Descargar

América Latina y las nuevas tecnologías de comunicación e investigación

Enviado por Djamel Toudert


     

    ABSTRACT

    Para comprender las diversas situaciones de América Latina y el contexto internacional con respecto a la inclusión de las nuevas tecnologías en las formas de comunicación y el acceso a la información, resulta de interés analizar cómo los recientes procesos socio-culturales se plasman en el espacio, y muestran la relación existente entre la distribución de sus infraestructuras, los niveles educativos y económicos de la población, y las decisiones estatales de inversión en investigación y desarrollo. Hoy los objetos culturales tienden a convertirse cada vez más en técnicos y específicos, y se fabrican y localizan deliberadamente para responder mejor a los objetivos previamente establecidos. Convertidos en objetos geográficos, los objetos técnicos son tanto más eficaces cuanto más se adaptan a las acciones previstas, ya sean económicas, políticas o culturales. La actual realidad referida a los medios de comunicación trae no sólo integración sino además fragmentación, dividiendo a las comunidades, las naciones y las regiones entre los que están integrados y los que están excluidos. Además la relación entre estructuras sociales que determinan un acceso diferente a la información nacional y globalmente disponible, genera una mayor desigualdad entre los pueblos del mundo y en cada sociedad entre los diferentes sectores sociales.

     

    Introducción (1)

    En las últimas tres décadas del siglo XX se han producido notables modificaciones en el campo informacional, ocasionando que la información se convierta en un factor importante y en un insumo de la reestructuración productiva ya que el procesamiento y transmisión se efectúa a escala industrial y masiva.

    Ello origina un menor costo de producción infocomunicacional, incrementa la capacidad de producir, procesar, almacenar y distribuir mayor cantidad de información.

    Paralelamente a esta realidad surge el problema del acceso a las mismas, ya sea en la posibilidad material de acceder , recibir, buscar, decodificar y comunicar; situación que involucra a la mayoría de la población empobrecida de América Latina, limitando así el acceso de diferentes grupos sociales, con las consecuentes disparidades económicas y culturales que se suman a las ya existente.

    Este desarrollo vertiginoso y desigual, contrasta con la concepción de Mattelar (1998) que sostiene que "la cultura de masas ha sido concebida dentro de un sistema muy particular de alianza de clases, en armonía con las normas y la legalidad de la democracia representativa, para colmar la necesidad de democratizar el acceso al ocio y los bienes espirituales y de ampliar la gama de temas y las preocupaciones de la llamada opinión pública".

    Para comprender las diversas situaciones de América Latina y el contexto internacional con respecto a la inclusión de las nuevas tecnologías en las formas de comunicación y el acceso a la información, resulta de interés analizar cómo los recientes procesos socio-culturales se plasman en el espacio, y muestran la relación existente entre la distribución de sus infraestructuras, los niveles educativos y económicos de la población, y las decisiones estatales de inversión en investigación y desarrollo.

    Pese a los enormes progresos del siglo XX, el mundo de la actualidad hace frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones y continentes.

    Esta transformación en la tecnología de la comunicación trae como consecuencia un cambio en nuestra manera no sólo de estar informados y comunicarnos, sino de concebir el mundo que nos rodea y por consiguiente genera un cambio a niveles sociales y culturales. Si bien los contactos entre los pueblos y sus culturas, sus ideas, sus valores, sus modos de vida han estado aumentando y profundizándose de manera que no tiene precedentes, la integración mundial sigue adelante a velocidad vertiginosa y con un alcance sorprendente.

    Pero el proceso es desigual y desequilibrado, con participación diferente de países y pueblos en las oportunidades de integración en la mundialización, en la economía, en la tecnología, en la difusión de culturas y en la estructura de gobierno. El proceso está concentrando el poder y marginando tanto a los países pobres como a la gente pobre. Como afirma Buzai (2001), las nuevas tecnologías nos muestran en una perspectiva histórica el inexorable camino que las diferentes potencias mundiales siguen en la búsqueda del dominio planetario, hoy se debe sumar la nueva frontera electrónica, el ciberespacio.

    Hoy los objetos culturales tienden a convertirse cada vez más en técnicos y específicos, y se fabrican y localizan deliberadamente para responder mejor a los objetivos previamente establecidos. Convertidos en objetos geográficos, los objetos técnicos son tanto más eficaces cuanto más se adaptan a las acciones previstas, ya sean económicas, políticas o culturales.

    La actual realidad referida a los medios de comunicación trae no sólo integración sino además fragmentación dividiendo a las comunidades, las naciones y las regiones entre los que están integrados y los que están excluidos.

    El desarrollo de la Internet también está difundiendo la cultura de todo el mundo, por una infraestructura de telecomunicaciones ampliada de fibra óptica y antenas parabólicas. Sin embargo sigue abierto el debate entre los antropólogos acerca de si existe una homogeneización cultural; algunos sostienen que la mundialización es un proceso ideológico que impone una cultura mundial, otros sostienen que si bien los productos culturales fluyen por todo el mundo, la gente los recibe y utiliza de manera diferente.

    La metodología utilizada para el presente trabajo se basó en la selección de material bibliográfico para la elaboración del marco de análisis de la problemática planteada, consulta de fuentes estadísticas referidas a nivel mundial y específicamente de los países de América Latina que posibilitaron el procesamiento, comparación y posterior graficación de los datos más significativos.

     

    América Latina: características sociales y sus contrastes internos

    Resulta de interés la consideración de Mattelart (2003) de "la voluntad de no circunscribirse a la mera problemática de los medios, tal como la habían configurado los enunciados de la sociología de la comunicación y de la cultura de masas, para reinsertarlos en el contexto más amplio del nuevo sistema tecnológico de las comunicaciones"

    Se tendrá en cuenta el contexto de las décadas de los años 80 y 90 en las que se implantaron a nivel mundial las políticas neoliberales caracterizadas por la apertura de los mercados, desmantelamiento y privatización de empresas de servicios públicos nacionales, desplazamiento de la producción y una extraordinaria expansión tecnológica.

    Para un análisis más exhaustivo de la situación social de la población y su comparación con porcentajes de la misma como Usuarios de Internet, en este trabajo se han seleccionado algunos países de América Central: El Salvador, Haití, Guatemala y Honduras; para América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y Uruguay.

    El caso de El Salvador muestra que el 20 % de la población subsiste con menos de 1 dólar diario, que el 12 % de sus niños tienen peso insuficiente y sólo el 58 % de los escolares llegan al 5to.año primario, dato muy revelador y preocupante para el futuro de este pueblo. Los Internautas llegan solamente al 2,3 %.

    Guatemala tiene una realidad muy semejante, con 16 % de su población que se sustenta con 1 dólar diario, el 24% de sus niños poseen peso inferior al normal y sólo el 84 % de los escolarizados llegan al 5to.año de primaria. También es relevante considerar que el 43% de su población (5.970.00 habitantes) son indígenas, con pautas culturales propias que le dan valor relativo a este proceso incesante de información y utilización de nuevas tecnologías. Tan sólo el 1,7 % es usuario de Internet

    Los datos correspondientes a Haití revelan una situación crítica en cuanto a las condiciones sociales, tales como que un 19,5% de su población vive con menos de 1 dólar diarios, 17% de sus niños con peso inferior al normal y tan sólo 65,3% de tasa de alfabetización de jóvenes. Directamente vinculado a esto, es el país que sólo tiene 0,4% de su población como usuaria de Internet.

    Algo similar ocurre con Honduras, donde un 23 % de la población vive con menos de 1 dólar diario, el 25 % de los niños tienen peso inferior al normal y la matriculación primaria alcanza sólo al 88%. Ello indica las condiciones reales y su correlato con que sólo 1,4 % de su población accede a Internet.

    Con respecto a la situación en América del Sur, algunos de sus países presentan situaciones paupérrimas, como Bolivia, que es el país que tiene un 80 % de su población indígena (6.800.000 habitantes), el 14,4 % vive con menos de 1 dólar diario, el 10% de los niños tienen peso inferior al normal y tan sólo el 83 % de sus alumnos primarios llegan al 5to.año. El 2,2 % es usuario de Internet.

    Ecuador es otro ejemplo de disparidad entre el acceso a Internet de sólo el 2,6% de su población y las cifras de condiciones sociales , como un 20,2 % de ellos que viven con menos de 1 dólar diario, 15% de los niños con peso insuficiente, 97% de sus educandos llegan al 5to.año de escolaridad. También hay que destacar que la cuarta parte de su población (3.425.000 habitantes) son indígenas.

    Perú posee el 45 % de población indígena (11.340.000 habitantes), y las condiciones sociales de vida muestran que el 15,5 % de ellos subsiste con menos de 1 dólar diario, el 7% de sus niños presentan peso inferior al normal, y sí se destaca que el 97 % de los alumnos primarios llegan al menos al 5to.año de escolaridad.

    La situación de Brasil muestra que tan sólo el 4,4% de su población es Internauta, que el 9,9 % subsiste con menos de 1 dólar diario, el 6 % de sus niños no alcanzan al peso normal y el 95 % de niños escolares llegan al 5to.año primario.

    Venezuela posee un elevado 15 % de su población que vive con menos de 1 dólar diario, y tan sólo un 86% de los niños llegan al 5to. año de escolaridad. Los usuarios de Internet son el 4,7%.

    Los tres países mejor posicionados dentro de América Latina son Chile, Uruguay y Argentina.

    Nuestro país, Argentina, presenta un 5 % de sus niños con peso inferior al normal, el 90 % de los niños llegan al 5to.año primario, con consecuencias sociales importantes a futuro y que evidencian una problemática destacada de desgranamiento escolar, y la tasa de alfabetización de jóvenes es del 98,6%. El porcentaje de Usuarios de Internet es del 11%.

    El caso chileno muestra el mayor porcentaje de usuarios de Internet, con un 20% de su población, y datos sociales tales como que sólo el 2% que vive con menos de 1 dólar diario. Un 100% de escolares que llegan al 5to. año primario y una tasa de alfabetización de jóvenes del 98,5 %. Cabe destacar que el 3,3 % de su población es indígena (592.000 habitantes ).

    Uruguay, con características en valores similares, manifiesta tan sólo un 2% de población que subsiste con menos de 1 dólar diario, un 94 % de niños escolares llegan al 5to.año primario y una tasa de alfabetización de jóvenes del 99,1%. Los que hacen uso de Internet son el 11,9 %.

    La región tiene enormes carencias en cuanto a matrícula, dato relacionado con el nivel de ingreso, en particular a nivel secundario, y acusa también un problema en la calidad de la educación. América Latina tiene un déficit de 20 puntos porcentuales en la matrícula neta en la educación secundaria y de 10 puntos porcentuales en la matrícula bruta en la educación terciaria.

    No obstante, es importante observar que las bajas tasas de matrícula neta a nivel de la educación secundaria, son en parte el resultado de altas tasas de repetición y de ingresos tardíos a la escuela primaria.

    El Banco Mundial haciendo referencia al sistema educativo de América Latina , el cual esta delineado en los niveles secundario y terciario y el sistema tecnológico, consiste en instituciones e incentivos para que las empresas tengan acceso, adapten y desarrollen nuevos métodos de producción y organización. Las capacidades adquiridas a través de la educación secundaria y terciaria permiten a las empresas adoptar y adaptar las tecnologías existentes. Las capacidades desarrolladas a nivel de postgrado, en especial, pero no exclusivamente, en campos como la ciencia y la ingeniería, permiten que las empresas creen y desarrollen tecnologías nuevas. Para ello, la educación primaria casi universal (en el lado de la educación) y la estabilidad macroeconómica (en el lado de la tecnología) son requisitos fundamentales.

     

    América Latina y las nuevas tecnologías de comunicación e información

    Si los impactos sociales de la Sociedad de la Información son analizados desde un paradigma economicista y tecnicista, la potencialidad de las TICS extenderían el bienestar a todas las naciones (Becerra, 2003). Pero la realidad no parece dar una solución a los graves problemas en que viven los muchos marginados del continente.

    Si los beneficios de la población interconectada son tan importantes ¿Por qué el 90 % de la población está desconectada? ¿Cuáles son sus causas? Resistencia ? ¿Bajos niveles educativos? ¿Imposibilidad material?

    Hoy existen brechas estructurales, desigualdad en el acceso a las tecnologías de comunicación e información, consecuencia del modelo de crecimiento económico sin equidad. Ramonet (1998) subraya que el resultado de la red es un crecimiento masivo de desigualdad que contrasta con las promesas sobre los beneficios universales de una nueva era de bienestar.

    Becerra (2003), considera algunas de las características de la Sociedad de la Información, entre ellos menciona que:

    • La información se ha convertido en un insumo y fuerza movilizadora de los proceso productivos, el costo de la producción y procesamiento infocomunicacional es decreciente y es acelerada la capacidad de procesar, almacenar y enviar cantidades cada vez mayor de información.
    • La apropiación social y económica de la tecnología no es idéntica en todos los países, ni es equitativa entre los segmentos sociales.
    • Fue cimentada sobre la idea de liberalización, desregulación y competitividad internacional dentro del contexto de los flujos de intercambio mundial.

     

    Cantidad de internautas en todo el mundo – Septiembre 2002 –

    El mapa muestra una abismal desigualdad en las diferentes regiones geográficas mundiales, con contrastes resaltantes en el continente Americano, donde en América Latina aproximadamente 25 millones de su población son internautas, esto es tan sólo un 4,7 % del total de habitantes ( 522.800.000).

    Mattelar (2004), asiente que la sociedad global de la información es un mito que encierra un nuevo orden geoestratégico, por ello es necesaria la toma de conciencia sobre el papel de los medios de comunicación y su observación con un juicio crítico. Considera que el concepto hegemónico de información se refiere a una perspectiva instrumental que deja de lado "la memoria y cultura de los pueblos".

    Mientras la red planetaria se va haciendo más densa, con más interlocutores, más clientes, más información, más servicios; la realidad nos evidencia que en cuanto a educación en América del Sur y El Caribe, posee un 89 %o de tasa de alfabetización de adultos, 95 %o es la tasa de alfabetización de jóvenes y 97 %o la matriculación en nivel primario.

    A fin de ampliar la situación general de los países seleccionados para este estudio y evaluar los procesos vinculados con la expansión de las nuevas tecnologías de comunicación e información ( TICS) se tendrán en cuenta otros indicadores válidos que posibilitan una evaluación más minuciosa. Entre ellos:

    • Abonados a líneas telefónicas y a móviles
    • Tasa bruta de matriculación Terciaria en Ciencias
    • Gastos destinados a investigación: % del PBI.
    • Exportaciones de productos de alta tecnología

    Con referencia a los teléfonos móviles, en general la cantidad de abonados es levemente inferior a la cantidad de líneas fijas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esta tecnología se introdujo recién en los ´90 y en estos años ha experimentado un crecimiento explosivo. Destacamos en este aspecto a la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, países que se consagraron al modelo neoliberal, el cual trajo consigo una mayor difusión de la "nuevas y antiguas tecnologías", como una de las vías para ingresar al "primer mundo".

    Los mercados de capital y laborales bien regulados también son importantes, pero los países que pretenden reducir las brechas de productividad no deben esperar que se cumplan estas condiciones para comenzar a reducirlas; estas se convierten en grandes obstáculos para el crecimiento de la productividad en etapas posteriores de las transición educativa y tecnológica.

    La matriculación en el sector terciario de la educación, con especialidades en Ciencias de la Informática y Comunicación, permite prever cuales serán los países con mayores posibilidades de producción de tecnología, aunque con cifras muy bajas si las comparamos con otras áreas geográficas mundiales; se destacan Chile y Argentina.

    En cuanto al porcentaje del PBI destinado a la Investigación y el Desarrollo debemos tener presente la influencia que han ejercido (y aún ejercen) las políticas elaboradas desde los modelos neoliberales impuestos en América Latina. Dichos modelos han propiciado una visión microeconómica y cortoplacista, desligada del contexto social propio de cada país. Así, las políticas implementadas sólo han incentivado a aquellos sectores rentables en el corto plazo, en detrimento de las actividades de investigación, capacitación y otras similares, cuya rentabilidad es de mediano o largo plazo.

    El cambio tecnológico ha sido complementario con las capacidades en América Latina en las últimas dos décadas. Las empresas han aumentado sustancialmente la demanda de trabajadores con educación en la región, en especial de trabajadores con educación terciaria, y esta mayor demanda ha aumentado sus salarios relativos.

    La transformación tecnológica parece estar íntimamente relacionada con los patrones de integración en la economía mundial.

    El comercio y la inversión extranjera directa han facilitado la transmisión de tecnología con un sesgo hacia las capacidades entre los países. Además las empresas en sectores con mayor exposición al comercio están sujetas a presiones más competitivas. La adopción y adaptación de tecnologías más avanzadas y la contratación de trabajadores con más educación es una forma de responder a la presión de ser más productivos.

    Para interpretar algunas de las situaciones con respecto a las exportaciones de productos de alta tecnología en los que se destacan Méjico con 66 %, Costa Rica con 52,6 % Brasil con 32,1% y Bolivia con 26 %, se ha de tener en cuenta que la difusión mundial de las altas tecnologías, entendiéndose como tales los productos electrónicos y eléctricos como: transistores, televisores, equipos de generación de energía eléctrica, de procesamientos de datos, y telecomunicaciones, cámaras, productos farmacéuticos, instrumentos ópticos y de medición, son producidas por una red de empresas multinacionales cuyos ingenieros y dirigentes residen en los países industrializados, en tanto que la actividades de producciones propiamente dicha se localizan en los países con salarios bajos, legislación flexible y beneficios fiscales o aduaneros.

    Esta transformación tecnológica parece estar íntimamente relacionada con los patrones de integración en la economía mundial.

    El comercio y la inversión extranjera directa han facilitado la transmisión de tecnología con un sesgo hacia las capacidades entre los países. Además, las empresas en sectores con mayor exposición al comercio están sujetas a presiones más competitivas.

    La adopción y adaptación de tecnologías más avanzadas y la contratación de trabajadores con más educación es una forma de responder a la presión que representa el ser más productivos.

    Según Becerra (2003), una de las discusiones tradicionales referidas al cambio tecnológico plantea una falta de certeza acerca de cómo éste se produce: si es el resultado del impulso propio de carácter endógeno de la misma tecnología, o no es más que el producto o reflejo de la articulación del patrón tecnológico a las señales que provienen del mercado.

    Creemos que ambos modelos no son alternativos sino complementarios; en todo caso las empresas pueden generar la "necesidad" en la demanda de la adquisición de algún bien nuevo o del aprendizaje de algún proceso innovativo a través del proceso conocido como aculturación, caracterizado por la imposición de pautas culturales de consumo que actúan simplemente como motivaciones sociológicas que hacen un especial énfasis en el status social, más que en los beneficios que traería aparejados dicha innovación tecnológica sobre la demanda. Como señala Carassai (1999) "las actividades tecnológicas son fuertemente selectivas, encaminadas en direcciones precisas, y son acumulativas, el cambio tecnológico, entonces, no es una simple reacción adeterminadas condiciones del mercado"

    Descubrimos que, en su conjunto, América Latina sufre importantes déficit en cuanto a productividad, capacidades y tecnología. Las diferencias en la productividad entre países y entre las empresas dentro de los países se ven profundamente afectadas por las diferencias en las capacidades y la tecnología.

    Ortiz (2002) , menciona que la desterritorialización tiene la virtud de apartar el espacio del medio físico que lo aprisionaba y que la reterritorialización lo actualiza como dimensión social, Esta perspectiva cambia radicalmente nuestra concepción de espacio, y la transversalidad mundial llega al lugar y allí se define por la especificidad de su cultura.

    Al abolir las fronteras nacionales, la liberalización financiera ha creado las condiciones de circulación de los capitales a escala internacional. Las nuevas TICS han permitido la amplificación del desplazamiento por todo el planeta y están aboliendo las dimensiones espacio-temporales.

    El sector de las telecomunicaciones está dominado por unas pocas compañías que controlan los negocios más lucrativos y en el que sólo un segmento relativamente pequeño de la población mundial tiene acceso al privilegiado universo de Internet.

    La creación, desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías conlleva procesos de concentración en la instalación de infraestructuras para el uso intensivo de servicios de telecomunicación e información, crea sitios particulares de densidad informacional – tecnológica y establece diferencias entre los continentes, países y localidades, otorgando un aspecto nuevo de lo socio-cultural.

    Los actuales procesos de intervención tecnológica, de revalorización económica y de apropiación social nos plantean la necesidad de una ética del bien común para la resolución de los conflictos de intereses entre lo universal, lo público y lo privado. Esta ética se está arraigando en movimientos sociales ascendentes, en grupos culturales crecientes que hoy en día comienzan a enlazarse en torno a redes ciudadanas y de foros sociales mundiales en una nueva cultura de la solidaridad.

     

    Consideraciones finales

    En América Latina los sectores tradicionales- primario, secundario y de servicios- abarcan, aproximadamente, a una tercera parte de la población. El resto está constituido por el llamado sector informal de la economía y por el desempleo. Como resultado de la ubicación estructural de la población, los sectores que se relacionan con las TICS y por esa vía pasan a integrar la llamada Sociedad de la Información son minoritarios.

    Debido a la expansión cada día mayor de las industrias de la información de las sociedades, sectores de las clases media o alta o relacionados con las áreas productivas, financieras, comerciales y comunicacionales que participan en el denominado proceso de globalización, forman parte como productores, consumidores o usuarios.

    La dinámica social está dada por el conjunto de variables económicas, culturales, políticas, que a cada momento histórico dan una significación y un valor específico al medio técnico creado por el hombre, esto es, otorgan una configuración territorial.

    Estamos ante un momento socio-cultural en pleno proceso de metamorfosis dónde las distintas expresiones culturales han de definir los usos, las formas y su implementación dentro de los contrastes regionales propios de cada lugar y vemos, como la dinámica de los espacios supone una adaptación permanente de las formas y los objetos técnicos requeridos, ya que las culturas se encuentran sometidas a intensivos procesos de desestructuración y reestructuración sobre nuevas bases que involucran valores, memorias, saberes, conceptos, imaginarios ,cuyas derivaciones son imprevisibles y provocan tensión entre el espacio global y local.

    Como afirma Soja (1997) el espacio vivido es el de la experiencia , empírico, y está relacionado con la historia, es el espacio y tiempo vivido. Nuestro espacio vivido está modelado, dominado por la política y la cultura y la dominación que ejercen sobre nosotros. Desde esta perspectiva se podrán estudiar nuevos espacios que puedan ayudar a redefinir los territorios

    Lo que constituye la originalidad del momento actual, a nivel de sistema comunicacional, es que hay varios frentes abiertos y todos convergen hacia la construcción de un nuevo orden "informacional», De esta manera, los nuevos proyectos, no pueden dejar al margen el debate sobre el rol de las culturas. Un ejemplo positivo que citó Mattelart (2004), fue la reciente incorporación, por parte de la UNESCO, del término «sociedades del saber y del conocimiento». «No puede haber sociedad global de la información" Es un mito. Puede haber sociedades del conocimiento porque cada país se introduce en el universo tecnológico a partir de su cultura, su historia y la especificidad de sus instituciones».

    La función de los medios de comunicación, actualmente tiene una perspectiva diferente a la planteada en décadas pasadas, el aporte de los estudios sobre la recepción fue importante para avanzar en los aspectos teóricos, sin embargo, hoy es necesario oponer una respuesta concreta a los mecanismos de hegemonía cultural que permita «revertir la gran asimetría entre los receptores y las empresas mediáticas.

     

    Bibliografía

    • Alvarado Agudo .( 2001). Innovaciones en Ciencias de la Información. Reflexiones desde América Latina y El Caribe. INFOLAC, Volumen 14, Nº 4.
    • Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.
    • Buzai, G. (2001): Cibergeografía y la destrucción del "mito" de la red mundial sin centro. En Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía Año II, Nº 2.CIG – FCH -UNCPBA.
    • CEPAL (1996), Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe.
    • Del Brutto, B., (2002) La visión social de los accesos en la Internet en el tránsito hacia las sociedades de la información. http://cibersociedad.rediris.es/bibiana
    • Leff, E. y otros. (2002). Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. PNUMA. Méjico.
    • Levis, D. (1999). La pantalla ubicua. Buenos Aires. Ediciones Ciccus La Crujía
    • Mattelart, Armand. (2004)La sociedad global de la información: un mito. Conferencia en la Escuela de Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina julio, .www.redvoltaire.net
    • Mattelar,Armand y Michèle,(1998) Los medios de comunicación en tiempos de crisis. Siglo XXI Editores.7ma. Edición. Méjico.
    • Mattelart, Armand. (2002) Historia de la sociedad de la información. Paidós, Buenos Aires.
    • Naciones Unidas. Informe de Desarrollo Humano 2001 y 2003 Méjico. Mundi Prensa Libros S.A.
    • Ortiz, R (2002). Otro Territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo- Ediciones Universidad de Quilmas. 2da. Edición. Buenos Aires.
    • Plihon, D. ( 2001) El nuevo capitalismo. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires.
    • Portal,M.A.(1999): La multiculturalidad urbana en Méjico o las diversas formas de apropiarse de la ciudad. En Bayardo, R. Y Lacarrieu M. (compiladores ) La dinámica global/local. Buenos Aires. Ediciones Ciccus La Crujía.
    • Riviere, I. (2003) Las nuevas tecnologías de información y comunicación y las transformaciones territoriales en la ciudad de Mar del Plata. (Provincia de Bs. As., Argentina ) http://cibersociedad.rediris.es.
    • Santos, M.( 2000): La naturaleza del espacio. Barcelona . Editorial Ariel S.A.
    • Santos, M. (1996): Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona . Oikos-Tau.
    • Silva,A. (1995) : Los imaginarios urbanos en América Latina. En Territorios do cotidiano Zilá Mesquita Carlos Rodrigues Brandao (organizadores). Porto Alegre. Editora Da Universidade.
    • Soja. E.( 1997) El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfico. Geografikos.Nº 8, 2do. Semestre 1997. Buenos Aires
    • Terrero, P. (1996):Innovaciones tecnológicas y planetarización cultural, en: Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Quilmes,agosto 1996, Buenos Aires.
    • Turrubiates, R. (2000): Chat, chat…En Finquelievich, S. ( compiladora).Ciudadanos a la Red. Buenos Aires. Ediciones Ciccus La Crujía. http://www.revoltaire.net

     

    El contenido del presente trabajo está gobernado por la siguiente Licencia de Creative Commons: ver http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0

    Isabel Maria Riviere (*) [*] – Profesora y Licenciada en Geografía. Master en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Miembro del Grupo de Investigación sobre Población y Territorio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Argentina