Descargar

Propuesta para mejorar el aprovechamiento de atractivos ecoturísticos del Parque Nacional Viñales, Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Para el desarrollo del trabajo se consultaron informes técnicos, planes de manejo, paneles del centro de visitantes, documentos de investigaciones realizadas en el Parque Nacional Viñales en años anteriores, bibliografía actualizada y búsquedas en bases de datos en internet. Se efectuaron recorridos por las diferentes caminatas y áreas en general del Parque Nacional Viñales además se entrevistar a directivos, trabajadores y miembros de las comunidades cercanas.

Para calcular la densidad de senderos utilizamos la fórmula de la FAO de 1984

dónde: Ds=f/d siendo f (factor de eficiencia de las pendientes) y d (la distancia), para la clasificación de los suelos se tomaron muestras representativas de los diferentes senderos y los resultados obtenidos en el laboratorio basándonos en el Sistema Americano HRB arrojo que en los senderos predominan dos tipos de suelos, aclarándose que la Cueva de Santo Tomas se excluye por ser una caverna donde el tipo de suelo es característico de los sistemas cavernarios donde abundan las arcillas como resultado de los procesos de erosión y materiales de residuales de las calizas.

Para la estimación del volumen de madera extraída por tala furtiva se empleó la fórmula del coeficiente mórfico; V= p/4 *d2 h*f, se usó un valor de f=0.5.

En la matriz FODA se analizan de acuerdo a las relaciones fortalezas y debilidades, con las oportunidades y amenazas, ponderando el valor de los impactos en una escala de incidencia entre 0 y 3, donde 0 (no determinante), 1 (Poco determinante), 2 (Determinante) y 3 (Muy Determinante). Las puntuaciones que se otorgan es el resultado del consenso entre el criterio de todos los especialistas que laboran en la actividad ecoturística con un promedio de experiencia de 10 años que tributan a las siguientes instituciones: Escuela de Formación Turística (FORMATUR), Cadena CUBAMAR, Departamento de Turismo de las Dirrecciones Municipales y Provinciales de Planificación Fisica, Parque Nacional Viñales, Recreación y Campismo.

Análisis y discusión de los resultados

Evaluación del uso actual de los principales atractivos

Los valores ecoturísticos del Parque Nacional Viñales son tan diversos que resulta difícil realizar un inventario exhaustivo de los mismos, de manera general pudieran agruparse en: Paisajes, a disfrutar fundamentalmente a través de miradores; Vegetación y Flora; Fauna (senderos, caminatas, puntos de observación); Espeleológicos y Geológicos (cuevas, cavernas), entre otros.

A partir del inventario realizado por Daqui (2006), de entrevistas realizadas y recorridos efectuados, se identificaron 30 valores naturales en total (entre ellos dos no estrictamente naturales, pero que se desea abordar en este trabajo) de los 30, 22 se catalogan como atractivos (los que no se incluyen es debido a razones de índole estratégica), de ellos 3 con uso actual para un 13,6 %; 18 tienen potencial para el uso 60 %; 1 tiene uso eventual para el 3,3 %. No se incluyen en este análisis, atractivos relacionados a recursos naturales que están en uso por entidades ajenas al parque, como por ejemplo la Cueva del Indio, Ensenada del Palenque, entre otros.

En el caso de Los Acuáticos y el monumento a Los Malagones se desea destacar estos valores, por la importancia que tienen a juicio del autor. "Los Acuáticos" funcionó oficialmente como sendero y después fue desactivado por razones discutibles, pero en la práctica los turistas no han dejado de visitar (aunque en menor cuantía) lo que queda de esta comunidad, pues ante la demanda siempre aparece algún guía furtivo. No se pretende abordar sobre la historia de los acuáticos que ha sido bastante divulgada e incluso llevada al cine, solo alertar que están en peligro de extinción.

El monumento a Los Malagones, no por ser una obra humana de profundas raíces históricas que inmortaliza la gesta de 12 campesinos, deja de ser natural, son el reflejo de la necesaria armonía hombrenaturaleza, el conocimiento de cada palmo de terreno entre otras cosas contribuyó al éxito de su misión y hoy, aún a pesar de las limitaciones de transporte, al catalogar este sitio debería estar enmarcado entre los de uso actual con abundante visitación sobre todo para turistas nacionales.

Gráfico 1 Número de visitantes promedio por meses y senderos

Gráfico 2 Representación de los ingresos al PNV

El análisis de la matriz FODA que se realizó arrojo resultados muy favorables para el servicio. En el gráfico 4 se puede apreciar que los valores más elevados corresponden al cuadrante (I) de las Fortalezas u Oportunidades. Lo que quiere decir que el servicio tiene una base o soporte muy firme y que está en buenas condiciones para ser comercializado.

Gráfico 4 Representación gráfica de los resultados de la matriz FODA

A partir de entrevistas realizadas a especialistas del parque, de forma independiente y conversaciones con guías, se pudo resumir que los principales problemas que están afectando el nivel de aprovechamiento de los valores del parque son:

  • Desactivación de opcionales de gran demanda.

  • Exagerada lentitud en la aprobación de nuevas propuestas.

  • Lejanía del centro de visitantes de varias de las ofertas.

  • Carencia de medios de transporte propios destinados a este fin.

  • Medios de comunicación desde el centro hacia otras entidades e individuales para los guías.

  • Bajo nivel de reinversión de los ingresos generados en función del parque.

  • Bajo nivel de divulgación y promoción por las agencias del producto turístico.

  • Falta de sensibilización en los organismos del territorio de la necesidad de desarrollar el turismo de naturaleza.

  • Necesidad de contar con estaciones ecológicas para investigaciones.

  • Necesidad de habilitar lugares para acampada.

  • Furtivismo en cuanto a recursos forestales (flora y fauna).

Además de estos problemas, otros que influyen directamente son:

  • 1. La oferta se centra fundamentalmente en caminatas y miradores.

  • 2. Bajo nivel de participación activa y comprometimiento de los miembros de las comunidades locales dentro de la oferta.

  • 3. Bajo nivel de concientización sobre la importancia de los valores que se protegen por parte de la población en general e incluso de entidades.

  • 4. Insuficiente cantidad de guías, teniendo en cuenta que se abrió la oferta para nacionales, que pueden incrementar la demanda.

  • 5. Diversidad de actores sobre un mismo objeto sin buena coordinación entre ellos.

La solución a muchas de estas problemáticas se hace compleja pues requieren de inversiones o decisiones que escapan a las posibilidades de la administración del parque, pero sin dudas hay muchas cosas que se pueden hacer en función de revertir algunas de ellas poniendo un poco más de empeño, usando la creatividad, buscando la integración al interior y fuera del municipio, algunas ideas al respecto se enuncian a continuación:

  • 1. Abrir espacios de diálogo entre los diferentes actores con incidencia directa o indirecta en el tema para la búsqueda de acciones cooperadas.

  • 2. Desarrollar programas de educación ambiental dirigidos a los decisores del municipio con vistas a la concientización referente a la importancia del ecoturismo en particular y del turismo de naturaleza en general para la conservación del patrimonio natural e histórico cultural del municipio.

  • 3. Desarrollo de la modalidad de turismo científico a través de vínculos con la Universidad de Pinar del Río.

  • 4. Desarrollar talleres con la participación de directivos y especialistas de las diferentes Áreas Protegidas, especialmente: Sierra del Rosario, Mil Cumbres, Viñales, San Ubaldo-Sabanalamar y Guanahacabibes para preparar productos que enlacen las ofertas individuales y permitan que el Sistema de Áreas Protegidas de la provincia se convierta en un destino.

  • 5. Desarrollar programas de Educación Ambiental más eficaces que contribuyan a poner freno a las acciones depredadoras sobre los recursos vegetación y fauna.

  • 6. Buscar alternativas que permitan una participación directa de los miembros de las comunidades locales.

  • 7. Incentivar iniciativas para la utilización de medios de trasporte tirados con tracción animal con fines de apoyo a actividades de ecoturismo.

En el caso del sendero de Maravillas de Viñales el costo de mantenimiento de 1 Km de sendero sería 333,33 pesos pero debemos aclarar que por su composición de abundantes afloramientos rocosos hay que tratar de nivelar y hacer limpias de las ramas de árboles derribados por el viento y otras causas naturales, también se excluye del mantenimiento a la Cueva de Santo Tomas por ser una caverna donde el tipo de suelo es característico de los sistemas cavernarios donde abundan las arcillas resultado de los procesos de erosión y materiales de residuales de las calizas, además de evitar que se altere la biodiversidad en este ecosistema. Para el caso de Coco Solo Palmarito calculamos que el costo de mantenimiento es de $ 2717 y para San Vicente Ancón $ 2666, 4. El resultado de los costos obtenidos no contiene el valor de posibles gastos por labores de carácter impredecibles como por ejemplos algunas variaciones en el circuito del sendero.

Conclusiones

A modo de conclusión se puede apreciar que el servicio Ecoturismo en el Parque Nacional Viñales, que se pretende comercializar está en una situación favorable para lanzarse al mercado. Además:

  • 1. Se identificaron 30 valores ecoturísticos, 22 de ellos se consideran como atractivos, 17 tienen potencial para uso, 3 se usan actualmente y 1 posee uso eventual.

  • 2. La oferta actual del parque es bastante limitada al quedar reducida a cuatro caminatas ya que Cueva del Cable fue desactivada desde el 2004 por problemas de infraestructura, entre las que se destacan por su visitación se encuentran: Santo Tomás por su alto nivel de visitas (29 715), seguida de Coco Solo Palmarito (10. 608), Maravillas de Viñales (5 512); San Vicente Ancón (3 599).

  • 3. En la caracterización de los atractivos se constata el valor que poseen para la elaboración de opcionales los cuales pudieran alcanzar gran demanda y contribuir a la conservación de los recursos del parque.

  • 4. En los recorridos efectuados en la caminata "Maravillas de Viñales" se comprobó la existencia de problemas que atentan contra la integridad del mismo como son: cría de cerdos, talas furtivas y dificultades en el mantenimiento del sendero.

  • 5. Existen diferencias significativas al comparar el arribo de visitantes sobre todo entre los meses de temporadas alta y baja. El mayor número de visitantes procede de los países desarrollados, destacándose Alemania, Inglaterra y Francia, aunque de manera muy incipiente algunos países latinoamericanos comienzan a emerger como: Argentina, Brasil y México.

  • 6. Entre los principales problemas que limitan el uso del potencial ecoturístico del parque se encuentran: la morosidad en la aprobación oficial de nuevas propuestas, desactivación de opcionales de gran demanda, carencia de medios de transporte propios, bajo nivel de reinversión de los ingresos generados en función del parque, entre otras a las que se hace referencia en el texto del documento.

Bibliografía

  • Báez, Ana, 1996. Ecoturismo/ Turismo Responsable: el caso de Costa Rica. Documento presentado para programa LEAD. San José, Costa Rica.

  • Báez A. y Acuña A. ,1998. Guía para las mejores prácticas de Ecoturismo en las Áreas Protegidas de Centro América. PROARCA/CAPAS, CCAD –USAID. Turismo y Conservación Consultores S.A. San José – Costa Rica. Disponible en http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/guia_ecoturismo.pdf (22-02-08).

  • Boo, E., 1993. Ecotourism planning for protected areas. In Ecotourism. A guide for planners and managers. Ed. Kreg Lindberg and D. Howkins, The Ecotourism Society, Vernomt, 15-31 pp.

  • Budowski, G., 1995: Turismo: los Pros y los Contras con Énfasis en Ecoturismo, San José, Costa Rica.

  • CITMA, 1997, Ley 81, Ley del medio ambiente.

  • CENAP, 2002. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuba, Plan 2003-2008.

  • Cobiella, J. L. y Cruz, E. M., 1999: GEOCUBA, Espacios Naturales y Geología Cubana. Monografías de las Ciencias de la Tierra. Serie Itinerarios (1). Edit. AEPECT y Universidad de Pinar del Río.

  • Convención de Ramsar sobre los humedales COP9 DR1 Anexo E i., 2001. Directrices para la evaluación rápida de la biodiversidad de los humedales continentales costeros y marinos.

  • Corporación de Conservación y Desarrollo-CCD., 1995. Desarrollo de Proyectos de Ecoturismo, guía metodológica IDOM. QuitoEcuador.

  • Daqui Verdesoto, Susana, 2006. Propuesta para la elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Viñales 2007 – 2011, Provincia Pinar del Río, Cuba. Tesis de Diploma. Universidad de Pinar del Río, Cuba.

  • Delegación Territorial del MINTUR 2002. Ofertas de actividades turísticas en el pueblo de Viñales. 3 pp.

  • Gayoso J. y Acuña M. 1999. Guía de campo "Mejores prácticas de manejo forestal" Universidad Austral de Chile.

  • Kotler, P., 1989. Dirección de Marketing. Análisis, Planificación, Gestión y Control. 2 Tomos, 7ª Edición, N.J.

  • Lambin, J. A., 1989. Marketing Estratégico. Mc G Raw Hill, N.Y.

  • López, Lorenzo, 2007: Gestión del Patrimonio Natural con fines turísticos en el Valle de Viñales, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.

  • López Blanco, Lorenzo y Unda, Alfredo, 1998. Evaluación de impacto ambiental en faenas de cosecha forestal y reforestación en bosques de Pinus caribaea, Viñales, Pinar del Río. Talleres de evaluación de Impacto Forestal. Octubre de 1998. Viñales. Pinar del Río Cuba.

  • Mathieson, A. and G. Wall, 1982. Tourism: Economic, Phisical and Social Impacts, Harlow: Longman.

  • MEDINA N.J., 2002 "Desarrollo de productos Turísticos. Experiencias de Cuba ". Conferencia impartida en el primer taller de Desarrollo del Producto Turístico de la Península de Guanahacabibes.

  • MINTUR., 2004. Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Gerencia Nacional de Recursos Turísticos.

  • NC 53-126:84: Caminos forestales. Diseño Geométrico. Parámetros fundamentales y secciones típicas. La Habana, 1982.

  • Notario, A. y Rodríguez F.: Elementos de Diseño y Construcción de Caminos Forestales. Centro Universitario de Pinar del Río, Ministerio de Educación Superior, Diciembre de 1986.

  • OMT, 1998. Introducción al turismo. Organización Mundial de turismo, Madrid.

  • PERERA A. Y ESTRADA R., 1999. La naturaleza en Cuba, Parques Nacionales, Reservas Ecológicas y Reservas de la biósfera. Ministerio del Medio Ambiente, CITMA. Lunwerg Editores.

  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2002. Declaración de Québec sobre el Ecoturismo, 2002, Québec – Canadá. Organización Mundial del Turismo (OMT), Cumbre Mundial del Ecoturismo.

  • Reyes, R. Fabián, 2003. Tesis de Grado "Enfoque estratégico para el diseño y comercialización de un producto turístico de naturaleza. El caso "Mil Cumbres".

  • Richards, G. 1999. Culture, crafts and tourism: a vital partnership, en Richards, G. (ed.), Developing and Marketing Crafts Tourism. Tilburg, ATLAS.

  • Silva Taboada, G., 1988. Sinopsis de la espeleofauna cubana. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana.

  • The Nature Conservancy., 2005. Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen I. Segunda edición. Arlington, Virginia, USA.

  • Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)." Microsoft® Encarta 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2009.

  • UICN, 1995. Estrategias para el desarrollo sostenible. América Latina. Gland: Editorial de la UICN.

 

 

 

Autor:

MSc. Yulian Carrasco Rodríguez1,

.

Dr. Ángel Zaldívar Solís1,

Dr. José Félix Rodríguez Hernández1,

Lic. Mavel Ramos Rodríguez1.

1Universidad de Pinar del Río, Calle Martí 270 esq. a 27 de Noviembre, Pinar del Río, Cuba,

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente