Tres artículos sobre la realidad del psicólogo educativo en el Valle del Cauca (Colombia) (página 2)
Enviado por Nelson Dar�o Gal�ndez Salazar
La psicología de la educación y el objeto de intervención
La psicología educativa tiene como objetivo fundamental la comprensión y el mejoramiento de la educación enfocada en los problemas cotidianos de la educación a partir de los cuales postulan modelos, teorías y procedimientos de enseñanza que permitan estudiar los procesos de cambio de los estudiantes. Cesar Coll (2004) expone que "los psicólogos de la educación estudian aquellos cambios que aparecen vinculados al hecho de que las personas participen en actividades, que se califican de educativas sean formales, informales, escolares, familiares, es igual". Entonces, cada vez que hay un tipo de práctica social que se pueda identificar como educativa y a la vez genere cambios en el comportamiento de las personas asociadas con el hecho de que participen en esas actividades, aparecen ahí los objetos de estudio de la psicología de la educación y la obligación es generar conocimientos, modelos explicativos e instrumentos de intervención para orientar, guiar y explicar esos cambios, por lo que la intervención, no es una práctica que se pueda analíticamente desmembrar. Y en ese sentido, la clave está en que la intervención se dé en el marco de equipos multidisciplinares, lo que garantiza que el conocimiento relevante procedente de las diferentes disciplinas converja, para todos aportar al todo.
Según la psicóloga Claudia Adarve el psicólogo educativo interviene en la parte comunicativa, procesos de aprendizaje, problemas de comportamiento, conductas inadecuadas en el aula de clase, a su vez brindan orientación y capacitación a los docentes con el fin de mejorar las relaciones comunicacionales y sociales en la institución. Se puede decir entonces que la psicología educativa tiene como meta principal la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en la comprensión y el mejoramiento de la educación, para ello los psicólogos estudian lo que la gente piensa y hace, cómo se construye el sentido, cómo las personas construyen el sentido de sus actividades y acciones, ligado al crecimiento y el desarrollo, al contexto de las condiciones, de las situaciones concretas en las que ese comportamiento, esa actividad realmente se despliega.
Psicólogo de la educación: rol en la actualidad.
El psicólogo de la educación sabe que su misión es estudiar el sujeto que aprende, los cambios generados, los procesos de crecimiento y desarrollo, por esto el principio de toda intervención educativa es tener en cuenta el momento evolutivo (etapas de desarrollo) en que se encuentra el estudiante, a su vez el profesor debe comprender a los alumnos pues no se trata con piezas de barro sino con seres humanos, vivos y reales. Razón por la cual el psicólogo debe ser capaz de dar cuenta de los desafíos a que se somete su rol hoy en día, debe responder como un mediador de la institución. Para ello debe poseer conocimientos, habilidades (liderazgo, manejo afectivo de grupos, etc.) y actitudes que potencien los canales de comunicación entre los distintos actores que hacen parte de la institución.
Surgen entonces algunas funciones del psicólogo educacional, como son la creación de estrategias para que el sujeto reflexione y pueda construir sentido alrededor de lo que necesita, encaminadas a la Intervención en el mejoramiento educativo; donde aparecen equipos multidisciplinares para mejorar las diversas situaciones educativas que se puedan presentar, teniendo en cuenta métodos de enseñanza – aprendizaje. En este orden de ideas los aportes que expone la psicóloga claudia Adarve se relacionan con las funciones de Establecer y mantener canales de comunicación entre los miembro de la comunidad educativa (padres de familia, alumnos, profesores y la parte administrativa), crear actividades dirigidas a los padres de familia y docentes, a su vez debe existir un acompañamiento en los procesos de formación en la relación docente – alumnos, elaborar diagnostico, brindar orientación psicológica para detectar necesidades individuales y grupales con el fin plantear posibles soluciones, y valorar a los estudiantes que necesitan de otras especialidades como la terapia ocupacional, fonoudiologia, terapia psicológica a nivel familiar o individual.
Por esto el psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En consecuencia, el psicólogo educativo debe transformarse en un agente que logre filtrar la diversidad de estímulos y experiencias a los que está sometida la organización, para lograr darle el sentido, intencionalidad, significación y trascendencia que son necesarios para que las experiencias educativas cotidianas se transformen en oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo de habilidades para la vida de todos sus miembros por medio de la orientación.
Contextos de aplicación del psicólogo educativo.
El Psicólogo de la educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los contextos formales ( colegios, escuelas, universidades) e informales ( actividades de la vida cotidiana, trabajo, familia, ocio) , y durante todo el ciclo vital de la persona. En este sentido el psicólogo educativo actúa sobre diversos contextos como son: el contexto escolar; en el manejo de políticas educativas, formación de competencias, diseño y ejecución del currículo, y modelos pedagógicos. En el contexto familiar; interviene en la relación familia y escuela, la familia como un contexto educativo donde se utilizan e implementan practicas de crianza y talleres de padres. En el contexto de aplicación social analizan la función educativa de los medios de comunicación, las relaciones sociales que establecen los sujetos, por lo que es importante todo aquello con lo que el sujeto entra en relación que genera procesos de cambios y aprendizajes. De acuerdo con los aportes de la psicóloga educativa el contexto de aplicación del psicólogo depende del ámbito en el que se encuentre como pueden ser, clínicas, hospitales, instituciones educativas y las actividades que pueda desarrollar el psicólogo dependen de la aceptación que tenga ya que puede influir la resistencia al cambio por parte de los docentes y las directivas de la institución.
Finalmente, esta es una disciplina que participa en los procesos de cambio desde una mirada sistémica y organizativa en torno al proceso de enseñaza-aprendizaje como hilo conductor de sus contenidos, desde sus herramientas prácticas. Esto requiere, sin embargo, de psicólogos educacionales comprometidos en el proceso y capaces de aunar teorías, paradigmas y visiones para construir una psicología de la educación práctica, creativa, pertinente y reflexiva, donde los campos de acción se extiendan y actúen de manera multidisciplinar.
Referencias Bibliográficas
Lemini, M. A., Diaz, F. , & Hernandez, G. (2004) La psicología de la educación como disciplina y profesión, entrevista a Cesar Coll. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ ISSN 1607-4041.
Herrera, P. & Alarcón, L. (2002) Percepciones de actores sociales sobre el rol y aporte del psicólogo educacional. Recuperado de http:// psicologia.academia.cl/psicologo. educacional.
Colodrón, F. (2004) Rol del psicólogo de la educación, documento aprobado por la Junta Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos. Recuperado de http//: www.cop.es/colegiados/M-02744/.
Coll, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y educación (pp. 29-63). Madrid: Alianza.
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN COLOMBIA
S. Marcela Gutierrez y
Nelson Darío Galíndez S.
Resumen
La psicología de la educación es la rama puente entre la psicología y la pedagogía, la cual no solo es aplicada a espacios educativos, sino a procesos educativos, los cuales son aplicados en elementos contextuales contrastando entre teoria y practica del oficio. De esta forma reconocer elementos de autores como Rogoff, Coll, Trilla y Bronfenbrenner en experiencias practicas en la ciudad de cali realizadas por la Neuropsicopedagoga Sandra Liliana González Flores
La psicología de la educación según Cesar Coll es una rama de la psicología, conformada por saberes teóricos y prácticos de las diferentes ramas de la psicología y de la ciencia de la educación, sin embargo, no se ubica en la psicología ni en la educación. La psicología de la educación tiene su origen en la creencia profunda de mejorar sensiblemente a la educación y la enseñanza por medio de la utilización adecuada de conocimientos psicológicos.
Por otra parte la neuropsicopedagoga Sandra Liliana González Flores define la psicología de la educación como una rama de la psicología que establece la prioridad en los procesos educativos, no tanto en los espacios educativos sino en los procesos educativos, procesos de aprendizaje.
Objeto de la psicología de la educación
Desde lo anterior se puede determinar que el objeto de intervención para la psicología de la educación son los procesos educativos, los cuales no se limitan al aprendizaje en instituciones educativas o similares, sino los procesos que giran alrededor del aprendizaje y enseñanza que se manifiestan en los diferentes contextos educativos. La Psicología Educativa tiene como objeto el estudio de los procesos mentales y sus manifestaciones comportamentales en contextos educativos (escolares y no escolares), así como los cambios que se producen en los procesos mentales como consecuencia de la participación del individuo en situaciones educativas.
Contextos en los que se desenvuelve el psicólogo educativo
Los contextos de aplicación de un psicólogo educativo no están limitados al ambiente escolar, también se incluye como se decía en un principio espacios donde aparezcan procesos educativos, de esta forma se incluye el espacio laboral, familiar y social. Aquí aparecen tres conceptos de educación clasificados: la educación formal, la educación no formal y la educación de tipo informal
La educación formal, la cual hace referencia a la que se presenta en un marco escolar, la educación no formal constituiría la educación que al igual que la formal, tiene una organización y sistematización pero no se lleva a cabo en un marco escolar, generalmente libre de cánones y formalismos y puede servir a intereses particulares (Coombs, 1991); se promueve sin una mediación pedagógica explicita, la que tiene lugar espontáneamente a partir de las relaciones del individuo con su entrono social, cultural ecológico, la que no se halla institucionalizada, aunque este permeada por ella , no es sistemática, metódica, estructurada, consciente, intencional , no se realiza a partir de finalidades pedagógicas (Trilla. 1992, 1993).
La experiencia en el campo educativo de la psicóloga educativa Sandra Liliana González estaba dirigido a el trabajo en promoción y prevención de abuso de sustancias psicoactivas, enfermedades de transmisión sexual, dificultades del aprendizaje en los jóvenes. Trabajaba también en la estructuración y la implementación de estos contenidos con la escuela de padres, además de la capacitación a docentes, y la intervenía en la reestructuración del PEI (proyecto educativo institucional) del colegio Centro de Artes Juveniles de Cali.
Bronfenbrenner plantea una perspectiva ecológica en la que el desarrollo no se produce en el vacío, siempre esta incluido (organismo humano en evolución y su ambiente) y se expresa a través de la conducta en un determinado contexto ambiental. El desarrollo humano es igual a la forma como el sujeto significa su ambiente y sea capaz de realizar actividades que revelen las propiedades de ese ambiente lo apoyen y lo reestructuren su forma y contenido. Esto tiene relación con los elementos empleados por la psicóloga educativa Sandra Liliana González. El "ambiente ecológico" de Bronfenbrenner propone cuatro niveles de la estructura ecológica: microsistemas, como las familias que hacían parte del proceso de escuela de padres además de los hijos y otros familiares que conformaran el sistema de la familia, igualmente aparece el microsistema escuela.
El segundo nivel es el Mesosistema, en el cual los microsistemas se relacionan entre si, por ejemplo la relación que tiene el joven y los padres (del microsistema familiar) con el microsistema escolar.
El tercer nivel de Bronfenbrenner es el Exosistema, lo cual hace referencia a microsistemas que influyen a una persona (del microsistema familia por ejemplo), pero esta no tiene relación directa con este microsistema, es otro miembro de su microsistema quien tiene esta relación, por ejemplo: el joven es afectado por el trabajo de su padre, o por la familia de un amigo, sin que esta persona tenga una relación directa (los efectos que puede tener un microsistema de amigos del joven, donde el consumo de sustancias psicoactivas es frecuente, afecta al microsistema familiar, sin que estos tengan una relación con el primero).
Por ultimo se encuentran los Macrosistemas, lo cual hace referencia al gran sistema que sustenta los primeros tres sistemas, hace referencia a un mismo contexto cultural y como los demás sistemas se relacionan dentro de este, por ejemplo el ser latinoamericano o colombiano si se quiere ser más especifico.
El rol del psicólogo educativo en la realidad local, regional y nacional (Colombiana)
El psicólogo educativo desarrolla herramientas no solo para la intervención de problemáticas en el aprendizaje de un estudiante, sino que también propone alternativas para los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculando a profesor y estudiante como participantes en la construcción de conocimiento (Coll). También busca comprender e intervenir realidades educativas promoviendo la reflexión sobre sus acciones en el sujeto humano que propicien el cambio.
Por ejemplo la psicóloga Sandra Liliana González emplea con frecuencia en su practica educativa profesional actividades de tipo vivencial con los padres de familia y la escuela de padres donde proponía RolPLay (juegos de roles) y juegos, ya que a partir de las experiencias que estos obtenían, podrían rescatar puntos clave sobre la temática especifica de dicha actividad para luego establecer una unión entre la actividad y el contenido teórico, este tipo de ejercicios menciona, son denominados "actividades experienciales" las cuales se basan en la asociación de un contenido teórico con un contenido práctico al cual se accede por representación de papeles que pueden estar definidos de antemano o pueden ser modificados o creados por las personas que hacen el ejerció (en este caso los integrantes de la escuela de padres).
Además a esto, la psicóloga Sandra Liliana González recibió gran apoyo por parte del rector de la institución, ya que este consideraba que la apreciación de la psicóloga del colegio debía ser tomada en cuenta, de hecho siempre acudía a reuniones de tipo académico, de toma de decisiones, evaluación y diagnostico de algún alumno, renovación, para retomar temas anteriores y aportes; es decir un apoyo basado en una opinión diferente a la que tenían los docentes y las otras directivas de la institución.
Bibliografía
Fernández-ballesteros, R.(1996).Familia escuela y comunidad. En: Evaluación de programas una guía práctica en cambios sociales, educativos y de salud (pp. 27-38), (158-198) Madrid, España. Síntesis Vallehermoso editores
Psicóloga y Neuropsicopedagoga Sandra Liliana González Flores14 de mayo de 2007, Entrevista,
Cesar Coll, concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación (pp. 29-64).
Barbara Rogoff, los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. (pp 111-127).
LA NUEVA MIRADA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Carmen Rosa Bedoya
Reina Nathali Ramirezy
Resumem
La psicología de la educación a mediados de la década de los noventa se instaura como una disciplina puente entre la psicología de la educación y la psicología básica ,al constituir una relación reciproca de conocimientos educativos que amplia y profundiza de explicaciones la actividad humana en entornos educativos , para comprender las cuestiones educativas de enseñanza y aprendizaje, e intervenir en el desarrollo de los procesos psicológicos que inciden en los comportamientos de los participantes en estos entornos , los cambios que se producen en ellos y los factores responsables de estos cambios.
El nuevo abordaje y tratamiento de las cuestiones y problemas educativos para la segunda mitad del siglo XX, fue conocer a los educadores tal como son , en el contexto en el que trabajaban, a través de las múltiples lentes proporcionadas por la ciencia psicológica , para que los psicólogos de la educación aumentaran su comprensión sobre los docentes , los estudiantes, la enseñanza, el aprendizaje, el contexto social y el currículo en entornos escolares reales (escuela, familia, comunidad ,aulas académicas) . Este nuevo abordaje "permitió una concepción distinta de la psicología de la educación ya no entendida como un campo de aplicación del conocimiento psicológico que reino durante las primeras décadas del siglo XX, si no como una disciplina puente de naturaleza aplicada" (Coll, 2003).
En los primeros años la psicología abordaba de manera racional y científica las cuestiones educativas ,postulando que el comportamiento humano obedecía a una serie de leyes generales, que una vez establecidas , podían ser utilizadas para comprender y explicar el comportamiento de las personas en situaciones educativas, si bien es cierto, esta aplicación directa facilitaba la utilización de los avances producidos de los campos de la psicología , condujo a ignorar las contribuciones reciprocas de la psicología de la educación a la psicología básica. Es así como a finales de la década de los 50’s se enmarca a la psicología de la educación como una disciplina en sentido estricto de la psicología y no una mera aplicación de la misma, con un objeto de estudio definido y como gestora de conocimiento, por tanto la psicología educativa se enriquece de principios, métodos, y conceptos de la psicología, a la vez que amplia y profundiza a la psicología base de explicaciones de la actividad humana en entornos educativos e interviene en ellos.
Psicología de la educación y su objeto de intervención
La psicología de la educación es una ciencia interdisciplinar que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje, contribuye a una mejor comprensión de los procesos educativos para enriquecer la teoría y práctica de estos mismos al proporcionar explicaciones del comportamiento de las personas en contextos educativos reales. Su caracterización como ciencia interdisciplinar de naturaleza aplicada esta dada porque tiene un objeto de estudio definido que es el comportamiento humano en actividades educativas y por los conocimientos que genera sobre este objeto, además se configura por las estrechas relaciones que mantiene con el conjunto de áreas y especialidades de la psicología, así la psicología proporciona bases necesarias en el campo de la práctica por medio de metodologías, métodos, conceptos, e instrumentos a la vez que la psicología educativa amplían los métodos y teorías de la psicología mediante la explicación del comportamiento humano en situaciones educativas. En este sentido la psicología educativa tiene como finalidad mejorar y explicar procesos educativos , ayudar a la elaboración de estrategias y modelos de planificación e intervención que los oriente en una dirección determinada .Al respecto desde su experiencia en la educación dice la psicóloga Miyerlandy Pérez "la psicología de la educación es una disciplina dotada de elementos que permite encontrar soluciones a problemas relacionados con el proceso de enseñanza – aprendizaje y de esta manera ofrecer instrumentos para orientar a los docentes de los establecimientos educativos"
En su labor por explicar, mejorar y producir cambios en la enseñanza, el aprendizaje y desarrollo de los contextos educativos, la psicología educativa aporta comprensiones de estos procesos y sus manifestaciones comportamentales en contextos educativos (formales / no formales), así como los cambios que se producen en ellos, como consecuencia de la participación del individuo en situaciones educativas por medio del estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, siguiendo a la psicóloga Miyerlandy Pérez "el psicólogo educativo no debe reducir su labor solo a las instituciones , hoy por hoy se le esta dando mucha importancia dentro de las redes municipales, participando en programas de prevención de problemáticas casi diarias como el consumo de sustancias psicoactivas y en casos más agudos intentos de suicidio en los jóvenes, inclusive en niños de 9 a 10 años que ya presentan esta situación" en este sentido la psicología educativa se encaminan a instaurar prácticas educativas más eficaces y satisfactorias. Al respecto dice la doctora Pérez "trabajando así tanto con docentes, como con padres de familia y estudiantes, se le enseña a los padres de familia, lo que conocemos como escuela de padres y se capacita a los docentes en herramientas metodologicas para que desarrollen mejor el proceso educativo que ellos están llevando".
Rol y contextos de aplicación del psicólogo educativo
En las primeras décadas de los noventa la psicología educativa se configuraba como una disciplina solamente académica preocupada por establecer principios psicológicos para lograr una mejora científica de la enseñanza, sin embargo a mediados del siglo, esta situación cambia con la incorporación de los psicólogos en nuevos programas de formación militar , educativos y sociales, con el fin de compensar demandas de orden económico y cultural de las poblaciones para mejorar su calidad de vida, lo que dejo ver al psicólogo ya no como un científico encerrado en un laboratorio, comprometido exclusivamente con el desarrollo de su disciplina, si no como un científico social, con la objetivo de ayudar en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos de la práctica educativa . Esto, da paso, a que el psicólogo de la educación desarrolle su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas, formales e informales, "desde mi experiencia, en Palmira se esta trabajando con redes municipales para apoyar y ayudar en propuestas de prevención en ámbitos comunitarios" afirma la doctora Pérez
Es por esta razón que el psicólogo de la educación interviene en situaciones educativas en la que los seres humanos participan, con el fin de trabajar en el desarrollo de las capacidades educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades, en la formación y desarrollo de las dimensiones sociales, colectivas y personales.
Su labor se enmarca en los distintos sectores y etapas de la educación entre las ellas las que compete de acuerdo a (Luis M. Sanz, Adolfo Fernández, Francisco Campos, Manuel Pereto y Pilar González. 1991) la Educación infantil, educación primaria, necesidades educativas especiales, enseñanzas secundarias, enseñanzas técnicos profesionales, educación superior, educación de adultos y sistemas educativos no formales e informales.
Los psicólogos de la educación efectúan las funciones antes señaladas bien individualmente, o bien en el marco de un proyecto interdisciplinar junto a otros profesionales, por tanto sus formas de actuación pueden ser directas, si la intervención actúa directamente sobre el sujeto (individuo, grupo, institución, comunidad) o indirectas, en donde la intervención se efectúa a través de agentes educativos (educadores, familias, organización, comunidad.), mediante procedimientos de formación y asesoramiento, por medio de la utilización de técnicas y procedimientos propios de la intervención psicoeducativa, algunas de las técnicas de intervención que se aplican de acuerdo a lo dicho por la doctora Pérez son la aplicación de talleres de autoestima y talleres grupales "eso ha permitido más nuestro acercamiento con los padres de los jóvenes y con los propios jóvenes" lo que ha generado de cuerdo a los dicho por la doctora Pérez borrar un poco el imaginario del psicólogo o llamado [por los jóvenes] "psicólogo", "nos encontramos con muchos [estudiantes] que dicen, ¡hay quieren venir a arreglar la vida de uno y ellos tienen la de ellos enredad!. Pero finalmente intentamos que el estudiante se acerque a nosotros, que halla más confianza. El psicólogo educativo ahorita esta siendo muy bien aceptado, al contrario de épocas anteriores donde este círculo era tan cerrado, no, ya se ha abierto mucho el espacio. Inclusive en las decisiones de la institución todo el tiempo están solicitando la participación del psicólogo educativo, así como en la creación de programas y en general nos están teniendo presente para sus decisiones, de hecho yo estoy casi toda la semana en colegio, en las jornadas de la mañana y tarde"
aludiendo con esto en sus palabras a que su labor consiste: " el propósito es mejorar el aprendizaje y enseñanza en la escuela, entre las muchas funciones del psicólogo educativo, están ayudar a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños y adolescentes,[por ejemplo] problemas de aprendizaje, abuso de drogas, prostitución, intentos de suicidio, problemáticas al interior de la familia;, orientar al pedagogo sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten, estimular la creatividad, el interés, hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente como del estudiantado, buscar soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto, tolerancia, que deben estar presentes en la institución, procurar dar una formación permanente y colectiva (charlas, diálogos, talleres, pautas de crianza)" en efecto en manos del psicólogo educativo está que se forme el debido equilibrio entre familia y escuela, fomentando ç y favoreciendo la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza, elementos que se convierten en guía para los padres, profesores, y los estudiantes . Elemento clave para el buen funcionamiento de los recintos académicos, familiares y comunitarios que permitan al "aprendiz" realizar una satisfactoria adaptación al ambiente de la escuela, del hogar y de la comunidad.
La interacción entre las formas de intervención, los sectores en que se implanta y el procedimiento han a originado diversos modelos de intervención que han ido evolucionando debido a numerosos factores (la demanda social, el desarrollo de la educación, el avance científico de la psicología, la progresiva presencia institucional de los psicólogos en el campo educativo, etc.). Aunque no es posible definir un único modelo de intervención que recoja todas las situaciones existentes y las que muy probablemente se desarrollarán, cabe señalar unas características mínimas que cualquier modelo debe garantizar, que en la medida de lo posible se intervenga en todos los ámbitos de actuación (sujeto, grupo, institución), contemple la priorización de actuaciones de tipo preventivo, permita la coordinación entre servicios pertinentes, se mueva en una perspectiva sociocomunitaria, potencie la normalización, permita su evaluación, confirmación y que en otros países se muestre el más eficiente.
Referencias
Marchesi A, Coll, C, Palacios J. (2003). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. En: desarrollo psicológico de la educación. (Pp, 30-64). Madrid alianza editores.
Debeos M, Mialret G. (1974). Las esferas de la psicología de la educación. En: Psicología de la educación. (Pp, 15-20). Universitaires france editores, Barcelona España.
Marzi A. (1981). Métodos de la psicología infantil. En: la psicología en la educación contemporánea. (Pp, 80-85) Troqueles editores.
Rol del psicólogo (1991). Recuperado en febrero 12 de enero ,2007. De la Wold Wide Web: www.cop.es/papeles/
Biografía
Estudiantes de psicología en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), seccional Palmira valle del cauca, en la temática sobre Psicología Educativa y Psicopedagogía.
Seis estudiantes de psicología provenientes de diferentes partes del Valle del cauca que por medio de la publicación de sus artículos busca no solo aportar en la experiencia educativa desde el punto de vista de la psicología de la educación, sino, una construcción critica de conocimiento en donde las personas que tengan la oportunidad de leerlo y autores pueden contrastar sus ideas y mejorarlas en pro de una mejor educación.
Nelson Darío Galíndez Salazar
Palmira, Valle del Cauca, Colombia, Viernes 25 de Mayo de 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |