solo un excelente potenciador de sabor, sino que también se asemeja mucho al fármaco antiviral Tenofovir, utilizado en el tratamiento de los pacientes con VIH.

"Los pacientes que reciben tratamiento para el VIH con Tenofovir finalmente desarrollan la resistencia a la droga, lo cual impide una protección eficaz contra el virus", explica el investigador principal Stefan Sarafianos, profesor de Biología Molecular e Inmunología de la escuela médica de la Universidad de Misuri.

La probabilidad de que los pacientes con VIH adquieran la inmunidad a la molécula EFdA es más baja, puesto que se pone a actuar más rápido y el organismo la destruye más lento que con Tenofovir.

Los científicos ya han realizado pruebas en monos infectados con VIH. "Estos animales estaban tan enfermos que se planteaba pronto efectuar una eutanasia animal. Sin embargo, un mes después de comenzar el tratamiento con EFdA se sentían muy bien y la concentración de VIH en su sangre bajó hasta un nivel apenas perceptible", señaló Michael Parniak, un bioquímico de la Universidad de Pittsburgh.

Hoy en día se están realizando simultáneamente 25 ensayos con vacunas para enfrentar al VIH/SIDA. Una de las más esperadas ha sido la vacuna GP120, de la empresa VaxGen, que intenta modificar la acción del antígeno de ese nombre que se encuentra en la superficie de la célula y que, en condiciones normales, permite que el VIH invada el organismo. 32

Cuba ha estado trabajando en la obtención de un inmunógeno capaz de prevenir la infección por el VIH. El trabajo ha sido encaminado en 3 variantes fundamentales de vacunas: péptidos sintéticos, proteínas recombinantes y vacunas de ADN desnudo. Una primera vacuna producida con la tecnología de péptidos sintéticos fue probada en humanos en el año 1998, en estudios de fase I, constituyendo Cuba el cuarto país del mundo que realiza estudios de este tipo. La vacuna consistió en un polipéptido multiepitípico que contenía regiones V3 de la go120 de varios aislamientos diferentes del virus. Aunque algo reactogénico, el polipéptido fue capaz de inducir respuesta de anticuerpos y respuesta linfoproliferativa en el grupo de individuos vacunados.33

Conclusiones

El sida es una pandemia global con elevada morbimortalidad, sobre todo en la región africana. Es causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), perteneciente a la familia de los retrovirus del que se conocen dos tipos que infectan humanos (VIH-1 y VIH-2), que actúan sobre los linfocitos T CD4+ debilitando el sistema inmunológico del individuo llevándolo a enfermedades oportunistas y la muerte. En su origen se plantean diversas teorías donde la más aceptada es la transmisión por zoonosis a partir de especies animales. La historia natural de la enfermedad se caracteriza por un largo período asintomático, y se transmite de persona a persona por las vías sexual, sanguínea y perinatal. En la actualidad se han desarrollado tratamientos antirretrovirales que reducen o suprimen la replicación del virus disminuyendo las complicaciones y la mortalidad, el más utilizado es la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). En Cuba el Sistema Nacional de Salud realiza la atención integral a estos pacientes que ha permitido controlar la epidemia, disminuir las complicaciones y la mortalidad, siendo uno de los países con mejor control de esta enfermedad. En la actualidad se desarrollan nuevas perspectivas de tratamiento con vacunas para prevenir la infección que aún se encuentran en etapa de ensayo clínico que se espera sea lo más efectivo para detener esta pandemia.

Referencias bibliográficas

  • 1. UNAIDS. September 2013 Core Epidemiology Slides.  Ginebra: Organización de Naciones Unidas; 2013. [Citado 2016, 12 feb]. Disponible en: http://www.unaids.org/.

  • 2. Joint United Nations. Program on HIV/AIDS report on the global AIDS epidemic. Geneva, Switzerland: UNAIDS; 2006.

  • 3. SIDA infecciones de transmisión sexual en las Américas. OPS 2010; 6(3):215-219. Disponible en http://www. lnfomed H:/OMS. Fecha de acceso 15 de marzo del 2011.

  • 4. Irwin, Alexander, Milen J, Fallows D, Aguiar González F: SIDA global: verdades y mentiras: herrameintas para luchar contra la pandemia del siglo XXI. Barcelona; Paidós Iberica. 2004. ISBN 84-493-1626-X.

  • 5. Centers for Disease Control and Prevention: Breve historia del VIH en Estados Unidos. Sida-información [monografía en Internet]. Suiza, 2011. [citado el 3 enero 2016].Disponible en:www.aids-info.ch

  • 6. Joint United Nations Programme on HIV/AID S. (UNAID S). Global Report: UNAID S report on the global AID S epidemic. 2010; Disponible en: http://bit.ly/vlMwGE [consulta 20 de enero de 2013].

  • 7. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SID A. Situación de la epidemia de sida 2009. Disponible en: http://bit.ly/dXL7Z8 [consulta 21 de septiembre de 2013].

  • 8. OMS/OPS/ONUSIDA. Datos epidemiológicos sobre la infección del VIH/SIDA. 2011; 5(3): 23-56.

  • 9. Teva I, Paz Bermúdez M, Ramiro MT, Buela-Casal G. Situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI. Análisis de las diferencias entre países. Rev Med Chile[Internet]. 2012[citado 2016 feb 13]; 140(1): [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100007

  • 10. Cabrera Cantelar Nereyda, Cantelar de Francisco Nereyda, Tápanes Fernández Thelma. ENFOQUE BIOETICO DEL VIH/SIDA: UNA REFLEXION. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2012 Mar [citado 2012 feb 08]; 7(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100012&lng=es

  • 11. Epidemiología y estadística. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA [monografía en internet]. 2010[citado 15 de agosto de 2010]. Disponible en:  http://www.sld.cu/servicios/sida/temas.php?idv=2240.

  • 12. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de salud. Cuba, 2014. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf

  • 13. Cuadro de salud, Caibarién, cierre del 2014. Sectorial Municipalde Salud. Caibarién, Villa Clara.

  • 14. Labrador IG, Mena DA, Marqués ZF. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: Desarrollo histórico importancia del conocimiento para su prevención. Rev. Cubana Medicina General Integral vol. 2015; 31:1.(citado 3 oct. 2015) Disponible en: http:// www.bvs.sld.cu/ revista/mgi/vol31_1_15/mgi13115.htm

  • 15. Piot P, Quinn TC. Response to the AIDS Pandemic- A Global Health Model. N Engl J Med. 2013;368(23):2210-8.

  • 16. De Cock KM, Jaffe HW, Curran JW. The evolving epidemiology of HIV/AIDS. AIDS. 2012; 26(10):1205-13.

  • 17. Dagarag M., Evazyan T., Rao N., Effros R.B. 2004. Genetic manipulation of telomerase in HIV-specific CD8+ T cells: Enhanced antiviral functions accompany the Iicreased proliferative potential and telomere length stabilization. J. Immunol. 173: 6303-11..

  • 18. Díaz Rodríguez DR, Menéndez Bernal HA, Sánchez Cámara L, Verga Tirado B, Márquez Jaca S. Estratificación de riesgo de VIH/SIDA. Rev. de Ciencias Médicas[Internet]. 2010[citado 2016 feb 13]; 14(3):[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942010000300002&script=sci_arttext

  • 19. Ambrosi A., Cattoglio C., Di Serio C. 2008. Retroviral integration process in the human genome: Is it really non-random? A new statistical approach. PLoS Comput. Biol. 4: e1000144. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000090&pid=S0370-3908201500020000900001&lng=pt

  • 20. Brites C., Harrington Jr. W., Pedroso C., Netto E.M., Badaró R. 1997. Epidemiological characteristics of HTLV-I and II coinfection in Brazilian subjects infected by VIH-1. Braz. J. Inf. Dis. 1: 42-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000100&pid=S0370-3908201500020000900006&lng=pt

  • 21. Cavrois M., Gessain A., Gout O., Wain-Hobson S., Wattel E. 2000. Common human T cell leukemia virus type 1 (HTLV-1) integration sites in cerebrospinal fluid and blood lymphocytes of patients with HTLV-1-associated myelopathy/tropical spastic paraparesis indicate that HTLV-1 crosses the blood-brain barrier via clonal HTLV-1-infected cells. J Infect Dis. 182: 1044-50. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000110&pid=S0370-3908201500020000900011&lng=pt

  • 22. Aidsinfo.nih.gov [Internet] Guidelines for the Use Antiretroviral Agents in HIV-1- Infected Adults and Adolescents. [citado 2012/7/18/]. Disponible en: http://www.aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/adultandadolescentgl.pdf

  • 23. Valdés Cabrera Francisco, Fonseca Gómez Carlos, Capó de la Paz Virginia, Bosch González Libet, Menéndez Veitía Andrea, Rivera Keeling Carlos et al . Infección por citomegalovirus en pacientes VIH/sida. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter  [periódico na Internet]. 2015  Jun [citado  2016  Jan  21] ;  31(2): 113-126. Disponível em: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000200003&lng=pt

  • 24. BELAUNZARAN-ZAMUDIO, Pablo F et al. Monitoreo del tratamiento del VIH en siete países de la Región de las Américas de la OMS. Bull World Health Organ [online]. 2015, vol.93, n.8, pp. 529-539. ISSN 0042-9686.  http://dx.doi.org/10.2471/BLT.14.147447

  • 25. Romero González Ana Gloria, Martín Alfonso Libertad, González Valcárcel Bertha, Romero González Ana Tahisy. Diagnóstico educativo sobre adherencia al tratamiento antirretroviral en médicos y enfermeras de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2012  Jun [citado  2014  Jul  04] ;  28(2): 3-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200002&lng=es.

  • 26. Gesida-seimc.org [Internet]. España]: Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. [Actualización enero del 2011]. Disponible en: http://www.gesida.seimc.org/pcientifica/fuentes/DcyRc/gesidadcyrc2011-Documentoconsenso-TAR-adulto-verordenador.pdf

  • 27. Spiegelberg Zuge Samuel, de Mello Padoin Stela Maris, Cardoso de Paula Cristiane, et al. Factores predisponentes a la no adherencia al tratamiento antirretroviral de adultos que tienen VIH/SIDA. Revista de enfermería basada en la evidencia, ISSN-e 1697-638X, Vol. 10, Nº. 42, 2013. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4603225

  • 28. Aragonés C, Campos JR, Pérez D, Martínez A, Pérez J. SIDATRAT: Informatics to Improve HIV/AIDS Care. MEDICC Review. 2012; 14(4):5-9.

  • 29. Ministerio de Salud Pública. Plan estratégico nacional para la prevención y el control de las ITS y el VIH/SIDA 2014-2018. En: Ministerio de Salud Pública, editor. La Habana: MINSAP; 2013.

  • 30. Gorry C. Cuba"s National HIV/AIDS Program. MEDICC Review. 2011; 13(2):5-8.

  • 31. Miranda O, Fariñas AT, Coutín G, Nápoles M, Lara H, Lago T. Comportamiento de la epidemia de VIH Cuba. Rev Méd Electrón. 2012;34(1).

  • 32. Esparza José. An HIV vaccine: how and when?. Bull World Health Organ  [Internet]. 2001  Jan [citado  2016  Jan  21] ;  79( 12 ): 1133-1137. Disponível em: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0042-96862001001200009&lng=pt.  http://dx.doi.org/10.1590/S0042-96862001001200009.

  • 33. Andaló P. La nueva ola del SIDA. El difícil camino hacia una vacuna. Revista Perspectivas de Salud (Organización Panamericana de la Salud). 2003:8(1).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente