Descargar

Chlamydia. Chlamydophila spp [Chlamydia spp]. (C. psattaci, C. trachomatis)

Enviado por Joe Garcia


  1. Historia
  2. Taxonomía
  3. Morfología y medios de cultivo
  4. Caracteres metabólicos
  5. Patogenicidad
  6. Inmunidad y resistencia
  7. Epizootiología
  8. Signos
  9. Diagnóstico
  10. Epidemiología, tratamiento y control
  11. Lista de referencias bibliográficas
  12. Glosario

Historia

Los primeros registros que se tienen acerca de la presencia de Chlamydia datan a descripciones sobre tracoma hechas en china y Egipto hace miles de años. En 1906, los austriacos Halbertaedter y Von Prowasek, durante sus trabajos en la isla Java, empleando la coloración de Giemsa observaron cuerpos punteados intracitoplasmaticos en un frotis conjuntival de orangutanes previamente inoculados con material tracomatoso humano. A estos cuerpos intracitoplasmaticos los denominaron inclusiones, fueron los primeros en hacer dibujos de infecciones por Chamydia conjuntival, en los años siguientes se encontraron con otros agentes infecciosos que causan conjuntivitis. En 1930, durante la gran epidemia de psitacosis europea, y principalmente en Alemania, Bedson evidencio inclusiones parecidas a las de tracoma a partir de macrófagos de ratones inoculados por vía peritoneal con esputo de pacientes afectados por neumonía grave. La incapacidad de crecer de estos gérmenes en medios artificiales, hacían suponer que eran virus. [6] [5]

Taxonomía

En 1999 la taxonomía de la familia Chlamydiaceae se revisó extensamente tomando como base los estudios genéticos de estos microorganismos. Previamente, la familia constaba de un género, Chlamydia, con cuatro especies. Actualmente la familia se divide en dos géneros, Chlamydia y Chlamydophila. Chlamydia trachomatis ha permanecido en el género de Chlamidya, pero Chamydia psattaci y Chlamydia pneumoniae se han incluido en el nuevo género, Chlamydophila. [7]

En la actualidad se cree que el tracoma, el linfogranuloma venéreo y la conjuntivitis de inclusión en el hombre, son producidas por cepas diversas de C. trachomatis, considerándose que los agentes causales de las clamidiasis en animales son cepas diversas de C. psittaci que únicamente pueden identificarse por pruebas serológicas. [4]

El género Chlamydia está clasificado taxonómicamente en el grupo 9 familia Chlamydiaceae en el Bergeys Systemic Bacteriology con el genero Ricketsia. [6]

Dominio: Bacteria.

Reino: Chlamydiae

Orden: Chlamydiales

Familia: Chlamydiaceae

Género: Chlamydia

Especie: C. avium, C. gallinácea, C. ibidis, C. muridarum, C. pecorum, C. pneumoniae, C. psittaci, C. suis, C. trachomatis, C. psittaci, C. pneumoniae, C. abortus, C. felis, C. pecorum, C. caviae

Morfología y medios de cultivo

Bacilos Gram negativos pequeños sin capa de peptidoglicanos en su pared celular. Parásitos intracelulares estrictos en el ser humano. Dos formas distintas: cuerpos elementales infecciosos y cuerpos reticulares no infecciosos, el antígeno de lipopolisacarido (LPS) lo comparte con otras especies de Chlamydia y de Chlamydophila, las principales de la membrana externa son específicas de especie, dos biovariantes se asocian a enfermedad en el ser humano: tracoma (con 15 serotipos) y linfogranuloma venéreo (LGV; 4 serotipos) infecta a las células epiteliales cilíndricas no ciliadas, cuboidales y transicionales. [7]

Las clamidias son parásitos energéticos debido a que emplean el trifosfato de adenosina de la célula anfitriona para satisfacer sus necesidades energéticas. Algunas cepas pueden depender también del organismo anfitrión para la obtención de determinados aminoácidos. [7]

Las formas de clamidia son morfológicamente distintas, están formadas por el cuerpo elemental (EM), el cuerpo reticular (RB), cuerpo intermedio (IB). El EM es un pequeño denso electrón, en forma esférica de unos 0.2 – 0.3 &µ de diámetro, es la forma infecciosa de Chlamydia; es un organismo que se une a la célula diana y finalmente entra. Los EBs son caracterizados por un denso electrón altamente nucloide, situado a la periferia y separado de un denso electrón del citoplasma, la cromatina se mantiene condensada por el histon H1- como la proteína, Hc1. Después de entrar a la célula huésped, el EM se expande en tamaño para formar el RB, que es la forma intercelular metabólicamente activa el RB es más grande. Mide aproximadamente 0.5 – 2 mm de diámetro. [5]

Entre los métodos de tinción adecuados se encuentran los de Zieh-Neelsen modificado y Giemsa. Los cuerpos elementales se tiñen de azul con los métodos de tinción de Macchiavello y de Giménez, de color azul con el método de Castañeda, y de color morado rojizo con el método Giemsa, mientras que los cuerpos reticulados se tiñen, de los colores azul, rojizo y azul respectivamente. La tinción de Giemsa es la más apropiada para poner en manifiesto las distintas fases. [8] [2]

Las clamidias no crecen en medios externos de células. Crecen el en saco vitelino del huevo de gallina embrionado y en cultivos celulares en los que forman colonias intracitoplasmaticas. Los huevos se inoculan en el saco vitelino, y después de ello se miran a trasluz diariamente. El saco vitelino de los embriones que mueren 3 o más días después de su inoculación se examinan para descubrir las inclusiones de clamidias. El aislamiento de clamidias en el laboratorio requiere células eucariotas vivas en las que las clamidias formen inclusiones intracitoplasmaticas. [2]

Caracteres metabólicos

CICLO DE DESARROLLO.

Las clamidias solo se multiplican en el citoplasma de las células eucariotas nucleadas con ciclo de desarrollo que es único entre las bacterias. En el ciclo de desarrollo, las clamidias se presentan en dos formas morfológicas distintas, cuerpos elementales y cuerpos reticulares. Existen tres fases en el ciclo de desarrollo de las clamidias. [10]

  • 1. Los cuerpos elementales extracelulares se unen a las células a través de receptores específicos, siendo ingeridos por la célula hospedadora por fagocitosis.

  • 2. La multiplicación de los cuerpos reticulares tienen lugar por fisión binaria formando inclusiones citoplasmáticas compuestas por micro colonias bacterianas.

  • 3. Los cuerpos reticulares se convierten en cuerpos elementales que se liberan al ambiente extracelular cuando se lisan las células hospedadoras. [1]

FACTORES DE VIRULENCIA.

Replicación intercelular. Evita la fusión del fagosoma con los lisosomas celulares. Existen 3 principales factores de virulencia. [7]

Lipopolisacarido (LPS) es un antígeno termoestable común a todos los miembros de la familia Chlamydiaceae. Proteínas de la membrana externa. La MOMP representa el 60 % del peso seco de la membrana de Chlamydia spp, y es un antígeno domínate, al menos en C. trachomatis y C. psittaci ya que en estas especies la proteína está expuesta en la superficie de la membrana, por lo que no parece ser un antígeno inmunodominante, como se ha demostrado mediante la obtención de muestras genéticas. [1]

Complejo proteico de membrana externa rico en residuos de cisteína (COMC) el CE (cuerpo elemental) está envuelto por un complejo proteico que gracias a los residuos azufrados de los diferentes aminoácidos pueden formar un conglomerado de interacciones inter e intraproteicos. Este complejo contribuye a la rigidez y estabilidad osmótica de CE y participa en las primeras fases del anclaje del CE a la célula eucariota como otra adhesina. [1]

Proteínas del proceso celular (Hsp) se trata de proteínas con una estructura muy conservada durante la evolución, presentes en todos los organismos, desde las bacterias al hombre. [1]

Proteínas polimórficas de membrana (PMPs) son una familia única de proteínas de membrana, con un alto nivel de diversidad entre ellas, tienen un importante papel en la biología y patogénesis de todas las clamidias, aunque su número varia en las diferentes especies. [1]

Sistema de secreción tipo III. Este sistema es un mecanismo clave de la virulencia ya que facilita la interacción entre la célula huésped y el patógeno bacteriano. Los TTSS presentes en todas las especies de clamidias, libera proteínas efectoras directamente al citosol o a la membrana de inclusión. [1]

REPLICACION.

Las clamidias se replican mediante un ciclo peculiar que se desarrolla en las células anfitrionas susceptibles. El ciclo se inicia cuando los CE infecciosos de pequeño tamaño se fijan a las microvellosidades de las células susceptibles para posteriormente penetrar activamente en las células del organismo anfitrión, después de las internalizadas, las bacterias permanecen en el fagosoma citoplasmico donde tiene lugar el ciclo de la replicación. [7]

PRODUCCION DE TOXINAS.

No se ha comprobado que los microorganismos del genero Chlamydia elaboren toxinas. [4]

Patogenicidad

Los cuerpos elementales se fijan a las células epiteliales y penetran por endocitosis en dichas células, en cuyo interior se multiplican, habiendo impedido la función de los lisosomas. De detiene la síntesis de ARN, de DNA y de proteínas en las células hospedadoras y finalmente, se desintegran por la acción de los microorganismos y las lesiones que producen en los tejidos inducen respuestas inflamatorias. [2]

La infección penetra a través del aparato respiratorio, desde donde las bacterias se diseminan a las células retículo endoteliales del hígado y del bazo. Los microorganismos se multiplican en estas localizaciones, produciéndose una necrosis focal. Los pulmones y otros órganos se ven afectados como consecuencia de la diseminación hematógena, que produce una respuesta inflamatoria linfocitaria en los alveolos y en los espacios intersticiales. En estas localizaciones aparece edema, engrosamiento de la pared alveolar, infiltración de macrófagos, necrosis y algunas veces hemorragia. En los bronquiolos se forman tapones de mucosidad, que producen cianosis y anoxia. [7]

Los cambios patológicos dependen de la localización de la infección. En la clamidiasis pulmonar, se desarrolla una bronquiolitis y una bronconeumonía en los lóbulos anteriores en forma de zonas de consolidación de color gris rojizo con exudado purulento en el interior de los bronquiolos, es posible que existan edemas. [2]

Las infecciones de los ojos adoptan forma de una conjuntivitis catarral. La artritis por clamidias involucra a todos los tejidos blandos que están próximos a las articulaciones afectadas. La supuración el edema y la hemorragia son sustituidos por reacciones granulomatosas y fibrosas. [2]

La clamidiasis aviar es producida por C. psittaci, enfermedad del hombre y de las aves psitácidas. El microorganismo es vehiculado en el bazo y riñones de ves aparentemente sanas, los microorganismos se multiplican y se eliminan en grandes cantidades con las heces, al desecarse las heces producen un polvo que es infeccioso por inhalación por huéspedes sensibles, sean aves o mamíferos. [4]

La enfermedad producida como consecuencia de la inhalación del polvo procedente de las heces es inicialmente una neumonitis. Los microorganismos se diseminan por vía sanguínea, originando una enfermedad sistémica grave. La mortalidad puede alcanzar el 20% de los casos no tratados. [4]

Inmunidad y resistencia

La inmunidad es de tipo humoral y esta mediada por las células. La respuesta inmune humoral se puede poner en manifiesto mediante pruebas cutáneas, mediante pruebas de estimulación de los linfocitos y mediante reacciones serológicas. Las respuestas protectoras están mediadas por células. El antígeno tipo-específico estimula la producción de anticuerpos específicos. [2] [4]

Las clamidias son poco sensibles a los desinfectantes usuales, al calor a la luz solar. Los cuerpos elementales resisten varios días en el agua a temperatura ambiente, y parece ser que resisten mucho tiempo en las heces de los animales. [2]

Epizootiología

Los tractos respiratorio, intestinal y genital de los mamíferos y de las aves, constituyen el reservorio de estos microorganismos. Tiene un amplio rango de hospedadores y se ha aislado de un gran número de especies de aves y mamíferos. [2]

  • b) Transmisión.

La bacteria se suele transmitir al humano a través de la inhalación de los excrementos secos de las aves, de la orina o de las secreciones respiratorias. La mayor parte de las infecciones son el resultado de la exposición a las aves de tipo loro. La transmisión de una persona a otra es infrecuente. Los veterinarios, los cuidadores del zoológico, los trabajadores de las tiendas de mascotas y los empleados de las plantas de procesamiento de las aves de corral presentan un riesgo mayor de padecer esta infección. [7]

La transmisión de C. psittaci principalmente ocurre de un pájaro infectado a otro pájaro susceptible que se encuentre en proximidad. El agente es excretado en las heces y descargas nasales. La transmisión de Chlamydiaceae ocurre principalmente por la inhalación de material contaminado y a veces, la ingestión. [5] [2]

  • c) Hospederos susceptibles.

C. psittaci tiene un amplio rango de hospedadores y se ha aislado de un gran número de especies de aves y mamíferos. [10]

Algunas cepas de aves son altamente infecciosas y producen psitacosis humana, pero generalmente no se considera que sean infecciosas para los animales domésticos. [10]

Las cepas de mamíferos no suelen afectar al hombre teniendo generalmente un limitado rango de hospedadores en los animales domésticos. Animales como el gato también son portadores. [1]

C. trachomatis, su principal hospedero es el hombre. [1]

d) Cuadro de enfermedades.

ESPECIE

HOSPEDERO

ENFERMEDAD

Chlamydia trachomatis

Hombre

Uretritis no gonocócica, epidídimo-orquitis, conjuntivitis, enfermedad de Reiters, Cervicitis, Faringitis, Salpinguitis aguda, perihepatitis aguda, neumonía del neonato infantil, linfogranuloma venéreo,

Chlamydia psittaci

Aves psitácidas y mamíferos, ocasionalmente humanos

Abortos, Conjuntivitis, Glomerulonefritis, endocarditis.

Signos

Dependiendo la tensión de Chlamydia y dependiendo el hospedero, Chlamydiae causa pericarditis, pulmonía, adenitis lateral nasal, peritonitis, hepatitis. Las infecciones generalizadas causan fiebre, anorexia, letargo, diarrea y rara vez la muerte. Las infecciones causan conjuntivitis, enteritis, neumonía. [5]

La forma respiratoria se puede presentar como un cuadro de resfriado común o como una neumonía de evolución mortal. El tiempo de incubación es de 6 a 19 días. Se inicia con fiebre, escalofríos y cefalea severa. [1]

C. psttaci puede ocasionar abortos en mamíferos inferiores y también causarlos en humanos. La forma tifoide de la enfermedad comprende un estado toxico febril sin hallazgos respiratorios. Conjuntivitis, glomerulonefritis y endocarditis también pueden ser causada por C. psittaci provenientes de gatos infectados y pichones de paloma. [1]

Diagnóstico

Debido a que las clamidias son bacterias intracelulares obligatorias, las muestras se deben obtener del lugar afectado (uretra, cuello, recto, bucofaríngea, conjuntiva). No es adecuada una muestra de pus. Las clamidias infectan las células cilíndricas o escamocilíndricas; por tanto, se deben recoger muestras endocervicales. [7]

Las inclusiones de clamidias muchas veces pueden ser puestas en manifiesto mediante tinciones apropiadas, incluyendo la inmunoflurescencia en el epitelio infectado y en los macrófagos. Una técnica de ELISA descubre los antígenos de las clamidias en la secreción vaginal. [2]

Las técnicas serológicas constituyen la base del diagnóstico de la psitacosis, se considera caso confirmado si existe un cuadro clínico compatible y se evidencia por fijación del complemento o la presencia de IgM especificas en sueros pareados entre la fase aguda y convaleciente, obtenidas con una diferencia entre 2—4 semanas. Será caso probable si existe sospecha epidemiológica o se evidencia un suero único. Las técnicas de ELISA son menos sensibles que la FC y la MIF. La MIF, o inmunofluresencia indirecta es la técnica sensible y especifica. [9]

Muchos estudios han demostrado una correlación pobre entre los resultados obtenidos por cultivo, por serología y por PCR, mientras que en otros casos la correlación es buena. Estos resultados aparentemente contradictorios solo indican la necesidad de definir con precisión la fase de la infección o el tiempo en el que se obtiene la muestra, para saber que técnica debe ser empleada en cada caso o que técnica ofrece el diagnóstico más preciso. [1]

Epidemiología, tratamiento y control

C. psittaci ha sido aislada en cerca de 500 especies de aves perteneciente a más de 30 géneros, donde causa infecciones latentes o clínicamente poco relevantes. Sin embargo, en situaciones de estrés para el animal, pueden convertirse en infecciones severas afectando fundamentalmente al tracto intestinal y respiratorio. [1]

Desde principios del siglo XX han sucedido brotes pandémicos, y han estado asociados en numerosas ocasiones a la importación de aves psitácidas desde Sudamérica a Europa y América del Norte. [1]

Chlamydia trachomatis es el patógeno más prevalente en el mundo occidental, y es el agente etiológico que subclinicamente menos se diagnostica. La OMS calcula que 89 millones de nuevos casos sucedieron en el mundo en el año de 1995. En los EE.UU se estima que cada año existen 4 millones de casos nuevos y 50,000 mujeres quedan infértiles por la infección de C. trachomatis.[6]

Las sulfamidas son eficaces frente a las clamidias del subgrupo A (C. trachomatis) por que estos microorganismos sintetizan su propio ácido fólico. Los microorganismos del subgrupo B (C. psittaci), patógenos para animales, requieren ácido fólico preformado y por esta razón no son inhibidos por las sulfamidas. La penicilina induce la producción de esfero plastos y por esta razón no es conveniente su empleo, son de utilidad las tetraciclinas y el cloranfenicol. [4]

En las aves el tratamiento de las manadas supone la incorporación de medicamento en el alimento. Para restringir los abortos en las ovejas, se administran por inyección intramuscular de preparados de acción retardada a intervalos de 2 semanas. Para prevenir la artritis, se les administra tetraciclina vía oral. [2]

La psitacosis solamente se puede prevenir mediante el control de infecciones en las aves domésticas e importadas. Este control se pude lograr tratando las aves con clortetraciclina durante 45 días. [7]

Aunque la investigación sobre la vacuna ADN MOMP basada en pavos resultaba ser muy prometedora, en la actualidad no hay vacunas disponibles. La vacunación de ADN disminuyo considerablemente los signos clínicos, pero no proporciono protección completa. [5]

En el tracoma activo el tratamiento de elección es tetraciclina en pomada 2 veces al día durante 6 semanas, aunque es más recomendable la terapia con macrolidos por vía oral, especialmente azitromicina, en niños está contraindicado el uso de tetraciclinas. [1]

Lista de referencias bibliográficas

  • 1. Alonso R., Galan J. C., Gutierrez F. J., Rodriguez D. M., Salinas J., Sanbonmatsu G. S. Diagnostico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y especies relacionadas. Pros. en Microbiol. Clínica. 2012.

  • 2. Biberstein E. L., Zee Y. CH. Tratado de Microbiología Veterinaria. Clamidias. Ed. ACRIBIA, Zaragoza, España. 1994. 251 – 256.

  • 3. Droogenbroeck V. C., Beeckman D. S., Verminnen K., Marien M., Nauwynck H., Bpeshinge L., (et, al). Simultaeus zoonotic transmission of Chlamydia psittaci genotypes D, F and E/B to a veterinary scientis. Vet Microbiol. 135 (2009) 78 – 81.

  • 4. G.R. Carter, D.V.M., M.S., D.V.Sc. Fundamentos de Bacteriología y Micología Veterinaria. Rickettsias y Chlamidias. Ed. ACRIBIA, Zaragoza, España.2000.247-253.

  • 5. Harkinezhand T., Geens T., Vanrompay. Chlamydophila psittaci infections in birds: A review with emphasis on zoonotic consequences. Vet Microbiol. 135 (2009) 68 – 77

  • 6. Matar V. S., Visbal S. J. Clamidia trachomatis: aspectos microbiológicos, clínicos y epidemiologicos. MVZ- Cordova 6:2, (2001) 87-96.

  • 7. Murray P. R., Rosental K. S., Pfauer M. A., Microbiología médica. Chlamydiaceae. Ed. Elsevier, España. 2006.463 – 472.

  • 8. Quinn P. J., Markey B. K. Elementos de Microbiología Veterinaria. Genero Chlamydia y Chlamydophila. Ed. ACRIBIA, Zaragoza, España. 2005. 129-131.

  • 9. Rodriguez-Domiguez M., Sanbonmatsu S., Salinas J., Alonso R., Gutierrez J., Galan J. Diagnostico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y especies relacionadas. Enferm.infecc Microbiol Clin. 2013.

  • 10. Scanlan CH. M. Introducción a la Bacteriología Veterinaria. Familia Chamydiaceae. Ed. ACRIBIA, Zaragoza, España. 1991. 269-273.

Glosario

Aislamiento – En relación a los enfermos, consiste en la separación de personas y animales infectados del resto, durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y condiciones que eviten o limiten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a huéspedes susceptibles o que puedan transmitir la enfermedad a otros.

Antígeno – Molécula que interactúa con un anticuerpo formado previamente en receptores específicos de las células T y B.

Autoinmunidad – Reconocimiento y reacción inmune frente a los tejidos propios.

Cepa – Organismo que presenta un fenotipo característico reproducible de una generación a la otra.

Ciclo biológico – ó ciclo de vida. Etapas en el desarrollo de un parásito hasta la fase madura o adulta.

Clamidias – Miembros del género Chlamydia, células cocoides, gram negativas, que se reproducen dentro de vesículas citoplásmicas del hospedero, mediante ciclos de vida en los que se alternan cuerpos elementales y reticulados.

Colonia – Grupo de organismos unicelulares que viven en asociación, a menudo derivado de una sola célula.

Cuerpo elemental – Estadio infeccioso de Chlamydia. También se refiere a un cuerpo de inclusión celular en una infección viral.

División binaria – ó fisión binaria. Reproducción asexual en la que cada célula o microorganismo se separa en dos.

ELISA – Técnica de alta sensibilidad, heterogénea (de múltiples fases) utilizada en la detección cuantitativa de antígenos y anticuerpos: Los anticuerpos o antígenos marcados enzimáticamente se unen a un soporte sólido. Después de agregar el espécimen del paciente y el sustrato, antígenos, anticuerpos o complejos son detectados por un cambio de color que indica la presencia del producto de la reacción enzima – sustrato.

Hospedero – Organismo que provee de nutrientes y/o albergue a otro organismo en diversas asociaciones biológicas.

Lipopolisacárido – LPS. Complejo exclusivo de la pared celular de algunas bacterias Gram-negativas, responsable de muchas de las propiedades biológicas de estas bacterias; su porción polisacárida, el polisacárido O (antígeno somático O), condiciona la virulencia, en tanto que la porción lipídica, el lípido A, forma parte int Necrosis – Muerte celular patológica reconocible por los signos morfológicos: hiperosinofilia y pérdida de la estructura normal en citoplasma; en núcleo, se aprecian picnosis, cariolisis o cariorrexis. egral de la membrana (endotoxina).

PCR – Acrónimo de Polymerase Chain Reaction – Reacción en Cadena de la Polimerasa. Método muy eficiente y sensible para amplificar secuencias específicas de DNA (secuencia blanco). Permite amplicar un fragmento de DNA usualmente menor a 3000 bp hasta un millón de veces.

Pus – Fluido denso, opaco, habitualmente de color amarillento, compuesto generalmente por un exudado que contiene leucocitos, detritus celulares y microorganismos. Producto de un proceso inflamatorio.

 

 

Autor:

Yajaira Yohana Diaz Garcia

edu.rededu.red

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

UNIDAD LAGUNA

BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA VETERINARIAS

FACILITADOR: QBP. Mendoza Ramos Margarita Yolanda

CUARTO SEMESTRE

TORREON COAHUILA A 28 DE ABRIL DE 2014.